5 resultados para Lola (elokuva)

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se refleja la importancia del contenido en humedad del grano por su incidencia en la calidad y manejo del producto. Se exponen las posibles tecnologías disponibles para su estimación y las soluciones actualmente implementadas en cosechadoras de grano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista. Alberto Campo Baeza. Es el arquitecto de la precisión, del más con menos y de la aplastante lógica de la funcionalidad. Tras ganar el premio al Mejor Pabellón en la última Bienal de Venecia, está inmerso en la gestación de las nuevas oficinas de la editorial SM: un gigante horizontal en acero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación, y por lo tanto no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicación web. Este estudio ha permitido evidenciar problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios, uno de los indicadores clave en el éxito o fracaso de un geoportal. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Del mismo modo mediante la realización de un análisis DAFO sobre las necesidades y expectativas del usuario, se proponen pautas orientadas a las oportunidades detectadas, con el fin de centrarse no sólo en los actuales usuarios sino también en los usuarios potenciales de este subsistema del Atlas Nacional de España. Así mismo, se aportan datos cuantitativos que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU. De manera sistémica, este estudio conlleva a la reflexión sobre la importancia del punto de vista del usuario, como factor de éxito o fracaso de un sitio web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb, con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación y, por lo tanto, no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicaciónweb. Este estudio ha permitido evidenciar los problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo, los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Así mismo, se aportan datos cuantitativos de eficacia, eficiencia y satisfacción que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, muchas son las iniciativas propuestas para mejorar la seguridad en el sector del transporte mediante el uso de Tecnologías de la Información. De manera particular, gracias al empleo de técnicas robustas basadas en Visión Artificial, es posible analizar de manera automática cualquier área de una infraestructura de transporte bajo videovigilancia que por su configuración requiera de mayor atención en las tareas de supervisión de los operadores en centros de control. Con esta motivación, dentro del proyecto HNPS (Redes Heterogéneas para la Seguridad Pública Europea) se ha desarrollado un sistema de vídeo analítico que permite identificar de manera individual cada persona que aparece en escena, registrar su trayectoria, así como llevar a cabo una clasificación de la misma en función de si porta o no determinados tipos de objetos. Además, para poder asociar un significado global al conjunto de eventos observados y definir la actividad llevada a cabo, se ha introducido una etapa más de procesamiento para detectar automáticamente eventos dinámicos en secuencias de vídeo, permitiendo al sistema comprender lo que está ocurriendo en la escena y lanzar una alarma si se detecta un comportamiento anómalo (acumulación de personas, riesgos de atraco o abandonos de objetos en zonas vulnerables). Igualmente interesante resulta la obtención de resultados en tiempo real, procesando directamente el flujo de vídeo de la cámara IP que da cobertura al área bajo videovigilancia. Además de la arquitectura del sistema y la funcionalidad completa ofrecida por el sistema, se demostrará la efectividad del mismo en la detección de los diferentes comportamientos definidos. Un entorno ideal para la experimentación de estos sistemas son los intercambiadores de Transporte que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha puesto en servicio en estos últimos años. Así, respetando en todo momento la privacidad de los actores que son captados por las cámaras, resultados experimentales del sistema desarrollado sobre secuencias simuladas en el Intercambiador de Moncloa, demuestran la eficacia del sistema propuesto, permitiendo que la movilidad de los usuarios sea cada día más segura.