3 resultados para Malária importada
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Esta tesis aborda el estudio de los poblados dirigidos de renta limitada en Madrid, enmarcados en el plan Nacional de vivienda de 1955. Para contextualizar la actuación se estudian las diferentes estrategias de la Administración para erradicar el chabolismo en el extrarradio de Madrid, crear vivienda digna y generar empleo. Uno de estas estrategias que carccteriza los poblados dirigidos, es la "prestación personal" o autoconstruccón que permite a los inmigrantes procedentes del campo sin cualificación acceder a una viviendo digna aportando su propio trabajo los domingos y días de flesta. El interés de esta tesis radica en la investigación, propuesta y experimentación que los poblados dirigidos suponen en el campo de la vivienda social en nuestro pais, que rompen con lo arquitectura estatal ejecutada para viviendo modesta hasta la fecha. Esta actuación es relevante y significativa en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y sus arquitectos, por entonces jóvenes entusiastas de la arquitectura foránea, son maestros reconocidos de la arquitectura española contemporánea. El objetivo fundamental de la tesis es descubrir, a través del dibujo y el análisis crítico comparativo de las distintas tipologías de vivienda las estrategias empleadas por los arquitectos para conciliar la arquitectura de vanguardia con los necesidades específicas de los adjudicatarios, el sistema de prestación personal y la escasez de medios del momento. Se analiza cómo estas viviendas de los poblados sirvieron de via para introducir el tenguaje del Movlmiento Moderno en la arquitectura social de la época, descubriendo por medio del análisis tipológico si se trata de una adaptación del lenguaje a unas necesidades, concretos o una implantación importada. Resulta Fundamental el estudio de la legislación, la bibiiograffa y revistas, las entrevistas personales a arquitectos protagoniatas y un laborioso trabajo de campo que permite llevar a cabo una radiografía de la realidad construida de los poblados en el estado actual. Se emplea el dibujo como herramienta de lnvestigación a partir de los proyectos originales obrantes en los numerosos archivos consultados y se aportan díbujos de todas las tipologías de las viviendos de los poblados dirigidos de renta limitada, incluso las no construidas, sacando a la luz tipologías no publicadas hasta la fecha. Esta documentación gráfica e1oborada, representa por si misma una conclusión y aportación relevante de este trabajo.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es la caracterización de la generación térmica representativa de la existente en la realidad, para posteriormente proceder a su modelización y simulación integrándolas en una red eléctrica tipo y llevar a cabo estudios de optimización multiobjetivo económico medioambiental. Para ello, en primera instancia se analiza el contexto energético y eléctrico actual, y más concretamente el peninsular, en el que habiendo desaparecido las centrales de fuelóleo, sólo quedan ciclos combinados y centrales de carbón de distinto rango. Seguidamente se lleva a cabo un análisis de los principales impactos medioambientales de las centrales eléctricas basadas en combustión, representados sobre todo por sus emisiones de CO2, SO2 y NOx, de las medidas de control y mitigación de las mismas y de la normativa que les aplica. A continuación, a partir de las características de los combustibles y de la información de los consumos específicos, se caracterizan los grupos térmicos frente a las funciones relevantes que definen su comportamiento energético, económico y medioambiental, en términos de funciones de salida horarias dependiendo de la carga. Se tiene en cuenta la posibilidad de desnitrificación y desulfuración. Dado que las funciones objetivo son múltiples, y que están en conflicto unas con otras, se ha optado por usar métodos multiobjetivo que son capaces de identificar el contorno de puntos óptimos o frente de Pareto, en los que tomando una solución no existe otra que lo mejore en alguna de las funciones objetivo sin empeorarlo en otra. Se analizaron varios métodos de optimización multiobjetivo y se seleccionó el de las ε constraint, capaz de encontrar frentes no convexos y cuya optimalidad estricta se puede comprobar. Se integró una representación equilibrada de centrales de antracita, hulla nacional e importada, lignito y ciclos combinados en la red tipo IEEE-57, en la que se puede trabajar con siete centrales sin distorsionar demasiado las potencias nominales reales de los grupos, y se programó en Matlab la resolución de flujos óptimos de carga en alterna con el método multiobjetivo integrado. Se identifican los frentes de Pareto de las combinaciones de coste y cada uno de los tres tipos de emisión, y también el de los cuatro objetivos juntos, obteniendo los resultados de costes óptimos del sistema para todo el rango de emisiones. Se valora cuánto le cuesta al sistema reducir una tonelada adicional de cualquier tipo de emisión a base de desplazarse a combinaciones de generación más limpias. Los puntos encontrados aseguran que bajo unas determinadas emisiones no pueden ser mejorados económicamente, o que atendiendo a ese coste no se puede reducir más allá el sistema en lo relativo a emisiones. También se indica cómo usar los frentes de Pareto para trazar estrategias óptimas de producción ante cambios horarios de carga. ABSTRACT The aim of this thesis is the characterization of electrical generation based on combustion processes representative of the actual power plants, for the latter modelling and simulation of an electrical grid and the development of economic- environmental multiobjective optimization studies. In this line, the first step taken is the analysis of the current energetic and electrical framework, focused on the peninsular one, where the fuel power plants have been shut down, and the only ones remaining are coal units of different types and combined cycle. Then it is carried out an analysis of the main environmental impacts of the thermal power plants, represented basically by the emissions of CO2, SO2 y NOx, their control and reduction measures and the applicable regulations. Next, based on the combustibles properties and the information about the units heat rates, the different power plants are characterized in relation to the outstanding functions that define their energy, economic and environmental behaviour, in terms of hourly output functions depending on their load. Optional denitrification and desulfurization is considered. Given that there are multiple objectives, and that they go in conflictive directions, it has been decided the use of multiobjective techniques, that have the ability of identifying the optimal points set, which is called the Pareto front, where taken a solution there will be no other point that can beat the former in an objective without worsening it in another objective. Several multiobjective optimization methods were analysed and pondered, selecting the ε constraint technique, which is able to find no convex fronts and it is opened to be tested to prove the strict Pareto optimality of the obtained solutions. A balanced representation of the thermal power plants, formed by anthracite, lignite, bituminous national and imported coals and combined cycle, was integrated in the IEEE-57 network case. This system was selected because it deals with a total power that will admit seven units without distorting significantly the actual size of the power plants. Next, an AC optimal power flow with the multiobjective method implemented in the routines was programmed. The Pareto fronts of the combination of operative costs with each of the three emissions functions were found, and also the front of all of them together. The optimal production costs of the system for all the emissions range were obtained. It is also evaluated the cost of reducing an additional emission ton of any of the emissions when the optimal production mix is displaced towards cleaner points. The obtained solutions assure that under a determined level of emissions they cannot be improved economically or, in the other way, at a determined cost it cannot be found points of lesser emissions. The Pareto fronts are also applied for the search of optimal strategic paths to follow the hourly load changes.
Resumo:
Complejidad y contradicción en la arquitectura ha resultado ser una de las referencias capitales más aludidas, citadas y reproducidas de la literatura arquitectónica de los tiempos recientes. No en vano, en la introducción de la propia obra, Vincent Scully afirmó que «probablemente es el texto más importante sobre arquitectura desde ‘Vers une Architecture’, escrito por Le Corbusier en 1923». Sin embargo, sus fuentes parece que están inexploradas o, al menos, no examinadas. Por ello, Road to 1966 se plantea como un trabajo de investigación con tres objetivos de partida fundamentales: (1) el interés en estudiar el debate arquitectónico candente, creado con las fricciones surgidas entre los protagonistas de unos años que cambiaron el estado de lo que se consideraba una obra legítima en arquitectura; (2) se pretende ampliar la cronología del desarrollo intelectual de un texto, el de Venturi, que marcó la segunda mitad del siglo xx, de manera retroactiva hasta los años de la II Guerra Mundial, cuando parece que empezaban a ser coherentes y reconocibles unas nuevas posiciones desde las que aproximarse a las cuestiones de la práctica, la teoría y la historia de la arquitectura; (3) poder ofrecer una nueva interpretación de dicho texto de Venturi, entendido no como el origen primigenio de parte de las grandes transformaciones de la arquitectura reciente (de los últimos cincuenta años), sino como el resultado necesario de esa cronología intelectual previa. La arquitectura norteamericana de estos años de posguerra ha resultado ser crucial en su posterior desarrollo, y, especialmente, en relación al libro de Venturi. De hecho, Scully en la introducción de la edición original de Complejidad y contradicción, señalaba que «el principal argumento del libro está expuesto a finales de los cincuenta». Que la arquitectura del siglo xx tiene en la Norteamérica de los años sesenta -cuando se consolida la figura de Venturi- uno de sus capítulos más decisivos, frecuentemente asumido como el paso siguiente a la importada modernidad heroica europea, hoy parece no ser discutido por casi nadie. Ahora bien: ¿qué ocurre con los años intermedios? ¿Qué acontece entre el final de la II Guerra Mundial y esos años sesenta? La posible carencia de una postura dominante y clara quizás haya sumido esta etapa en un cierto olvido o descuido por parte de historiadores y críticos. Así, este trabajo se estructura alrededor del papel que ocupa el texto venturiano, sin ser éste su único protagonista. Tomado más bien como excusa, la tesis va profundizando de manera deductiva en el conjunto de circunstancias que pudieron llevar a su autor hacia las conclusiones que desarrolló, detectando los ambientes biográficos y formativos, pensamientos compartidos e influencias epistemológicas y profesionales mutuas, que justificarían una novedosa interpretación de dicho texto como el corolario necesario de un panorama de crisis y cambios - éste sí protagonista en este trabajo-, al contrario de cómo habitualmente se ha venido entendiendo dicha obra. La investigación se centra predominantemente en el rastreo de las fuentes citadas por el propio Venturi en su libro, así como de los textos de mayor difusión (generalmente revistas profesionales no exclusivamente académicas, además de libros, catálogos de exposiciones, actas de simposios…), y no tanto en las obras construidas o proyectadas; sí, quizás, en los términos en los que dichas obras fueron publicadas, comentadas o reseñadas. Así, se ha adoptado una aproximación concebida sub specie bibliotecae, donde se han aplicado unos métodos de trabajo caracterizados por su componente cronológica, y, después, analítico-comparativa: dicho de otro modo, un método historiográfico-periodístico capaz de relacionar las historias o cursos de ciertas ideas o nociones, dentro de un contexto general más amplio en sus derivadas arquitectónicas, estéticas, socio-generacionales, culturales, filosóficas, científicas, políticas, literarias… Con ello, se pretende establecer una relectura del primer libro de Venturi y sus años de gestación desde unas nuevas concepciones, más modernas que postmodern(ist)as, proponiendo una posible evolución en la arquitectura más reciente cuyas raíces, a fin de cuentas, tendrían su origen en la Norteamérica de 1946 a 1966. ABSTRACT Complexity and Contradiction in Architecture has proved to be one of the capital, alluded references cited and reproduced in the architectural literature of the recent times. Not surprisingly, in the Introduction to the book, Vincent Scully wrote that "yet it is probably the most important writing on the making of architecture since Le Corbusier´s ‘Vers une Architecture’, of 1923". However, its sources seem to be unexplored or at least not examined. Therefore, Road to 1966 is presented as a research with three fundamental starting objectives: (1) first, the interest in studying the burning architectural debate, created within the arising frictions among the protagonists of the years that changed the status of what was considered a legitimate work in architecture; (2) second, it seeks to extend the chronology of the intellectual background of the book written by Venturi, which marked the second half of the twentieth century, in a retroactive manner to the years of the World War II, when it seems that some new positions from which to approach the issues of practice, theory and history of architecture began to be consistent and recognizable; (3) lastly, to offer a new interpretation of Venturi’s text, now understood not as the primal source of the great transformations of the recent architecture (of the last fifty years), but as the necessary result of that background intellectual chronology. The American architecture of these post-war years has proved to be crucial in its later stages, and especially in relation to the book of Robert Venturi. In fact, Scully in the Introduction to the first edition of Complexity and Contradiction, noted that "the major argument of this book was laid out in the late fifties". The fact that the architecture of the twentieth century –when the leading figure of Venturi was consolidated- has in the North America of the sixties one of its most decisive chapters, (often assumed as the next step to the imported European heroic modernism) today seems to be discussed by almost anyone. Now, what about the intervening years? What happens between the end of the World War II and the sixties? The potential lack of a clear dominant position of this stage may have plunged it into oblivion or oversight by historians and critics. Thus, this research is structured around the role that occupies Venturi’s work, whereas this is not its only subject. Rather taken as an excuse, the thesis deepens deductively in the set of circumstances that could lead its author to the conclusions he developed in 1966, detecting biographical and academic environments, shared thoughts and epistemological and mutual professional influences, that would justify a new interpretation of this book as a necessary corollary of an outlook of crisis and change (this major and center subject in this dissertation), contrary to what has been commonly understood upon this work. The research focuses predominantly on tracing the sources cited by Venturi himself in his book, as well as other texts of wider dissemination and outreach (usually professional journals not exclusively academic, as well as books, catalogs of exhibitions, symposia proceedings...), and not so much in the buildings or unbuilt projects; but also, perhaps, it is focused in the terms in which these works were published, commented or reviewed. Hence an approach conceived sub specie bibliotecae has been adopted, with working methods characterized by their chronological component, and then the analytical-comparative one: in other words, a historiographicaljournalistic method able to relate stories or courses of certain ideas or notions, within a broader general context in its architectural, aesthetic, sociological-generational, cultural, philosophical, scientific, political, literary... sides. This approach intends to establish a re-reading of Venturi’s first book and its years of gestation, from some new understandings, more modern than postmodern(ist), proposing a possible evolution of the latest architecture whose roots, after all, would have their origin in the North America of 1946-1966.