8 resultados para M2M

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las tecnologías ha tenido un importante impacto en Internet, así como en el número de usuarios. Este crecimiento sigue en aumento y se estima que en 2020 se alcancen 50 billones de dispositivos conectados a Internet, este impulso es en parte gracias a la interconexión de las “máquinas” entre ellas y con Internet, el concepto denominado M2M. Esta conexión entre dispositivos ofrece la posibilidad de mejorar los servicios dados a los usuarios y crear nuevos. Existen importantes alicientes en la evolución de M2M, sobre todo guiada por la gran cantidad de posibilidades ofrecidas y los beneficios que conllevan, sin embargo la falta de estandarización y horizontalidad se presentan como un problema para el crecimiento e implantación de M2M debido a la gran variedad de “maquinas” conectadas. El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es diseñar una plataforma que sea capaz de abarcar las funcionalidades que den soporte a las distintas necesidades de varias aplicaciones M2M, consiguiendo una arquitectura software horizontal que reutilice al máximo las funcionalidades comunes entre las aplicaciones cubiertas. De esta manera se presenta una solución a la falta de horizontalidad en las plataformas M2M. Este Proyecto Fin de Carrera está dividido en varias partes. Se comenzará con una introducción que sitúa en el contexto tecnológico de M2M en forma de estudio de estado del arte, abarcando los principales temas y conceptos relacionados con Machine-to-Machine. Posteriormente se realiza una propuesta de una arquitectura software M2M que permite focalizar los esfuerzos de la misma en un concentrado grupo de sectores y aplicaciones. A continuación se estudian las necesidades de los sectores y aplicaciones seleccionadas y se desarrollan las funcionalidades que incluye la plataforma, de esta manera se alcanza un modelo de arquitectura horizontal que es capaz de cubrir varios sectores. Se estudian los distintos resultados obtenidos en el desarrollo de la plataforma,validando el modelo obtenido con los resultados esperados. Finalmente se enunciarán los próximos pasos a seguir para la implementación de la plataforma. ABSTRACT. The development of technology has had an important impact on Internet, as well as on the number of users. This growth is increasing and it is estimated to reach 50 billion remotely connected devices by 2020, this momentum is partially due to interconnection between "machines" and their connection with internet, this concept is called M2M. The connection between devices gives the possibility to improve the services offered to users and to create new services. There are important incentives in the M2M evolution, mainly driven by the big amount of benefits offered; however the lack of standardization and horizontalization is a problem for the M2M growth and deployment due to the big variety of connected "machines". The aim of this Degree Project is to design a platform that will be capable of including the functionalities that will give support to the different needs of several M2M applications, achieving a horizontal software architecture that reuses the common functionalities between the applications supported. This architecture will be presented as a solution to the lack of horizontalization in M2M. This Degree Project is divided in several parts. It starts with an introduction that will place the reader in state of the art of the M2M technology context, covering the main themes and related concepts. After this introduction, a proposal of a horizontal M2M software architecture will be presented, that will allow to focus the efforts on a group of selected sectors and applications. Then, the needs of sectors and applications will be studied, and the main functionalities will be developed, in this way a model for a horizontal architecture will be reached, that will be able to cover several sectors. The resulting platform will be studied, in order to validate the model obtained with the expected results. Finally, the next steps to implement the platform are described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se muestra el desarrollo del proyecto realizado para la creación de un sistema implantado en espacios verdes de las ciudades. A partir del estudio previo del mercado en torno a las Smart Cities se plantea el desarrollo de un sistema que mejore la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad de sistemas de riego, de medidores de la calidad del aire o estaciones meteorológicas instalados en los espacios verdes y jardines de las ciudades. Sirve de demostrador de cómo mejorar la eficiencia del consumo de agua y energía, además de añadir la funcionalidad de monitorizar la información recibida por sensores instalados en estos espacios en tiempo real a través del sistema desarrollado. La finalidad de este proyecto es la de crear un demostrador que sirva de ejemplo e inspiración para proyectos futuros que se basen en las mismas herramientas que son ofrecidas por Telefónica. El demostrador consiste en el control, gestión y mantenimiento de estos espacios, de modo que se pueda realizar un control y un mantenimiento de los dispositivos y sensores instalados en cada localización y la monitorización de la información suministrada por dichos elementos gracias a la plataforma M2M mediante los simuladores de sensores que ofrece Telefónica para demostraciones. Desde la aplicación, y mediante tecnologías REST y WEB, se realiza la comunicación con los elementos ofrecidos por Telefónica. La información de los sensores almacenada se muestra mediante la creación de informes y gráficas, mostrando la información recibida de los distintos parámetros de medida posibles, como son consumo de agua, temperatura, humedad y medidas de calidad del aire entre otras disponibles. Además, hay un espacio disponible para localizar y gestionar los dispositivos de los que se disponga existiendo la posibilidad de creación de alertas y avisos en función de lo que requiera el usuario. La solución creada como demostrador tiene dos componentes realizados por el estudiante. El primer componente desarrollado consiste en una plataforma web mediante la cual se pueda gestionar en tiempo real los dispositivos instalados en estos espacios verdes, su localización, realizar informes y gráficas, mostrando la información recibida de los sensores y la gestión de reglas para controlar valores límites impuestos por el usuario. El segundo componente es un servicio REST al cual se accede desde la plataforma web creada en el anterior componente y realiza la comunicación con los servicios ofrecidos por Telefónica y la identificación del proveedor del servicio con Telefónica a través del uso de un certificado privado. Además, este componente lleva a cabo la gestión de usuarios, mediante la creación de un servicio de autenticación para limitar los recursos ofrecidos en el servicio REST a determinados usuarios. ABSTRACT. In this memorandum the development of the project carried out for the creation of an implanted into green spaces in cities system is shown. From the previous study of the market around the Smart Cities it arise development of a system to improve the sustainability, efficiency and safety of irrigation systems, meter air quality and green spaces installed weather stations and gardens of cities. It serves as a demonstrator of how to improve the efficiency of water and energy consumption, as well as adding functionality to monitor the information received by sensors installed in these spaces in real time through the system developed. The purpose of this project is to create a demonstrator to provide an example and an inspiration for future projects based on the same tools that are provided by Telefónica. The demonstrator consists of control, management and maintenance of these spaces, so that it can carry out checks and maintenance of devices and sensors installed at each location and monitoring of the information provided by these elements through the M2M platform sensor simulators offered by Telefónica. From the application, and using REST and Web technologies, communication with the items provided by Telefónica is performed. Information stored sensors is shown by creating reports and graphs showing information received from the different parameters as possible, such as water consumption, temperature, humidity and air quality measures among others available. Addition there is an available space to locate and manage devices which becomes available with the possibility of creating alerting and warnings based on what the user requires. The solution created as a demonstrator has two components made by the student. The first component consists of a developed web platform through which to manage real-time devices installed in these green spaces, displaying the information received from the sensors and management rules to control limit values by the user. The second component is a REST service which is accessible from the web platform created in the previous component and performs communication with the services provided by Telefónica and the identification of the service provider with Telefónica through the use of a private certificate. In addition, this component performs user management, by creating an authentication service to restrict the resources available on the REST service to certain users.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto se lleva a cabo un estudio práctico sobre dos escenarios donde intervienen dispositivos relacionados con el Internet de las cosas. También se puede situar como una solución de comunicación M2M. Comunicación máquina a máquina implica un sistema central que es capaz de conectarse con otros sistemas en varios lugares. La conexión permite que el sistema central recoja o envíe datos a cada lugar remoto para su procesamiento. El primer escenario consta de la configuración y montaje de un microcontrolador conocido como Waspmote que se encarga de recoger variables atmosféricas gracias a un conjunto de sensores y enviar los datos a un router multiprotocolo Meshlium mediante tecnología Zigbee, un tipo de red orientada a redes de sensores. Este montaje tiene como fin instalar una estación meteorológica en el campus de la universidad y poder almacenar y administrar sus datos. La segunda parte dos dispositivos de hardware libre como son un Arduino con capacidad GPRS y una RaspberryPi conectada a la red cableada enviaran datos por ejemplo de temperatura y luminosidad a una red social de sensores conocida como Xively, gestionaremos nuestros dispositivos sobre esta plataforma gratuita, que nos permite dar de alta dispositivos, almacenar y representar los datos en tiempo real y consultarlos vía Web o mediante una aplicación móvil realizada para este caso por medio de funciones ofrecidas por Xively. He diseñado una aplicación Android que permite la consulta de datos y administración de sensores por un usuario, intenta abstraer al usuario de la complejidad técnica y acercar los objetos conectados, en este caso sensores. Se han detallado las configuraciones y el proceso de instalación de todos los dispositivos. Se explican conceptos para entender las tecnologías de comunicación, Zigbee y Http, este protocolo participara a nivel de aplicación realizando peticiones o enviando datos, administrando la capacidad y por tanto ahorro. ABSTRACT. The project takes a practical study on two scenarios which involved related to the Internet of Things devices. It can also be placed as a M2M communication solution. Machine to machine communication involves a central system that is able to connect with other systems in several places. The connection allows the central system to collect or send data to each remote location for processing. The first stage consists of the configuration and setup of a microcontroller known as Waspmote which is responsible to collect atmospheric variables by a set of sensors and send the data to a multiprotocol router Meshlium by Zigbee technology, a type of sensor networks oriented network. This assembly aims to set up a weather station on the campus of the university and to store and manage their data. The second part two devices free hardware like Arduino with GPRS capacity and RaspberryPi connected to the wired network send data, temperature and luminosity to a social network of sensors known as Xively, manage our devices on this free platform, which allows us to register devices, store and display data in real time and consult the web or through a mobile application on this case by means of functions offered by Xively. I have designed an Android application that allows data consultation and management of sensors by a user, the user tries to abstract the technical complexity and bring the connected objects, in this case sensors. Were detailed settings and the installation of all devices. Concepts are explained to understand communication technologies, Zigbee and Http, this protocol participate performing application-level requests or sending data, managing capacity and therefore savings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Internet de las Cosas (IoT), como parte de la Futura Internet, se ha convertido en la actualidad en uno de los principales temas de investigación; en parte gracias a la atención que la sociedad está poniendo en el desarrollo de determinado tipo de servicios (telemetría, generación inteligente de energía, telesanidad, etc.) y por las recientes previsiones económicas que sitúan a algunos actores, como los operadores de telecomunicaciones (que se encuentran desesperadamente buscando nuevas oportunidades), al frente empujando algunas tecnologías interrelacionadas como las comunicaciones Máquina a Máquina (M2M). En este contexto, un importante número de actividades de investigación a nivel mundial se están realizando en distintas facetas: comunicaciones de redes de sensores, procesado de información, almacenamiento de grandes cantidades de datos (big--‐data), semántica, arquitecturas de servicio, etc. Todas ellas, de forma independiente, están llegando a un nivel de madurez que permiten vislumbrar la realización de la Internet de las Cosas más que como un sueño, como una realidad tangible. Sin embargo, los servicios anteriormente mencionados no pueden esperar a desarrollarse hasta que las actividades de investigación obtengan soluciones holísticas completas. Es importante proporcionar resultados intermedios que eviten soluciones verticales realizadas para desarrollos particulares. En este trabajo, nos hemos focalizado en la creación de una plataforma de servicios que pretende facilitar, por una parte la integración de redes de sensores y actuadores heterogéneas y geográficamente distribuidas, y por otra lado el desarrollo de servicios horizontales utilizando dichas redes y la información que proporcionan. Este habilitador se utilizará para el desarrollo de servicios y para la experimentación en la Internet de las Cosas. Previo a la definición de la plataforma, se ha realizado un importante estudio focalizando no sólo trabajos y proyectos de investigación, sino también actividades de estandarización. Los resultados se pueden resumir en las siguientes aseveraciones: a) Los modelos de datos definidos por el grupo “Sensor Web Enablement” (SWE™) del “Open Geospatial Consortium (OGC®)” representan hoy en día la solución más completa para describir las redes de sensores y actuadores así como las observaciones. b) Las interfaces OGC, a pesar de las limitaciones que requieren cambios y extensiones, podrían ser utilizadas como las bases para acceder a sensores y datos. c) Las redes de nueva generación (NGN) ofrecen un buen sustrato que facilita la integración de redes de sensores y el desarrollo de servicios. En consecuencia, una nueva plataforma de Servicios, llamada Ubiquitous Sensor Networks (USN), se ha definido en esta Tesis tratando de contribuir a rellenar los huecos previamente mencionados. Los puntos más destacados de la plataforma USN son: a) Desde un punto de vista arquitectónico, sigue una aproximación de dos niveles (Habilitador y Gateway) similar a otros habilitadores que utilizan las NGN (como el OMA Presence). b) Los modelos de datos están basado en los estándares del OGC SWE. iv c) Está integrado en las NGN pero puede ser utilizado sin ellas utilizando infraestructuras IP abiertas. d) Las principales funciones son: Descubrimiento de sensores, Almacenamiento de observaciones, Publicacion--‐subscripcion--‐notificación, ejecución remota homogénea, seguridad, gestión de diccionarios de datos, facilidades de monitorización, utilidades de conversión de protocolos, interacciones síncronas y asíncronas, soporte para el “streaming” y arbitrado básico de recursos. Para demostrar las funcionalidades que la Plataforma USN propuesta pueden ofrecer a los futuros escenarios de la Internet de las Cosas, se presentan resultados experimentales de tres pruebas de concepto (telemetría, “Smart Places” y monitorización medioambiental) reales a pequeña escala y un estudio sobre semántica (sistema de información vehicular). Además, se está utilizando actualmente como Habilitador para desarrollar tanto experimentación como servicios reales en el proyecto Europeo SmartSantander (que aspira a integrar alrededor de 20.000 dispositivos IoT). v Abstract Internet of Things, as part of the Future Internet, has become one of the main research topics nowadays; in part thanks to the pressure the society is putting on the development of a particular kind of services (Smart metering, Smart Grids, eHealth, etc.), and by the recent business forecasts that situate some players, like Telecom Operators (which are desperately seeking for new opportunities), at the forefront pushing for some interrelated technologies like Machine--‐to--‐Machine (M2M) communications. Under this context, an important number of research activities are currently taking place worldwide at different levels: sensor network communications, information processing, big--‐ data storage, semantics, service level architectures, etc. All of them, isolated, are arriving to a level of maturity that envision the achievement of Internet of Things (IoT) more than a dream, a tangible goal. However, the aforementioned services cannot wait to be developed until the holistic research actions bring complete solutions. It is important to come out with intermediate results that avoid vertical solutions tailored for particular deployments. In the present work, we focus on the creation of a Service--‐level platform intended to facilitate, from one side the integration of heterogeneous and geographically disperse Sensors and Actuator Networks (SANs), and from the other the development of horizontal services using them and the information they provide. This enabler will be used for horizontal service development and for IoT experimentation. Prior to the definition of the platform, we have realized an important study targeting not just research works and projects, but also standardization topics. The results can be summarized in the following assertions: a) Open Geospatial Consortium (OGC®) Sensor Web Enablement (SWE™) data models today represent the most complete solution to describe SANs and observations. b) OGC interfaces, despite the limitations that require changes and extensions, could be used as the bases for accessing sensors and data. c) Next Generation Networks (NGN) offer a good substrate that facilitates the integration of SANs and the development of services. Consequently a new Service Layer platform, called Ubiquitous Sensor Networks (USN), has been defined in this Thesis trying to contribute to fill in the previous gaps. The main highlights of the proposed USN Platform are: a) From an architectural point of view, it follows a two--‐layer approach (Enabler and Gateway) similar to other enablers that run on top of NGN (like the OMA Presence). b) Data models and interfaces are based on the OGC SWE standards. c) It is integrated in NGN but it can be used without it over open IP infrastructures. d) Main functions are: Sensor Discovery, Observation Storage, Publish--‐Subscribe--‐Notify, homogeneous remote execution, security, data dictionaries handling, monitoring facilities, authorization support, protocol conversion utilities, synchronous and asynchronous interactions, streaming support and basic resource arbitration. vi In order to demonstrate the functionalities that the proposed USN Platform can offer to future IoT scenarios, some experimental results have been addressed in three real--‐life small--‐scale proofs--‐of concepts (Smart Metering, Smart Places and Environmental monitoring) and a study for semantics (in--‐vehicle information system). Furthermore we also present the current use of the proposed USN Platform as an Enabler to develop experimentation and real services in the SmartSantander EU project (that aims at integrating around 20.000 IoT devices).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de la instalación del sistema de provisión de abonados “Provisioning Gateway” (PG) para el proyecto Machine to Machine (M2M) de Ericsson, una tecnología que permite definir los abonados o dispositivos serán usados en las comunicaciones máquina a máquina. El proyecto ha sido realizado en Ericsson para una compañía de telefonía de España. Se hablará de la evolución que han sufrido las redes de comunicaciones en los últimos años y las aplicaciones que surgen a partir de ellas. Se hará especial hincapié en la tecnología de red más utilizada hoy en día, el 3G, y en su sucesora, el 4G, detallando las novedades que incorpora. Después se describirá el trabajo realizado por el ingeniero de Ericsson durante la instalación del PG (Provisioning Gateway), un nodo de la red a través del cual la compañía telefónica da de alta a los abonados, modifica sus parámetros o los elimina de la base de datos. Se explicarán las distintas fases de las que se compone la instalación, tanto la parte hardware como la parte software y por último las pruebas de verificación con el cliente. Por último se darán algunas conclusiones sobre el trabajo realizado y los conocimientos adquiridos. ABSTRACT This document describes the installation of Provisioning Gateway system (PG) for Machine to Machine (M2M) project in Ericsson, which is a technology that allows companies to define the subscribers that will be used of machine to Machine communications. This project has been developed in Ericsson for a Spanish telecommunication company. The evolution of telecommunication networks is going to be introduced, describing al the services developed in parallel. 3G technology will be describer in a deeper way because it is the most used technology nowadays and 4G because it represents the future in telecommunications. Después se describirá el trabajo realizado por el ingeniero de Ericsson durante la instalación del PG (Provisioning Gateway), un nodo de la red a través del cuál la compañía telefónica da de alta a los abonados, modifica sus parámetros o los elimina de la base de datos. Se explicarán las distintas fases de las que se compone la instalación, tanto la parte hardware como la parte software y por último las pruebas de verificación con el cliente. Furthermore, this document shows the installation process of PG system made by the Ericsson´s engineer. Telecommunication companies use PG for creating, defining and deleting subscribers from the database. The different steps of the installation procedure will be described among this document, talking about hardware and software installation and the final acceptant test. Finally, some conclusions about the work done and experience learned will be exposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los dominios de aplicación que han surgido en los últimos años con motivo de los avances tecnológicos. Algunos como eHealth, Smart Building o Smart Grid están teniendo una gran aceptación por parte de empresas que incrementan sus inversiones en este tipo de campos. Las redes inalámbricas de sensores y actuadores juegan un papel fundamental en el desarrollo de este tipo de aplicaciones. A través de este tipo de redes inalámbricas es posible monitorizar y actuar sobre un entorno gracias a nodos sensores y actuadores de forma cómoda y sencilla. Las WSANs (Wireless Sensors and Actuators Networks) junto con la robótica y M2M (Machine-to-Machine) están forjando el camino hacia el Internet of Things (IoT), un futuro en el que todo esté conectado entre sí. Cada vez aparecen dispositivos más pequeños y autónomos, que junto con el crecimiento de las redes, propician la interconexión de “el todo”. Este Proyecto Fin de Carrera tiene como objetivo contribuir en este avance, desarrollando parcialmente una solución middleware que abstraiga al usuario de la complejidad del hardware, implementando ciertas funcionalidades ofrecidas por el middleware nSOM desarrollado por la UPM. Para conseguir este objetivo se realizará un estudio del Estado del Arte actual y una comparativa de las diferentes plataformas hardware involucradas en las Redes Inalámbricas de Sensores y Actuadores (Wireless Sensor-Actuator Networks). Este estudio tendrá como fin la elección de una de las plataformas hardware para su futuro uso en un despliegue parcial del mencionado middleware nSOM. Posteriormente, se diseñará e implementará un sistema para ejemplificar un caso de uso sobre dicha plataforma integrando la publicación de las características y servicios de cada nodo final y el envío de peticiones y la recepción de respuestas. Finalmente se obtendrá un conjunto de conclusiones a partir de los resultados obtenidos y se detallarán posibles líneas de trabajo. ABSTRACT. There are many applications domains that have arisen because of technological advances in recent years. Some as eHealth, Smart Building or Smart Grid are having a great acceptance by companies that increase their investments in such fields. Wireless sensors and actuators networks play a fundamental role in the development of such applications. By means of this kind of wireless network it is possible to monitor and act upon an environment with the assistance of sensors and actuators nodes, readily. The WSANs (Wireless Sensors and Actuators Networks) together with robotics and M2M (Machine-to-Machine) are forging the way towards the Internet of Things (IoT), a future in which all of them are connected among themselves. Smaller and more autonomous devices are appearing that, along with the growth of networks, foster the interconnection of ‘the whole’. This Degree Final Project aims to contribute to this breakthrough, developing partially a middleware solution that abstracts the user from the complexity of hardware, implementing certain functionalities offered by the nSOM middleware solution carried out by UPM. To achieve this objective a study of the current state of the art and a comparison of the different hardware platforms involved in the Wireless and Actuators Sensor Networks (Wireless Sensor-Actuator Networks) will be performed. This study will aim the election of one of the hardware platforms for its future use in a partial deployment of the mentioned middleware nSOM. Subsequently, a system will be designed and implemented to exemplify a use case on the platform mentioned before integrating the publication of the features and services of each end node and sending requests and receiving responses. Finally a set of conclusions from the results will be stated and possible lines of future works will be detailed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que la sociedad avanza, la cantidad de datos almacenados en sistemas de información y procesados por las aplicaciones y servidores software se eleva exponencialmente. Además, las nuevas tecnologías han confiado su desarrollo en la red internacionalmente conectada: Internet. En consecuencia, se han aprovechado las conexiones máquina a máquina (M2M) mediante Internet y se ha desarrollado el concepto de "Internet de las Cosas", red de dispositivos y terminales donde cualquier objeto cotidiano puede establecer conexiones con otros objetos o con un teléfono inteligente mediante los servicios desplegados en dicha red. Sin embargo, estos nuevos datos y eventos se deben procesar en tiempo real y de forma eficaz, para reaccionar ante cualquier situación. Así, las arquitecturas orientadas a eventos solventan la comprensión del intercambio de mensajes en tiempo real. De esta forma, una EDA (Event-Driven Architecture) brinda la posibilidad de implementar una arquitectura software con una definición exhaustiva de los mensajes, notificándole al usuario los hechos que han ocurrido a su alrededor y las acciones tomadas al respecto. Este Trabajo Final de Grado se centra en el estudio de las arquitecturas orientadas a eventos, contrastándolas con el resto de los principales patrones arquitectónicos. Esta comparación se ha efectuado atendiendo a los requisitos no funcionales de cada uno, como, por ejemplo, la seguridad frente a amenazas externas. Asimismo, el objetivo principal es el estudio de las arquitecturas EDA (Event-Driven Architecture) y su relación con la red de Internet de las Cosas, que permite a cualquier dispositivo acceder a los servicios desplegados en esa red mediante Internet. El objeto del TFG es observar y verificar las ventajas de esta arquitectura, debido a su carácter de tipo inmediato, mediante el envío y recepción de mensajes en tiempo real y de forma asíncrona. También se ha realizado un estudio del estado del arte de estos patrones de arquitectura software, así como de la red de IoT (Internet of Things) y sus servicios. Por otro lado, junto con este TFG se ha desarrollado una simulación de una EDA completa, con todos sus elementos: productores, consumidores y procesador de eventos complejo, además de la visualización de los datos. Para ensalzar los servicios prestados por la red de IoT y su relación con una arquitectura EDA, se ha implementado una simulación de un servicio personalizado de Tele-asistencia. Esta prueba de concepto ha ayudado a reforzar el aprendizaje y entender con más precisión todo el conocimiento adquirido mediante el estudio teórico de una EDA. Se ha implementado en el lenguaje de programación Java, mediante las soluciones de código abierto RabbitMQ y Esper, ayudando a su unión el estándar AMQP, para completar correctamente la transferencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con objeto de conocer la influencia de las características geométricas de viñedos (Vitis vinifera L.) conducidos en espaldera sobre la interceptación de radiación solar, se desarrolló un estudio en dos viñedos de la variedad ¿Tempranillo¿ entre los años 2005 y 2008. Estos viñedos tenían diferentes distancias entre filas -2, 2,5 y 3 m-, alturas de vegetación -de 0,9 a 1,4 m- y densidades de vegetación -de 6 a 14 pámpanos/metro lineal. Desde cuajado hasta mediados de maduración se midió la radiación interceptada (Ri), a lo largo del día y con frecuencia horaria, con un sensor lineal de PAR, posicionándolo por encima de la vegetación en horizontal para medir la radiación incidente (Ro), y por debajo de la vegetación en horizontal, consecutivamente hasta cubrir la distancia entre dos filas adyacentes, para medir la radiación transmitida (Rt). También se midieron el índice de área foliar total (IAFT), el índice de área foliar externa (IAFE) y el volumen ocupado por la vegetación (V). IAFT varió entre 0,9 y 2,4 m2m-2, y IAFE entre 0,7 y 1,6 m2m-2. La eficiencia de interceptación de radiación (Ei) aumentó desde 0,2 hasta 0,6 al aumentar la superficie foliar. La disminución de la distancia entre filas y el aumento de la altura de vegetación supusieron aumentos de Ei. IAFTse relacionó con el coeficiente de transmisión de la radiación (T) de forma exponencial, de acuerdo con la ley de Beer. El coeficiente de transmisión global diario (T) y el coeficiente de transmisión mínimo diario (Tmin) se mostraron como buenos estimadores de IAFT. El amontonamiento de la vegetación redujo Ei. Así, a medida que aumentaron las relacionesIAFT/IAFE, y IAFT/V(densidad de superficie foliar) disminuyó el coeficiente de extinción (K). De estos dos índices, IAFT/V fue el que más estrechamente se relacionó con K.