8 resultados para Luc 23.50-24.53

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los montes Mola de Catí y Barranco de Regachol componen una sola sección con dos cuarteles: Cuartel A Mola de Catí Cuartel B Barranco de Regachol Debido a la falta de tiempo y a que el libramiento para la ejecución del proyecto no llegó hasta mediados de septiembre, presentamos completo solamente el Cuartel A Mola de Catí, no obstante, de los Estados Legal y Natural incluimos los de ambos montes, procediendo igualmente respecto al Estado Forestal (salvo el cálculo de existencias y árboles tipos) y en la ordenación hasta la división de tramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between redd superimposition and spawning habitat availability was investigated in the brown trout (Salmo trutta L.) population inhabiting the river Castril (Granada, Spain). Redd surveys were conducted in 24 river sections to estimate the rate of redd superimposition. Used and available microhabitat was evaluated to compute the suitable spawning habitat (SSH) for brown trout. After analysing the microhabitat characteristics positively selected by females, SSH was defined as an area that met all the following five requirements: water depth between 10 and 50 cm, mean water velocity between 30 and 60 cm s)1, bottom water velocity between 15 and 60 cm s)1, substrate size between 4 and 30 mm and no embeddedness. Simple regression analyses showed that redd superimposition was not correlated with redd numbers, SSH or redd density. A simulation-based analysis was performed to estimate the superimposition rate if redds were randomly placed inside the SSH. This analysis revealed that the observed superimposition rate was higher than expected in 23 of 24 instances, this difference being significant (P menor que 0.05) in eight instances and right at the limit of statistical significance (P = 0.05) in another eight instances. Redd superimposition was high in sections with high redd density. High superimposition however was not exclusive to sections with high redd density and was found in moderate- and low-redd-density sections. This suggests that factors other than habitat availability are also responsible for redd superimposition. We argue that female preference for spawning over previously excavated redds may be the most likely explanation for high superimposition at lower densities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados amigos: De nuevo nos encontramos para celebrar las VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción durante los días 23 y 24 de agosto, esta vez en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Lima (TECSUP). Estoy seguro que esta nueva cita reunirá, como siempre, a los profesionales y científicos más destacados, cuyo ejercicio versa en un campo tan amplio como importante como el de los Materiales de Construcción. La sociedad demanda, cada vez más, materiales sostenibles, duraderos y eficaces, pero al mismo tiempo, y no muy en zaga, exige un profundo respecto por el medioambiente, la racionalización consciente de los recursos naturales y la incentivación para establecer un hábito cívico de reciclaje. El tema principal de las Jornadas es, como en ocasiones anteriores, el hormigón o concreto y los materiales constitutivos (cemento, áridos o agregados y adiciones); y se han valorado también, como en ocasiones anteriores, trabajos relativos a piedra ornamental, cales, yesos, puzolanas y otros materiales de construcción. En la amplia variedad de trabajos admitidos se ha tenido en cuenta los temas relacionados con la exploración, explotación, tratamiento, aplicaciones, innovación, mercados, medio ambiente y legislación. Además, se ha detectado un aspecto novedoso, como es la predicción sobre el sector de los materiales de construcción a corto y largo plazo. Por tanto, el lema de estas nuevas jornadas “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO”, justifica con creces los propósitos y planteamientos que aquí se dan a conocer. Es nuestro deseo que tu participación en estas VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción, quede satisfecha, y que los temas presentados llenen y estimulen tus expectativas y tus conocimientos. Un afectuoso saludo para todos. Doctor José Luis Parra y Alfaro. Presidente del Comité Científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una manera de impulsar la accesibilidad es obligar a las administraciones públicas a adquirir productos y servicios accesibles. En Europa se acaba de publicar la norma EN 301 549 de requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC, con el objetivo de que sea aplicada en las compras públicas de las administraciones públicas europeas. Es una norma compleja ya que tiene que ser válida para cualquier producto y servicio TIC. Por ello explicaré cómo se puede utilizar para un ejemplo: las aplicaciones móviles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación quiere dar respuestas a lagunas que existen en el campo de las actividades del turismo activo o turismo de aventura, sobre el modo, la forma y el fondo de los servicios que se ofrecen a través de estas entidades y con qué criterios de calidad llegan al cliente actividades como: escalada, descenso de barrancos, hydrospeed, kayak, parapente, buceo, caída libre, flysurf, rutas ecuestres, multiaventura, senderismo, bicicleta de montaña, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente los planes de estudios de ingeniería civil implican la integración de diversas disciplinas formales en un nivel alto de conocimientos. Particularmente, la Ingeniería del Terreno, la Ordenación Territorial y el Medio Ambiente requieren sólidos conocimientos y habilidades en Geología aplicada, Geomorfología y Topografía. Estas disciplinas se han estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero a menudo desconectadas entre ellas. Por otro lado, la Geomática es un campo emergente, como consecuencia de los avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de teledetección espacial y cuya formación es casi nula en dichos planes. El resultado es que el egresado en cualquiera de las ramas de ingeniería civil carece de aptitudes y competencias ante la solución de problemas basados en herramientas con un uso profundo de dichas técnicas geomáticas. Desde el Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno, de la ETSICCP de la UPM, entendemos que debe continuarse con el esfuerzo en la integración de la geología, la geomorfología y la geomática en ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información. El trabajo presenta la experiencia y metodología propuesta en los dos últimos cursos, cuyos resultados son muy satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el seguimiento de los estudiantes durante el desarrollo de actividades colaborativas propuestas en varias asignaturas de la titulación de Ingeniería Agrónomica. Estas experiencias pretenden fomentar la capacidad de colaboración y coordinación por parte de los alumnos para alcanzar un objetivo. Las actividades aquí descritas pretenden, mediante un proceso de reflexión, fomentar en los alumnos la capacidad de analizar críticamente una serie de comportamientos, así como su propia actitud y la del grupo. Se parte de la clasificación acuñada por Carlo Maria Cipolla, según la cual las actitudes o personas inteligentes son las que consiguen el bien para sí mismas y para los demás; las incautas aquellas que obtienen beneficio para los demás mientras acumulan pérdidas para sí mismas; las malvadas, que obtienen beneficios para sí mismas y pérdidas para los demás; y las estúpidas, que causan pérdidas a todos. El objetivo de este análisis es propiciar la adquisición de una mayor conciencia de la actitudes desarrolladas, y sus efectos sobre el propio individuo y sobre el grupo. La asunción de roles con mayor responsabilidad en los trabajos colaborativos mejora la percepción de las aportaciones propias y especialmente las del grupo. La toma de conciencia propiciada por el proceso de reflexión puede suponer una ayuda en la resolución de conflictos y un apoyo para el establecimiento de un proceso de crítica constructiva dentro del grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se plantea como una aproximación a la villa de Urueña, a través de las estructuras territoriales que la conforman. En este lugar, tanto las arquitecturas monumental y militar como las construcciones populares se han levantado por medio de los materiales autóctonos del lugar, siendo la piedra y el barro los principales elementos utilizados para que edificios y medio natural armonicen. Sin embargo nuevas construcciones han degradado el paisaje rural. Ni la escala ni los materiales de estas edificaciones se acoplan al orden natural establecido durante siglos y por ello se ha perdido la seña de identidad del lugar. No solo las características arquitectónicas son vitales. Los aspectos socio-económicos e históricos son vinculantes al medio rural. Ganadería y agricultura han sido las actividades determinantes para el desarrollo de la villa a pesar de la conocida importancia señorial representada con los edificios monumentales de este lugar. Una vez analizado estos conceptos, se valoraran las posibilidades de intervenir en la recuperación del patrimonio vernáculo, histórico y cultural que forman las arquitecturas de la villa y el paisaje.