9 resultados para María Isabel Francisca, Infanta de España, 1851-

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fachada sur del Senado de España (Plaza de la Marina de Madrid) ha sufrido transformaciones desde que fuera el antiguo convento-colegio de Agustinos (1581-1601). Según la documentación fotográfica e histórica, hacia 1951 se saneó completamente el revestimiento y se desmontaron todos sus elementos compositivos y ornamentales. La reconstrucción se llevó a cabo mediante un chapado de piedra artificial (“arcosita Butsems” pulida), hecha con baja presencia de portlandita según los ensayos XRD y FTIR realizados. En el trabajo se presenta la toma de muestras, la caracterización de los materiales y una breve descripción de los procesos patológicos sufridos a causa de la fabricación y colocación del aplacado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los materiales de la bóveda encamonada que cubre el Salón de Plenos del Senado de España (hacia 1814-1820). Se han determinado en particular las características físico-mecánicas del mortero de yeso aplicado sobre vigas, tablas y enlistonados de madera de pino, entomizados con fibra de esparto para asegurar la adherencia y conformar la superficie de la bóveda. Con los análisis de DRX, SEM e IR, se ha completado la caracterización del mortero que presenta adiciones de cerámica cocida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PV Off-Grid systems have demonstrated to be a good solution for the electrification of remote areas [1]. A hybrid system is one kind of these systems. The principal characteristic is that it uses PV as the main generator and has a backup power supply, like a diesel generator, for instance, that is used when the CPV generation is not enough to meet demand. To study the use of CPV in these systems, ISFOC has installed a demonstration hybrid system at its headquarters. This hybrid system uses CPV technology as main generator and the utility grid as the backup generator. A group of batteries have been mounted as well to store the remaining energy from the CPV generator when nedeed. The energy flows are managed by a SMA system based on Sunny Island inverters and a Multicluster-Box (figure 1). The Load is the air-conditioning system of the building, as it has a consumption profile higher than the CPV generator and can be controlled by software [2]. The first results of this system, as well as the first chances of improvement, as the need of a bigger CPV generator and a better management of the energy stored in the batteries, are presented in this paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el subsistema de control térmico de PHI y se presentan las predicciones de temperaturas obtenidas para los distintos casos de carga. Debido a la naturaleza de la órbita seguida por el satélite en el cual PHI va embarcado (Solar Orbiter), el ambiente en el cual va a tener que operar PHI será muy exigente, convirtiendo el diseño térmico en un auténtico desafío. Los resultados obtenidos muestran la viabilidad de PHI desde el punto de vista térmico, aunque indiscutiblemente el instrumento va a operar en un entorno térmico muy hostil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The addition of preservatives to some kind of foods may be a potential risk of spoilage, as it is the transformation of sorbate into the off-odour 1-3-pentadiene by certain microbial species. This is the case of the capacity of some strains of moulds and yeasts that are able to decarboxylate sorbic acid and transform it into 1-3 pentadiene, a volatile compound with an unpleasant petroleum odour. (Casas et al. 2004).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the phenomena that limit the velocity of trains in high speed lines is the so- called “ballast pick-up”. It is a ballast train-induced-wind erosion (or BATIWE) that can produce damage to the train under body and the infrastructure surrounding the tracks. The analysis of the measurements taken during several passes of the train allows for a criterion of ballast flight initiation to be obtained. The first rotation of a ballast stone occurs when the impulse given to the stone (arising from the aerodynamic loading produced by the wind gust genera ted by the passing train) overpasses a critical impulse. This impulse depends on the physical properties of the stone (mass, shape, moment of inertia, etc. ...) and its posture on the track bed. The aim of this paper is to report on the experimental results obtained in the ADIF’S Brihuega (Guadalajara) test station, in the Madrid to Barcelona high speed line, and the way they can be used to support the feasibility of the definition of a criterion to evaluate the BA TIWE capability of trains. The results obtained show the feasibility of the proposed method, and contribute to a method of BATIWE characterization, which can be relevant for the development of train interoperability standardization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vehículo espacial ExoMarsOrbiter, llamado Exomars Trace Gas Orbiter (EMTGO), se encuadra en una misión de la ESA/NASA, contribuyendo a las ambiciones europeas de misiones de exploración futura, según lo establecido en la declaración Aurora. Los objetivos del programa ExoMars dan continuidad a los esfuerzos de cooperación con la NASA para enviar una misión de retorno de una muestra de Marte en las siguientes décadas. Están prevista s dos misiones dentro del programa ExoMars, una para 2016 y otra para 2018. NOMAD (solar occultation in the infra red and Nadir and Occultation for MArs Discovery) es un espectrómetro de alta resolución en el infrarrojo - visible - ultravioleta, observando en las franjas de 0.2 - 0.65 y 2.3 - 4.2 μm, para la inspección de la atmósfera de Marte. Dispone de tres canales (LNO, SO y UVIS) que operarán según tres modos distintos (ocultación solar, limbo y nadir). NOMAD es un instrumento con una masa de 29.9 kg que está montado sobre la bandeja superior exterior, en la cara fría del vehículo, y debe estar fuertemente desacoplado del mismo desde un punto de vista térmico (con una conductancia total máxima de 0.02 W/K). Este desacoplamiento dificulta el diseño estructural de la unión con el vehículo. El diseño térmico debe estar capacitado además para evacuar el calor disipado internamente y las cargas exteriores, utilizando únicamente métodos de control térmico pasivos. Un requisito térmico adicional es el que impone e l espectrómetro del canal LNO, que es una caja interior a NOMAD que debe ser enfriada a - 100º C. Con el objeto de cumplir estos requisitos, se disponen dos radiadores: un radiador ‘general’ para mantener al conjunto del instrumento a una temperatura semejante a la ambiente terrestre, y un radiador multietapa en “V” para enfriar la sección del LNO a - 100º C. Éste último consiste en 4 etapas con placas delgadas, que disponen de una combinación de regiones de alta emisividad y otras de alta reflectividad, para evacuar el calor entre etapas. Además, se ha de alcanzar un compromiso entre la rigidez del radiador y la masa del mismo para disminuir la masa del radiador, las placas delgadas deben ser rigidizadas estructuralmente. Tanto su diseño térmico como el estructural representan un reto tecnológico, debido a su escasa presencia en misiones anteriores. El modelo geométrico y los modelos matemáticos térmico s y estructural es se han construido siguiendo los estándares de la ESA. Esto es, la metodología utilizada ha sido la de efectuar primero un diseño conceptual preliminar, para posteriormente desarrollar un modelo térmico y otro estructural a nivel instrumento, con el software ESATAN y NASTRAN, ambos indicados por la ESA. Los resultados muestran la viabilidad de NOMAD desde un punto de vista térmico y estructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pilares son los elementos estructurales más sensibles de una estructura, por lo que resulta muy frecuente su refuerzo. En el presente trabajo se realiza una campaña de ensayos de pilares en modelo reducido, para este fin. Se construyeron 30 pilares en modelo reducido, 15 de ellos de sección cuadrada y 15 de sección circular. En cada caso se formaron 3 lotes, 5 pilares sin refuerzo (pilares testigo), 5 pilares con una capa de refuerzo y 5 pilares con dos capas de refuerzo. Los ensayos se realizaron en las instalaciones de GEOCISA. El trabajo comprende un estudio teórico-experimental del comportamiento mecánico de pilares de hormigón armado reforzados por confinamiento mediante la técnica de adhesión de tejidos de fibra de carbono, sometidos a una carga axial. Se describen los modos de fallo de forma comparativa entre los distintos lotes, para plantear finalmente una serie de conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el diseñno y la implementación de una infraestructura para la comunicación entre componentes que sigan el estilo arquitectóonico C2 sobre una plataforma Java. Un requisito de esta infraestructura es que componentes y conectores se ejecuten cada uno en su propia máquina virtual (JVM) en el mismo nodo o en nodos diferentes. Se ha diseñado un conjunto de clases que proporcionan mecanismos para la comunicación entre componentes y conectores C2. Como parte del trabajo, se han evaluado las tecnologías disponibles para Java que permiten construir la infraestructura, habiéndose elegido la invocación remota a método (RMI) como la base para la comunicación entre los componentes del sistema