10 resultados para Medieval archaeology
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Problemas geométricos y constructivos de las bóvedas de arista medievales y conceptos fundamentales de las bóvedas de crucería.
Resumo:
La frontera bajomedieval entre Castilla y Aragón en la parte soriana oriental no está físicamente determinada por significativos accidentes geográficos; por el contrario, todo esta área geográfica supone una transición o comunicación entre el Duero con el Jalón y el Ebro. La precisión de la frontera hubo de realizarse artificialmente mediante la sistemática construcción de castillos. El avanzado estado de ruina que amenaza su conservación impulsa su conocimiento histórico y constructivo. Su rehabilitación es improbable y económicamente insostenible, pero al menos se hace necesaria su consolidación. A pesar de que estas edificaciones carecen de incentivos artísticos que aumenten su interés, su valor actual reside en que forman parte integrante del paisaje cultural. En su día surgieron como sistema de organización del territorio y esta escala geográfica y paisajística es la que le da importancia y valor actual.
Resumo:
En esta comunicación se recoge el debate sobre las influencias orientales —bizantinas, sirias, islámicas…— en la arquitectura fortificada medieval de los reinos cristianos ibéricos, reseñando los aspectos más relevantes de la historia de la construcción oriental e hispanomusulmana que han influido sobre ésta y, en concreto, sobre el ámbito de estudio de la investigación de la que se desprende esta publicación: la franja oriental fronteriza de Castilla con Aragón en la actual provincia de Soria. Se recogen algunas referencias de esa trasmisión cultural que pudieran tener alguna manifestación en las soluciones adoptadas por la construcción castrense que es objeto de estudio en la tesis doctoral del autor.
Resumo:
Estudio sobre la arquitectura vinculada al agua de origen medieval y su evolución y análisis histórico en el territorio de la meseta norte.
Resumo:
Se analiza una selección de castillos y murallas situadas en los límites administrativos de la Comunidad de Madrid que fueron levantados con fábrica mixta de mampostería de piedra con verdugadas de ladrillo. El artículo estudia la historia de la construcción de esta técnica de origen romano y difusión bizantina a través de los ejemplos tempranos hispanomusulmanes y, principalmente, la fortificación bajomedieval señorial. Los castillos y murallas con fábrica mixta de piedra y ladrillo de la Comunidad de Madrid estudiados son los de Buitrago de Lozoya, Talamanca del Jarama, Alcalá la Vieja en Alcalá de Henares, el viejo Real de Manzanares, el Castillo de Aulencia y la muralla de Torrelaguna.
Resumo:
Discurso leído, el día 10 de enero de 1954, en la recepción pública de Don Leopoldo Torres Balbás en la Real Academia de la Historia
Resumo:
Oriente y Occidente en el arte medieval
Resumo:
Del viaje por un conjunto de representaciones de Lisboa emerge una imagen síntesis de la ciudad, situada entre la identidad y la alteridad, segregando, en la transparencia atemporal de ese nuevo espacio representativo la matriz de la temporalidad de su paisaje.
Resumo:
In 2015, it will be thirty years since Spanish Historic Heritage Law from 1985 was approved. The results after three decades under this law are necessarily positive and witness how the complex autonomous regional legislation has been promoted, guided and organized in this Heritage field. In addition, the law enforcement has brought into the scene how the numerous public and private initiatives involved in caring, managing, protecting and restoring our cultural heritage have been channeled and regulated, as well as monitoring the impact these initiatives produce on urban archaeology. During this long period of Spanish recent history, cultural heritage -understood as an important development tool, especially when related to cultural tourism- has succeeded in channeling resources for developing the historical research projects, both documental and archaeological, that the Spanish monumental urban ensembles were requiring. In this context, the case of the city of Madrid is a clear example of the significant development that urban Historical Archaeology has experienced in Spain over the last thirty years, especially when dealing with the study of the Middle Ages (8th to 15th centuries) and the Modern Age (16th to 18th centuries). Given the number of interventions and the important results obtained by many of them, Madrid urban archaeology is an extraordinary example of the consequences of implementing new management models, changing criteria and operating procedures, and also, of course, of the conflicts and debates raised regarding heritage, as well as the importance these interventions have implied, which is the main aim of this work.