11 resultados para Memoria de la Guerra Civil Española (1936-1939)

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT: The surveys carried out in the municipality of Pinto (Madrid) have enabled us to locate various structural remains linked to the military operations that took place around the capital during the Spanish Civil War (1936-1939). In order to identify and record them, surveys were complemented with the use of GPS and air photographs from different time periods. Afterwards, and in collaboration with researchers from various universities, further methods aimed at generating a complete special representation of the area were applied directly to one of the sites which produced the best results, known as "los Yesares". These methods include topographic mapping that resulted in cartographic material at different scales, the photographic recording with flying Unmanned Aerial Vehicles, and the use of land scanners and GPS-corrected photogrammetrics with which to obtain 3D models.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera (PFC) consiste en obtener la representación tridimensional de vainas de bala de la batalla del Jarama de la Guerra Civil Española, mediante la utilización de tecnología escáner láser 3D. Se plantea en segundo lugar el análisis del comportamiento del escáner y de la modelización 3D en relación al material de las vainas y la corrosión que se ha producido en ellas. Se realizaron ensayos con vainas y puntas de balas de materiales metálicos de mayor o menor complejidad y se concluye con el estudio de las diversas vainas de bala de la Batalla del Jarama de la Guerra Civil Española seleccionadas para este trabajo. El modelo se obtendrá con una precisión interna de ± 1 mm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arquitecto Víctor Eusa (Pamplona, 1894-1990) es la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX. Desde 1920, año en que termina sus estudios en Madrid, hasta 1973, año de su jubilación, produjo centenares de obras y proyectos en esta región española, con esporádicas intervenciones en otras zonas, como las provincias vecinas de Guipúzcoa, Vizcaya y Zaragoza. Su periodo activo coincide con el de la construcción del II Ensanche de Pamplona. La cantidad y calidad de su producción hacen posible establecer una identificación entre la obra de Eusa y la ciudad entonces existente. Sus obras principales son auténticos hitos urbanos que caracterizan el Ensanche. El archivo personal del arquitecto se perdió desgraciadamente en los años setenta del pasado siglo. Este trabajo de investigación ha partido de la recopilación de la documentación gráfica existente en archivos públicos y privados, que ha dado como fruto la catalogación de las obras y proyectos de Víctor Eusa, que constituye el tomo II de la tesis. En el tomo I se analiza la trayectoria del arquitecto y la evolución formal de su lenguaje, a partir de su formación académica y las sucesivas influencias que jalonan sus primeros años de profesión: sus viajes por Europa y Oriente, Otto Wagner y la Sezession vienesa, Perret y el hormigón armado, el Art-Déco y la Exposición de París de 1925, Dudok y la arquitectura holandesa, etc. Todo ello fructifica en una arquitectura expresionista muy personal, basada en la geometría de líneas rectas y quebradas, que combina el ladrillo y el hormigón como sus materiales preferidos. Su madurez se alcanza a finales de los años veinte y se prolonga hasta la guerra civil española. En este periodo se concentran sus obras más conocidas: Casa de Misericordia, Iglesia de los Paúles, Colegio de Escolapios, edificios de viviendas en plaza Príncipe de Viana y calle García Castañón, Seminario, Casino Eslava,… Después del 36, sus responsabilidades públicas sucesivas como arquitecto municipal de Pamplona y como arquitecto provincial de la Diputación Foral de Navarra introducen en su obra una nueva dimensión urbana. ABSTRACT The architect Víctor Eusa (Pamplona, 1894-1990) was the central figure in architecture in Navarra for most of the 20th century. From 1920, when he finished his studies in Madrid, to his retirement in 1973, he was responsible for hundreds of buildings in Navarra, as well as occasional projects in the neighbouring provinces of Guipúzcoa, Vizcaya and Zaragoza. His career as an architect developed in parallel with the second phase of urban expansion in Pamplona. In terms of both quantity and quality, this new district can be seen as an embodiment of Eusa's work, and his most outstanding buildings form the landmarks which give character to this area. Unfortunately, Eusa's personal archive was lost in the 1970s. By collecting and analyzing the graphic information available in public archives, the author of this dissertation was able to compile a catalogue of Eusa's work and projects, which is provided in volume II. Volume I focuses on Eusa's career and the formal development of his language, starting from his academic training and tracing the successive influences that were at work during his early years as an architect: his journeys through Europe and the East, Otto Wagner and the Vienna Secession, Perret and reinforced concrete, Art-Déco and the Paris Exhibition of 1925, Dudok and the Dutch architecture represented in the magazines Wendingen and De Stijl, and many others. All of this came together in Eusa's highly personal expressionist style, based on a geometry of straight and zigzag lines, combining his favourite materials, brick and concrete. His mature period consolidated by end of the 1920s and lasted until the Spanish Civil War. After 1936, Eusa's responsibilities as municipal architect for Pamplona and later as head of architecture for Navarra enabled him to develop his talents in the area of urban design.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No hay duda, que en una, comparación sobre hechos acaecidos en el pasado y sobre hechos actuales, con una evolución entre ellos, es difícil de juzgar ya que se puede caer en el error de observar las situaciones pasadas con la mentalidad del presente, sin tener en cuenta las circunstancias que rodearon dicho pasado. Aunque lo que tratamos de analizar en esta investigación, es una posición fija dentro del juego del Baloncesto y que ha sufrido ciertos cambios: el reglamento. El objetivo de este trabajo, es una recopilación de datos para analizarlos y compararlos en su evolución, de la que posteriormente obtendremos unas conclusiones. La recogida de datos ha sido mediante el análisis de documentos, por lo que las fuentes que nos ofrecen estos datos son secundarias. Los documentos que se citan y que-se ofrecen en la bibliografía, no varían de autor, puesto que es siempre la Federación Española de Baloncesto, y la F.I.B.A., modificándose solamente las fechas y ediciones de dichos documentos. Los reglamentos que ofrece la F.I.B.A., salvo casos muy particulares, comprenden intervalos de cuatro años (periodo entre Olimpíada y Olimpíada), excepto los paréntesis correspondientes a la Guerra Civil Española, y II Guerra Mundial. Tenemos que objetar, que nos ha sido totalmente imposible recopilar datos anteriores a 1930, considerando que el Baloncesto se introdujo en España en 1923 por el padre Millán (según HANSENNE, Manel. "Baloncesto", Publicaciones del COE, 1965, pág. 163). El análisis ha sido de los datos que se ofrecen respecto al reglamento, sin tener en cuenta los comentarios que pueda hacer la Federación de dichos datos. En cada capítulo se ofrecen unos apartados, con sus correspondientes divisiones, al final de las cuales se hace un comentario con una síntesis de la evolución, crítica subjetiva y conclusiones parciales. La crítica se convierte en subjetiva, al no haber encontrado fuentes documentales de personas relevantes dentro del mundo del baloncesto que hubieran aportado un aspecto positivo a esta investigación. También hemos apreciado la ausencia de variaciones respecto a fuentes bibliográficas, por lo que nos hemos limitado a esta investigación, con base en estos documentos. El último capítulo contiene la evolución de las reglas que se introdujeron posteriormente a la historia del Baloncesto. Las figuras que se señalan están situadas al final de este trabajo, en ellas se representan los diferentes gráficos de los campos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tratará de cubrir las necesidades cartográficas del yacimiento arqueológico “Los Yesares”, para el estudio y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil Española en el término municipal de Pinto, Madrid; en colaboración con el equipo arqueológico Cota 667. Los objetivos específicos son los siguientes: - Implantar una red local con técnicas GNSS que enlace con la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE), para dar soporte y cobertura a todo el yacimiento, tanto en este proyecto como para otras actuaciones actuales y futuras. - Realizar un levantamiento topográfico a escala 1/500 del yacimiento “Los Yesares” de 10 hectáreas de superficie, detallando sus estructuras y elementos arqueológicos. Se completará con la Cañada Real Galiana, cultivos circundantes y el otro lado del arroyo Culebro, formando un conjunto de 18 hectáreas. El levantamiento se llevará a cabo por técnicas GPS en tiempo real. - Dotar de coordenadas a los puntos de apoyo para el vuelo fotogramétrico del U.A.V. - Obtención de la cartografía a escala 1/500 en la proyección UTM huso 30. Reflejando los fortines, el entramado de trincheras, los numerosos pozos de tirador, las zanjas y los abrigos que quedan actualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ocupa del análisis de las trazas de la guerra civil española que persisten alrededor de Madrid desde una mirada transversal a la arquitectura, la antropología y al paisaje. Un terreno arañado, roturado, estriado, comprimido, estirado y desgarrado por unas acciones que son verdaderas lecturas del territorio. Este estudio trata de comprenderlos como un conjunto articulado que puede leerse como una red, los sitúa como patrimonio colectivo y reclama para ellos la categoría de Paisaje Cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente proyecto es la obtención de una Ortoimagen del yacimiento arqueológico de la Guerra Civil Española de Los Yesares en Pinto, Madrid, para su estudio y valoración. El proyecto se realiza en colaboración con el equipo arqueológico cota 667, mediante los datos adquiridos por un dispositivo UAV proporcionado por la empresa Geotronics. Para alcanzar este objetivo principal se plantearon las siguientes tareas: -Creación del proyecto de vuelo. -Distribución en campo de las dianas para los puntos de apoyo y toma de coordenadas de estas mediante equipo GNSS. -Materialización del vuelo. Preparación del dispositivo de despegue, carga de los datos del vuelo en el UAV y lugar aterrizaje. -Procesado de las fotografías y datos obtenidos y obtención del producto final para proporcionar a los arqueólogos información cartográfica del yacimiento. Gracias a la rapidez y precisión de las nuevas herramientas de documentación geométrica tales como los equipos UAV o los equipos laser escáner, cada vez es más habitual su utilización en todo tipo de ámbitos, incluidos la documentación de elementos patrimoniales como es el caso de este proyecto. Por ello es esencial conocer estas nuevas herramientas, su correcta utilización y los diferentes flujos de trabajo para cada tipo de proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio de la Guerra Civil y la llegada del conflicto a la ciudad de Madrid, las calles de ésta y su arquitectura empiezan a cambiar. Para el Gobierno Republicano era necesario buscar lugares que, mediante pequeñas alteraciones, funcionasen como respuesta a las nuevas necesidades que se habían creado en la población de la capital: refugios, hospitales, puntos de ataque al enemigo, etcétera. En muchos casos, estas transformaciones se realizaban de forma inmediata y sin tiempo para estudiar la situación, lo que llevaba a la improvisación. Otras, sin embargo, estuvieron propiciadas por las características que poseían los edificios de forma previa a la sublevación, por lo que existió un cambio de uso y se adaptaron a las nuevas necesidades, pero no sufrieron grandes transformaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la importancia de la arquitectura popular en la modernización de la arquitectura española tras la guerra civil. Décadas de 1940 y 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plano de Madrid 1939

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la elaboración de esta tesis doctoral se pretende diseñar un sistema para la realización del plan de autoprotección en industrias con riesgo de incendio dentro de un polígono industrial. Para desarrollar esta línea de investigación se realizará una investigación cartográfica así como un reconocimiento visual de las distintas empresas industriales, de actividades heterogéneas, seleccionadas por su emplazamiento y condiciones. Este tipo de industria es esencial en el sistema económico nacional, ya que dota de recursos y servicios al tejido social, además de tener una relación directa con la generación de riqueza y por tanto incide de forma positiva en el empleo de cualquier región. Estas razones y otras son determinantes para fomentar el progreso, si bien nunca a expensas de la seguridad de los empleados que hacen posible la línea de producción así como de los posibles viandantes que transcurran por la zona de impacto en caso de incidentes como por ejemplo un incendio que afecte a cualquiera de los locales y/o empresas que se emplazen en los denominados polígonos industriales. La tesis incluye trabajos experimentales de los que se extraen recomendaciones y conclusiones encaminadas a la optimización de la instrumentalización utilizada, las técnicas de observación, diseño y cálculo necesarias que determinarán el acercamiento al método propuesto para nuestra valoración del riesgo por incendio. Las posibles emergencias que pueden darse a nivel de industrias localizadas en polígonos industriales son diversas y numerosas. De todas ellas se elige abordar el caso de “incendio” por su casuística más numerosa. No obstante, la planificación orientada desde el prisma de la investigación de esta tesis puede estenderse a cualquier otro riesgo, lo que se aportará como líneas futuras de investigación. Las aproximaciones y etapas de los trabajos que forman parte de esta investigación se han integrado en cada capítulo y son las siguientes: En primer lugar un capítulo de Introducción, en el que se realiza una reflexión justificada de la elección del tema tratado, se formula la hipótesis de partida y se enumeran los distintos objetivos que se pretenden alcanzar. En el segundo capítulo, titulado Aspectos de la Protección Civil en la Constitución Española de 1978, se ha realizado un estudio exhaustivo de la Constitución en todo lo relacionado con el ámbito de la protección, haciendo especial énfasis en las distintas competencias según el tipo de administración que corresponda en cada caso, así como las obligaciones y deberes que corresponden a los ciudadanos en caso de catástrofe. Así mismo se analizan especialmente los casos de Guerra y el estado de Alarma. En el tercer capítulo, titulado Repuesta de las administraciones públicas ante emergencias colectivas, se trata de formular el adecuado sistema de repuesta que sería preciso para tratar de mitigar desastres y catástrofes. Se analizan los distintos sistemas de gestión de emergencias constatando en cada caso los pros y los contras de cada uno. Se pretende con ello servir de ayuda en la toma de decisiones de manera coherente y racional. El capítulo cuarto, denominado Planes Locales de emergencia. Estudio en las distintas administraciones, se ha pormenorizado en la presentación así como puesta en funcionamiento de los planes, comparando los datos obtenidos entre ellos para concluir en un punto informativo que nos lleva a la realidad de la planificación. Para la realización y desarrollo de los capítulos 5 y 6, llamados Análisis de la Norma Básica de Autoprotección y Métodos de evaluación del riesgo de Incendio, se estudia la normativa actual en autoprotección prestando atención a los antecedentes históricos así como a todas las figuras que intervienen en la misma. Se analizan los distintos métodos actuales para la valoración del riesgo por incendio en industrias. Este aspecto es de carácter imprescindible en la protección civil de los ciudadanos pero también es de especial importancia en las compañías aseguradoras. En el capítulo 7, Propuesta metodológica, se propone y justifica la necesidad de establecer una metodología de estudio para estos casos de riesgo por incendio en industrias para así, acortar el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia hasta la zona, así como dotar de información imprescindible sobre el riesgo a trabajadores y transeúntes. El último capítulo se refiere a las Conclusiones, donde se establecen y enuncian una serie de conclusiones y resultados como consecuencia de la investigación desarrollada, para finalizar esta tesis doctoral enunciando posibles desarrollos y líneas de investigación futuros. ABSTRACT The development of this thesis is to design a system for the implementation of the plan of self-protection in industries with risk of fire in an industrial park. To develop this line of research will be done cartographic research as well as visual recognition of the distinct and heterogeneous industrial companies selected by its location and conditions. This type of industry is an essential part in the economic national system providing economic resources to society as well as with a direct relationship in unemployment. For this reason it is crucial to promote their progress, but never at the expense of the security of the employees that make the line of production as well as possible walkers that pass by the area of impact in the event of a fire affecting the company. The thesis includes experimental works which are extracted recommendations and conclusions aimed at optimization of used exploit, techniques of observation, design and calculation needed to determine the approach to the method proposed for our assessment of the risk from fire. The approaches and stages of works that are part of this research have been integrated into each chapter and are as follows: In the first chapter, holder introduction, perform a supporting reflection of the choice of the subject matter, is formulated the hypothesis of departure and listed the different objectives that are intended to achieve. In the second chapter, holder aspects of Civil Protection in the Spanish Constitution of 1978, examines an exhaustive study of the Constitution in everything related to the scope of protection. With an emphasis on individual skills according to the type of management with corresponding in each case, as well as the obligations and duties which correspond to citizens in the event of a catastrophe. Also analyzes the particular cases of war and the State of alarm. In the third chapter, holder public administrations collective emergency response, discussed trafficking in defining the proper system response that would be precise to address disasters and catastrophes. We discusses the different systems of emergency management in each case, we pretend the pros and cons of each. We tried that this serve as decision-making aid coherent and rational way. The fourth chapter is holder Local Emergency Plans (LEP). Study on the different administrations, has detailed in the presentation as well as operation of the LEP, comparing the data between them to conclude in an information point that leads us to the reality of planning. For the realization and development of chapters 5 and 6, holder Analysis of the basic rule of self-protection and fire risk assessment methods, paying attention to the historical background as well as all the figures involved in the same studies with the current rules of self-protection. The current methods for the estimation of the risk are analyzed by fire in industries. This aspect is essential in the civil protection of the citizens, but it is also of special importance for insurance companies. The seventh chapter, holder Methodological proposal, we propose and justifies the need to establish a methodology for these cases of risk by fire in industries. That shorts the response time of emergency services to the area, and provides essential information about the risk to workers and walkers. The last chapter refers to the Conclusions, laying down a series of results as a consequence of the previous chapters to complete billing possible developments and research future.