20 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento se divide en dos grandes puntos: La utilizacin de las redes sociales en el deporte y con mayor detalle en el ftbol. El anlisis de viabilidad de instalar una red social especializada para futbolistas amateur. Respecto al primero, presenta como se est usando el Social Media (SM) en los deportes, porque el actual y vertiginoso cambio en la sociedad, con la implantacin de las redes sociales, proporciona una excelente forma de llegar a mercados que hace dcadas eran inalcanzables. En base a lo anterior se presentan los casos de mejores prcticas de la industria deportiva en cuanto a redes sociales y cmo funcionan, y las nuevas tendencias en el tema. Adems se presenta al ftbol desde un punto de vista estratgico tanto en su parte gerencial como en SM. Con lo anterior se deducen las buenas prcticas y las medidas que deberan implementarse para ampliar mercados y dar notoriedad en el mundo virtual a los clubes y ligas europeas de ftbol. Sobre el segundo punto, se plantea la viabilidad de una nueva red social para un target muy especfico. Para esto se estudian las redes sociales existentes en el mercado viendo sus puntos dbiles y fuertes. De todas las redes sociales analizadas, slo hay una red social deportiva que es viable y funciona econmicamente. Esta firma tiene en su cartera de productos la idea diferenciadora de la red social propuesta, validando as la propuesta del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ritmo acelerado al que llegan y desaparecen tendencias, novedades, herramientas, tecnologas, dispositivos, servicios, etc., en nuestra sociedad de la informacin exige a cualquier ciudadano cierta capacidad para interiorizar esa complejidad. En el artculo se presenta y desarrolla muy brevemente un modelo simplificado que nos ayudar en el anlisis de tres fenmenos clave para entender el estadio evolutivo actual de la Web como parte ms visible de la Red: el periodismo ciudadano, las redes sociales y la Web en tiempo real. Se basa en tres elementos (infotecnologas, personas y contenidos) y se articula sobre tres ejes (informacin, relacin y comunicacin). El modelo quiere servir al lector como herramienta intelectual y referencia conceptual para profundizar en cualquiera de sus dimensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ferrocarril est llamado a ser uno de los modos de transporte del futuro tanto para mercancas como para viajeros. Esto conduce a la necesidad de reducir los efectos negativos que la explotacin ferroviaria produce, y entre ellos los ms relevantes son el ruido y las vibraciones, que causan molestias a usuarios y habitantes cercanos y perturbaciones en infraestructuras propias de la red o cercanas a la misma. En el trabajo de investigacin que aqu se resume, se ha realizado un estudio terico exhaustivo de los fenmenos de emisin de ruido ferroviario analizando sus causas y parmetros de influencia. A partir de este estudio, se ha elaborado una metodologa completa y sencilla para la caracterizacin del ruido de paso que cubre todas las fases necesarias, desde la adquisicin de datos de ruido, hasta la obtencin de resultados numricos y de forma grfica a travs de una herramienta software desarrollada a tal efecto. De las distintas metodologas de caracterizacin se escogi, por ser la ms representativa para el estudio, la caracterizacin del ruido de paso de vehculos (a velocidad constante). La herramienta informtica, la metodologa en s y sus resultados han sido comprobados y ratificados con ensayos reales en las instalaciones de Alta Velocidad de la red espaola, registrndose el paso de diferentes composiciones. Adems se puede afirmar que cumplen con las especificaciones y restricciones establecidas por la normativa vigente en Espaa y Europa. Este trabajo ha sido desarrollado en el Centro de Investigacin en Tecnologas Ferroviarias (CITEF), centro ligado a la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politcnica de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de la campaa de riego 2010 realizada en la finca Villavieja, ubicada en Tordesillas (Valladolid) y perteneciente a la asociacin para la investigacin y la mejora del cultivo de remolacha azucarera (AIMCRA). El objetivo general es determinar el tiempo y frecuencia de riego ptimos, para mejorar as la eficiencia del riego y reducir el coste de los agricultores. Para ello se considera el manejo del riego tradicional que aplica el regante de la zona al cultivo de remolacha azucarera y se mide el contenido de humedad en puntos determinados de la finca y la distribucin del agua en el suelo, a partir de esas medidas. Adems, se realizaron varias evaluaciones de las unidades de riego a lo largo de la campaa. Un sensor de frecuencia FDR (EnviroScan) se utiliz para medir el contenido de humedad en un perfil de suelo de la finca. Previamente se determin la textura del suelo. Los regantes de la zona conocan, con cierta aproximacin, las necesidades hdricas semanales del cultivo, a partir de la informacin de la evapotranspiracin semanal de la remolacha, recibida va mensajes cortos de texto de telefona mvil (SMS). sta se determinada a partir de las estacin meteorolgicas ms cercanas (pertenecientes a la red de Inforiego) y de la red de tanques de evaporacin repartidos por las diferentes zonas. Sin embargo, y debido a la necesidad de reducir costes, muchos regantes no se ajustan a dichas necesidades y aplican un calendario de riego ajustndose a la tarifa elctrica mnima . Esta situacin puede provocar estrs hdrico, durante algunos das de la campaa y, como consecuencia, riegos excesivamente largos que intentan compensar el estrs acumulado. Los suelos, principalmente arenosos mostraron valores altos de la infiltracin; el tiempo medio de riego, de unas 6 horas, lleg incluso a duplicar el necesario para la saturacin de los primeros 60 cm de suelo. Adems, la frecuencia de riego no fue siempre la adecuada y, en varias ocasiones, se observaron visualmente sntomas de estrs hdrico en el cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace la 1 revisin del Plan Tcnico de Ordenacin del Monte Cortijo el Valle, al que se aaden las fincas Valle II y Valle III y se redacta un nuevo Plan Tcnico de Ordenacin de todo el conjunto. Se estudian las mejoras que dicho nuevo Plan prevee en los pastizales, nuevos aprovechamientos corcheros, cinegtico, as como en la red de caminos y en los cortafuegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa relacin de las infotecnologas con el mbito educativo no es algo nuevo. Ha ido pasando por diferentes etapas marcadas por uno u otro modelo para el proceso de enseanza-aprendizaje: tele-enseanza o educacin a distancia, Computer-Based Learning (CBL), E-Learning, Blended Learning o B-Learning son algunos de ellos. En cada caso se han incorporando diferentes tecnologas, desde las cintas magnticas de audio y vdeo hasta los porttiles, las tabletas y las pizarras electrnicas, pasando por la vdeoconferencia o la mensajera instantnea. Hoy hablamos de E-Learning 2.0 (Downes, 2005) y Technology-Enhanced Learning (TEL). Todos esos modelos y sus metforas asociadas han ido integrando, adems de las diferentes capacidades tecnologas disponibles, distintas teoras pedaggicas, empezando por las tradicionalmente conocidas en la literatura del mbito de la psicologa educativa: el conductismo, el constructivismo o el constructivismo social. En la tabla 1 puede encontrar el lector esa asociacin sinttica, conjeturando con la definicin de los roles de enseante y aprendiz en cada modelo. Los cambios de paradigma que habitualmente obvian la naturaleza original de este trmino para generalizarlo de forma poco rigurosa- anunciados y demandados en el mbito educativo durante dcadas se articulaban en (Barr y Tagg, 1995) alrededor de elementos como la misin y los objetivos de las instituciones educativas, la estructuracin de los procesos educativos, su coste y productividad, los roles de los diferentes actores involucrados, la definicin terica del proceso de enseanza-aprendizaje o las mtricas de tal proceso. Downes (2005) lo resume de forma muy sinttica con la siguiente afirmacin (la traduccin es ma): el modelo de E-Learning que lo define en trminos de unos contenidos, producidos por los editores, organizados y estructurados en cursos y consumidos por los estudiantes, se est dando la vuelta. En lo que se refiere al contenido, es mucho ms probable que sea usado antes que ledo y, en cualquier caso, es mucho ms probable que sea producido por los propios estudiantes que por los autores especializados en la produccin de cursos. En lo que se refiere a la estructura, es ms probable que se parezca ms a un idioma o una conversacin que a un manual o libro de texto. La irrupcin en la escena tecnolgica de la Web 2.0 como fenmeno social, sociotcnico en los trminos de (Fumero, Roca y Sez Vacas, 2007), ha hecho que se recuperen antiguas ambiciones tericas asociadas a algunas de aquellas teoras clsicas, especialmente las que tienen que ver con el constructivismo cognitivo de J. Piaget (1964) y el constructivismo social de L. Vygotsky (1978). Esas teoras, enriquecidas con apuestas ms atrevidas como el conectivismo (Siemens, 2004), han dado lugar al relanzamiento de modelos pedaggicos como el aprendizaje auto-gestionado o auto-dirigido, con sus matices de formulacin (Self-Managed vs. Self-Directed Learning) que se han ido complementando a lo largo del tiempo con modelos de intervencin asistidos, basados en un proceso de andamiaje o scaffolding (vase en el captulo 3, bajo el epgrafe Psicologa educativa para ingenieros). Hoy podemos ver cmo, mientras se empieza a consolidar la reorganizacin del escenario institucional de la Educacin Superior en Europa, tras el agotamiento de todos los plazos y las prrrogas contempladas por el acuerdo de Bolonia para su implementacin vase, por ejemplo, (Ortega, 2005) y su reflexin acerca de los ingenieros creativos en relacin con esta reforma- se ha vuelto a plantear la implantacin de procesos educativos basados en el aprendizaje informal (frente al formal y dando lugar a la definicin del aprendizaje no formal), procesos que realmente se implementan como experiencias de aprendizaje mutuo (peer learning), en comunidad y ayudados por unas infotecnologas que, a pesar de su caracterstica cotidianeidad (vase en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana) siguen arrastrando el atributo de educativas. Evidentemente, la tecnificacin de las instituciones de enseanza superior ha ido consolidando algunos elementos tecnolgicos que hoy son estndares de facto, como por ejemplo los sistemas integrados de gestin conocidos por sus siglas anglosajonas, LMS (Learning Management Systems). Los enormes esfuerzos, organizativos y tcnicos, de integracin que se han ido desarrollando en ese sentido vase por ejemplo en (Aguirre, 2012)- han permanecido un tanto insensibles al desarrollo paralelo que, animados por la proliferacin de herramientas ms ricas y accesibles, llevaban a cabo los usuarios (profesores y alumnos; enseantes y aprendices) que, manteniendo algn tipo de relacin con una de esas instituciones (vase el escenario a que dan lugar en la figura 4) hacan un uso creativo de las tecnologas que la Red pona a su alcance. En el escenario actual aun predominando la excitacin tecnolgica- han acabado encontrndose ambas corrientes, generando un nuevo espacio de incertidumbre (lase de oportunidades) en el que se encuentran las soluciones establecidas, en forma de LMS, con las primeras formulaciones de esas combinaciones creativas de herramientas, metodologas y modelos, tambin conocidos como entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE), que han revitalizado otras propuestas tecnolgicas, como los e-Portfolios, o pedaggicas, como los contratos de aprendizaje (vase su aplicacin en el caso de estudio del proyecto iCamp, en el captulo 4). Es en ese escenario y desde una perspectiva interdisciplinar, hbrida, mestiza y conciliadora, donde tiene sentido plantear, como objeto de un trabajo de investigacin consistente, la consolidacin de un modelo que nos ayude a contextualizar la situacin de cambio infotecnolgico, organizativo y social a la que nos enfrentamos y que nos gue en su instrumentalizacin para afrontar situaciones de complejidad similares que, sin duda, tendremos que abordar en el medio plazo. Esto me lleva a contemplar el problema desde una perspectiva suficientemente amplia, pero con un foco bien definido sobre los procesos educativos de enseanza y aprendizaje- en el mbito de la Educacin Superior y, especficamente, en lo referente a la formacin de los infoprofesionales. Un escenario en el que se dan cita necesariamente la Tecnologa Educativa y la Web 2.0 como fenmeno sociotcnico y que me llevan al anlisis de modelos de intervencin basados en lo que se conoce como software social en sentido amplio, considerando herramientas, tecnologas y metodologas-, ensayados en ese mbito extendido a la capacitacin y la formacin profesionales. Se establece, por tanto, como escenario del trabajo de investigacin y mbito para el diseo de aquellas intervenciones- el de las organizaciones educativas, aplicando la definicin sinttica que recoge el propio Fernando Sez Vacas (FSV) de la reingeniera de procesos (la negrita y las anotaciones, entre parntesis, son mas), que consiste en reinventar la forma de desarrollar las operaciones de la empresa (institucin educativa, universitaria por ejemplo), partiendo de nuevos enfoques muy orientados a las necesidades de los clientes (los aprendices o estudiantes), con rotura de las tradicionales formas organizativas verticales y del desempeo humano y un uso masivo de las modernas tecnologas de la informacin y de la comunicacin; y que se aplicarn de acuerdo con la integracin de los elementos metodolgicos y conceptuales, que conformarn las bases de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) y que hunden sus races en la complejidad y la sistmica (vase en el Prontuario). El objetivo genrico que se planteaba en la propuesta original de tesis doctoral era ambicioso: desarrollar y potenciar las bases de un movimiento de I+D+i (+d) con d minscula de difusin, divulgacin, diseminacin-, sobre socioinfotecnocultura enfocado en el contexto de este trabajo especficamente en su difusin educativa y principalmente en el mbito de la Educacin Superior y para la formacin de los infoprofesionales. El objetivo especfico del mismo era el de disear un (conjunto) instrumental cognitivo bsico, aunque relativamente complejo y denso en su formulacin, para los infoprofesionales, considerados como agentes activos de la infotecnologa con visin y aplicacin social. La tesis de partida es que existe en palabras de FSV- la necesidad de desarrollar educativamente los conocimientos y modelos socioinfotecnoculturales para nutrir una actitud en principio favorable a los progresos infotecnolgicos, pero encauzada por una mentalidad abierta, positiva, crtica, activa y responsable y orientar con la mayor profundidad posible a los infoprofesionales y, en un grado razonable, a los infociudadanos hacia usos positivos desde puntos de vista humanos y sociales. Justificar, documentar y caracterizar esa necesidad latente y en muchos aspectos patente en el actual escenario educativo- ser parte importante del trabajo; as como elaborar los elementos necesarios que ofrezcan coherencia y consistencia suficientes al marco conceptual de esa nueva socioinfotecnocultura que en la formulacin adoptada aqu ser el marco tecnocultural bsico de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC), debiendo integrar esos elementos en el proceso educativo de enseanza-aprendizaje de tal manera que puedan ser objeto de diseo y experimentacin, particularizndolo sobre los infoprofesionales en primera instancia, aunque dentro de un proyecto amplio para el desarrollo y promocin social de una STIC. Mi planteamiento aqu, si bien incorpora elementos y modelos considerados previamente en algunos de mis trabajos de anlisis, investigacin, experimentacin y diseminacin realizados a lo largo del periodo de formacin modelos de intervencin desarrollados en el proyecto iCamp, ampliamente documentados en (Fiedler, 2006) o (Fiedler y Kieslinger, 2007) y comentados en el captulo 4-, en gran parte, por simple coherencia, estar constituido por elementos propios y/o adaptados de FSV que constituirn el marco tecnocultural de una teora general de la STIC, que est en la base de este planteamiento. La asimilacin en trminos educativos de ese marco tecnocultural supondr un esfuerzo considerable de reingeniera y se apoyar en el circuito cognitivo individual ampliado de informacin-esfuerzo-conocimiento-esfuerzo-accin que se recoge en el Prontuario (figura 34) y que parte de (Sez Vacas, 1991a). La mejor forma de visualizar la formulacin de ese proceso educativo es ponerlo en los trminos del modelo OITP (Organizacin, Individuos, Tecnologas y Procesos) tal y como se ilustra en el Prontuario (figura 25) y que se puede encontrar descrito brevemente por su autor en (Sez Vacas, 1995), de la misma forma que se planteaba la experiencia INTL 2.0 en (Sez Vacas, Fumero et al., 2007) y que es objeto de anlisis en el captulo 5. En este caso, el plano que atraviesa el Proceso (educativo) ser el marco tecnocultural de nuestra STIC; la Organizacin ser, en genrico, el mbito institucional de la Educacin Superior y, en concreto, el dedicado a la formacin de los infoprofesionales entendidos en el sentido amplio que se planteaba en (Sez Vacas, 1983b)-, que sern los Individuos, la componente (I) del modelo OITP. Este trabajo de tesis doctoral es uno de los resultados del proyecto de investigacin propuesto y comprometido con esos objetivos, que se presenta aqu como un proyecto tecnocultural ms amplio (vase el epgrafe homnimo en el captulo 1). Un resultado singular, por lo que representa en el proceso de formacin y acreditacin del investigador que lo suscribe. En este sentido, este trabajo constituye, por un lado, la base de un elemento divulgativo que se sumar a los esfuerzos de I+D+i+d (vase textculo 3), recogidos en parte como resultados de la investigacin; mientras que, por el otro lado, incorpora elementos metodolgicos tericos originales que contribuyen al objetivo genrico planteado en la propuesta de tesis, adems de constituir una parte importante de los procesos de instrumentalizacin, recogidos en parte en los objetivos especficos de la propuesta, que en este entregable formarn parte de lneas futuras de trabajo, que se presentan en el captulo 6 de conclusiones y discusin de resultados. Dentro de esos elementos metodolgicos, tericos, resulta especialmente relevante en trminos de los objetivos planteados originalmente-, la simplificacin instrumental de las aportaciones tericas previas, que han sido fruto del esfuerzo de anlisis sistemtico e implementacin de diferentes intervenciones en el mbito educativo, que se centran especficamente en el proyecto iCamp (vase en el captulo 4) y la experiencia INTL 2.0 (vase en el captulo 5, junto a otras experiencias instrumentales en la UPM). Esa simplificacin, como elaboracin terica y proceso de modelizacin, se realiza extrayendo elementos de la validacin terica y experimental, que de alguna forma proporcionan los casos de estudio (captulos 4 y 5), para incorporarlos como argumentos en la consolidacin de un enfoque tecnocultural que est en la base de la construccin de una SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) consistente, basada en el sistemismo aplicado en diferentes situaciones de complejidad y que requerirn de una inter/multidisciplinariedad que vaya ms all de la simple yuxtaposicin de especialidades que conocemos en nuestra actual Universidad (me refiero, con mayscula, a la institucin universitaria en toda su extensin). Esa ser la base para el diseo y la construccin de experiencias educativas, basadas en el generalismo sistmico, para infoprofesionales (vase en el captulo 1) en particular e infociudadanos en general, que nos permitirn cimentar, con suficientes garantas, un cierto nivel de humanismo en el proceso de construccin de una sociedad de la informacin y del conocimiento. En el caso de iCamp pudimos experimentar, desde un enfoque (vase en el captulo 4) basado en diseo (Design-based Research, DbR), con tres elementos que se pueden trasladar fcilmente al concepto de competencias o incluso en su implementacin funcional, como habilidades o capacidades instrumentales percibidas, lase affordances- y que introducen tres niveles de complejidad asociados (vase, en el Prontuario, el modelo de tres niveles de complejidad), a saber el aprendizaje auto-dirigido (complejidad individual), la colaboracin (complejidad sistmica) y la construccin de una red de aprendizaje (complejidad sociotcnica). Esa experimentacin nos llev a evolucionar el propio concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment), partiendo de su concepcin originalmente tecnolgica e instrumental, para llegar a una concepcin ms amplia y verstil desde el punto de vista de la intervencin, basada en una visin ecolgica de los sistemas abiertos de aprendizaje (vase en el captulo 3). En el caso de las experiencias en la UPM (captulo 5), el caso singular de INTL 2.0 nos muestra cmo el diseo basado en la sistmica aplicada a problemas (lase situaciones de complejidad especficas) no estructurados, como los procesos de enseanza-aprendizaje, dan lugar a intervenciones coherentes con esa visin ecolgica basada en la teora de la actividad y con los elementos comunes de la psicologa educativa moderna, que parte del constructivismo social de L. Vygotsky (1978). La contraposicin de ese caso con otras realizaciones, centradas en la configuracin instrumental de experiencias basadas en la instruccin o educacin formal, debe llevarnos al rediseo o al menos a la reformulacin- de ciertos componentes ya consolidados en ese tipo de formacin institucionalizada (vase en el captulo 5), como pueden ser el propio curso, unidad acadmica de programacin incuestionable, los procedimientos de acreditacin, certificacin y evaluacin, ligados a esa planificacin temporal de entrega de contenidos y la conceptualizacin misma del aula virtual como espacio para el intercambio en la Red y fuera de ella. Todas esas observaciones (empricas) y argumentaciones (tericas) que derivan de la situacin de complejidad especfica que aqu nos ocupa sirven, a la postre tal y como requiere el objetivo declarado de este trabajo de investigacin- para ir sedimentando unas bases slidas de una teora general de la SocioTecnologa de la Informacin y Cultura (STIC) que formen parte de un marco tecnocultural ms amplio que, a su vez, servir de gua para su aplicacin en otras situaciones de complejidad, en mbitos distintos. En este sentido, aceptando como parte de ese marco tecnocultural las caractersticas de convivencialidad y cotidianeidad (vase, en el Prontuario el epgrafe Tecnologas para la VIda Cotidiana, TVIC) de una infotecnologa-uso (modelo de las cinco subculturas infotecnolgicas, tambin recogido en el Prontuario), consideraremos como aportaciones relevantes (vase captulo 2): 1) la argumentacin sociotcnica del proceso de popularizacin de la retrica informtica del cambio de versin, de la que deriva el fenmeno de la Web 2.0; 2) el papel estelar del mvil inteligente y su capacidad para transformar las capacidades percibidas para la accin dentro del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), especialmente en la situacin de complejidad que nos ocupa, que ya desarrollaran Rodrguez Snchez, Sez Vacas y Garca Hervs (2010) dentro del mismo marco terico que caracterizamos aqu como enfoque STIC; 3) y la existencia de una cierta inteligencia tecnosocial, que ya conjeturara FSV en (Sez Vacas, 2011d) y que cobra cada vez ms relevancia por cuanto que resulta coherente con otros modelos consolidados, como el de las inteligencias mltiples de Gardner (2000), as como con las observaciones realizadas por otros autores en relacin con la aparicin de nuevos alfabetismos que conformaran una nueva generacin de inteligencia (Fumero y Espiritusanto, 2011). En rigor, el mtodo cientfico entindase este trabajo como parte de un proceso de investigacin tecnocientfica- implica el desarrollo de una componente dialctica asociada a la presentacin de resultados; aunque, evidentemente, la misma se apoya en una actitud crtica para la discusin de los resultados aportados, que debe partir, necesariamente, como condicin sine qua non de un profundo escepticismo debidamente informado. Es ese el espritu con el que se ha afrontado la redaccin de este documento, que incluye, en el captulo 6, una serie de argumentos especficamente destinados a plantear esa discusin de resultados a partir de estas aportaciones que he vertido sintticamente en este resumen, que no persigue otra cosa que motivar al lector para adentrarse en la lectura de este texto al completo, tarea que requiere de un esfuerzo personal dirigido (vase el epgrafe Cmo leer este texto en el ndice) que contar con elementos de apoyo, tanto hipertextuales (Fumero, 2012a y 2012b) como textuales, formando parte del contenido de este documento entregable de tesis doctoral (vase el Prontuario, o el Texticulario).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios realizados hasta el momento para la determinacin de la calidad de medida del instrumental geodsico han estado dirigidos, fundamentalmente, a las medidas angulares y de distancias. Sin embargo, en los ltimos aos se ha impuesto la tendencia generalizada de utilizar equipos GNSS (Global Navigation Satellite System) en el campo de las aplicaciones geomticas sin que se haya establecido una metodologa que permita obtener la correccin de calibracin y su incertidumbre para estos equipos. La finalidad de esta Tesis es establecer los requisitos que debe satisfacer una red para ser considerada Red Patrn con trazabilidad metrolgica, as como la metodologa para la verificacin y calibracin de instrumental GNSS en redes patrn. Para ello, se ha diseado y elaborado un procedimiento tcnico de calibracin de equipos GNSS en el que se han definido las contribuciones a la incertidumbre de medida. El procedimiento, que se ha aplicado en diferentes redes para distintos equipos, ha permitido obtener la incertidumbre expandida de dichos equipos siguiendo las recomendaciones de la Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement del Joint Committee for Guides in Metrology. Asimismo, se han determinado mediante tcnicas de observacin por satlite las coordenadas tridimensionales de las bases que conforman las redes consideradas en la investigacin, y se han desarrollado simulaciones en funcin de diversos valores de las desviaciones tpicas experimentales de los puntos fijos que se han utilizado en el ajuste mnimo cuadrtico de los vectores o lneas base. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la importancia que tiene el conocimiento de las desviaciones tpicas experimentales en el clculo de incertidumbres de las coordenadas tridimensionales de las bases. Basndose en estudios y observaciones de gran calidad tcnica, llevados a cabo en estas redes con anterioridad, se ha realizado un exhaustivo anlisis que ha permitido determinar las condiciones que debe satisfacer una red patrn. Adems, se han diseado procedimientos tcnicos de calibracin que permiten calcular la incertidumbre expandida de medida de los instrumentos geodsicos que proporcionan ngulos y distancias obtenidas por mtodos electromagnticos, ya que dichos instrumentos son los que van a permitir la diseminacin de la trazabilidad metrolgica a las redes patrn para la verificacin y calibracin de los equipos GNSS. De este modo, ha sido posible la determinacin de las correcciones de calibracin local de equipos GNSS de alta exactitud en las redes patrn. En esta Tesis se ha obtenido la incertidumbre de la correccin de calibracin mediante dos metodologas diferentes; en la primera se ha aplicado la propagacin de incertidumbres, mientras que en la segunda se ha aplicado el mtodo de Monte Carlo de simulacin de variables aleatorias. El anlisis de los resultados obtenidos confirma la validez de ambas metodologas para la determinacin de la incertidumbre de calibracin de instrumental GNSS. ABSTRACT The studies carried out so far for the determination of the quality of measurement of geodetic instruments have been aimed, primarily, to measure angles and distances. However, in recent years it has been accepted to use GNSS (Global Navigation Satellite System) equipment in the field of Geomatic applications, for data capture, without establishing a methodology that allows obtaining the calibration correction and its uncertainty. The purpose of this Thesis is to establish the requirements that a network must meet to be considered a StandardNetwork with metrological traceability, as well as the methodology for the verification and calibration of GNSS instrumental in those standard networks. To do this, a technical calibration procedure has been designed, developed and defined for GNSS equipment determining the contributions to the uncertainty of measurement. The procedure, which has been applied in different networks for different equipment, has alloweddetermining the expanded uncertainty of such equipment following the recommendations of the Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement of the Joint Committee for Guides in Metrology. In addition, the three-dimensional coordinates of the bases which constitute the networks considered in the investigationhave been determined by satellite-based techniques. There have been several developed simulations based on different values of experimental standard deviations of the fixed points that have been used in the least squares vectors or base lines calculations. The results have shown the importance that the knowledge of experimental standard deviations has in the calculation of uncertainties of the three-dimensional coordinates of the bases. Based on high technical quality studies and observations carried out in these networks previously, it has been possible to make an exhaustive analysis that has allowed determining the requirements that a standard network must meet. In addition, technical calibration procedures have been developed to allow the uncertainty estimation of measurement carried outby geodetic instruments that provide angles and distances obtained by electromagnetic methods. These instruments provide the metrological traceability to standard networks used for verification and calibration of GNSS equipment. As a result, it has been possible the estimation of local calibration corrections for high accuracy GNSS equipment in standardnetworks. In this Thesis, the uncertainty of calibration correction has been calculated using two different methodologies: the first one by applying the law of propagation of uncertainty, while the second has applied the propagation of distributions using the Monte Carlo method. The analysis of the obtained results confirms the validity of both methodologies for estimating the calibration uncertainty of GNSS equipment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto fin de carrera, se analiza una metodologa para evaluar la fiabilidad de redes elctricas de distribucin radiales, en base a criterios de frecuencia y duracin de los cortes en el suministro (fallos), tanto a nivel de consumidores finales, como para el sistema de distribucin. Se analizan los ndices de fiabilidad ms comunes, y se modeliza el comportamiento de una red de distribucin, incluyendo diferentes elementos de proteccin. ABSTRACT In this dissertation, we analyse a methodology for assessing the reliability of radial distribution grids from reliability indexes. This assessment is made based on frequency and duration of power cuts criteria at both the end consumer, and global distribution for the system. It discusses the most common reliability indices and models the behaviour of a distribution network, including various elements of protection.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La automatizacin avanzada y la robtica han constituido, desde hace ya muchos aos, uno de los temas ms emblemticos de las llamadas Nuevas Tecnologas. Cuando, a nivel popular, muy poca gente distingue entre, por ejemplo, una Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha de una Red Analgica, y casi nadie profano en el tema se atrevera a decir cul de ellas es la que podra recibir el calificativo de nueva tecnologa, todo el mundo siente el aroma de nueva cuando se acerca a la robtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin y los entornos educativos estn en constante evolucin. Tanto alumnos como educadores cambian de hbitos, de maneras de aprender, de gustos, de dispositivos que manejan y de aplicaciones que usan regularmente entre otras cosas. Todos estos cambios vienen acompaados y fomentados en gran medida por la evolucin paralela que experimenta la tecnologa, tanto software en los programas utilizados, como hardware en los dispositivos y capacidades de stos. La educacin debe tambin adaptarse a estos cambios, tanto personales como tecnolgicos y sacar el mayor provecho de ellos. El uso de Sistemas de Gestin del Aprendizaje est muy extendido en todos los centros educativos. Estos sistemas poseen un gran nmero de caractersticas y funcionalidades que permiten desde la aplicacin de un modelo didctico totalmente tradicional en el que el profesor imparte un contenido y los alumnos lo reciben a uno totalmente innovador en el que ocurren procesos totalmente diferentes. Por otro lado, el potencial que ofrecen los recursos multimedia no ha sido completamente aprovechado en la educacin y supone una gran oportunidad. Esta tesis doctoral propone un conjunto de mtodos y herramientas para la creacin y el uso de recursos multimedia en la educacin. Para ello el desarrollo de esta tesis parte de la definicin de un modelo didctico social, colaborativo y centrado en el alumno que servir de hilo conductor y que integrar los diferentes y mtodos y herramientas estudiados y desarrollados. En un primer paso se identifican varias herramientas y mtodos para el aula, tales son la grabacin de clases, donde se crea y posteriormente se mejora un carrito porttil de grabacin que da muy buen resultado, las herramientas de grabacin de screencast y la videoconferencia. Estas herramientas adems se integran en una plataforma colaborativa dando lugar a una arquitectura completa y escalable que permite la realizacin de dichas actividades y la interconexin sencilla con el Sistema de Gestin del Aprendizaje. A continuacin y ya en un entorno totalmente online se desarrolla una nueva plataforma de e-learning llamada Virtual Science Hub (ViSH) que consta de cuatro funcionalidades principales, red social, videoconferencia, repositorio educativo y herramienta de autor. En esta plataforma se aplicaron tcnicas de recomendacin proactiva tanto de recursos educativos como de otros usuarios similares. Por ltimo se valid el modelo educativo completo usando algunas de las herramientas identificadas y desarrolladas en dos escenarios diferentes con gran xito. Finalmente, esta tesis discute las conclusiones obtenidas a lo largo de la extensa investigacin llevada a cabo y que ha propiciado la consecucin de una buena base terica y prctica para la creacin de herramientas y mtodos para la generacin y el uso de recursos multimedia en la educacin. ABSTRACT Education and learning environments are constantly evolving. Students and educators change the things their habits, their ways of learning, the things they like or the devices and applications that they use regularly among other things. All these changes are accompanied and fostered by the parallel evolution that technology experiences, both in the software programs used as in the hardware and capabilities of these devices. Education must also adapt to these changes, both personal and technological and get the most out of them. Learning Management Systems are widely used in all educational centers. These systems have a large number of features and functionalities. They allow from the implementation of a traditional teaching model in which the teacher gives content and students receive it to one absolutely innovative teaching model where totally different processes occur. Furthermore, the potential of multimedia resources has not been fully exploited in education and can be a great opportunity. This thesis proposes a set of methods and tools for the creation and use of multimedia in education. The development of this thesis starts with the definition of a social, collaborative and learner-centered model, that serves as a common thread and that integrates different tools and methods studied and developed. In a first step, several tools and methods for the classroom are identified, such as recording, where a portable kit is created and then improved giving very good results, screencast recording and videoconferencing. These tools also are integrated into a collaborative platform resulting in a complete, scalable architecture that enables the execution of such activities and a simple interconnection with the Learning Management System. In an fully online environment a new e-learning platform called Virtual Science Hub (ViSH) is created. It consists of four main features that combine and complement each other, social network, videoconferencing, educational repository and authoring tool. In this platform proactive recommendation of both educational resources and similar users is applied. In a last step the entire educational model using some of the tools identified and developed is successfully validated in two different scenarios. Finally, this thesis discusses the findings obtained during the extensive research carried out and has led to the achievement of a good theoretical and practical basis for the development of tools and methods for the generation and use of multimedia in education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La respiracin del suelo es uno de los mayores flujos en el ciclo global de carbono y supone unas 80-98 Pg C ao-1, por lo que cambios en las condiciones de los suelos pueden tener grandes efectos en las emisiones globales de carbono a la atmsfera. Esto hace que sea importante conocer y entender los mecanismos que influyen en la respiracin de los suelos. La temperatura del suelo se ha reconocido como uno de los factores principales que influyen en la respiracin del suelo aunque la humedad del suelo no es menos importante, sobre todo en climas como el mediterrneo donde es uno de los factores ecolgicos ms importantes. El objetivo del trabajo es determinar la relacin que tienen la temperatura y la humedad del suelo con la respiracin del mismo, y valorar si la gestin forestal influye en dicha relacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las redes sociales son muy utilizadas en todo el mundo, existen diferentes tipos de redes sociales con las que podemos conectar con amigos, ampliar nuestra red de contactos profesionales, aprender cosas nuevas, etc. Su elevado uso las ha convertido en uno de los negocios ms rentables en internet generando fortunas para sus creadores, principalmente, a travs de la publicidad. Muchas redes sociales son creadas por empresas que cuentan con un equipo experto, pero otras muchas han sido creadas por personas comunes, con bajos conocimientos informticos, muchos motivados en sus aficiones o carreras profesionales, que al no encontrar nada en la red que les resulte til, han decidido desarrollar ellos mismos sus propias redes sociales con la ayuda de herramientas informticas. Una de esas herramientas son los sistemas de gestin de contenidos (CMS), con los cuales ahorraremos mucho tiempo de desarrollo y no necesitaremos invertir grandes cantidades de dinero. Este proyecto trata, principalmente, de cmo crear redes sociales haciendo uso de estas herramientas y tiene el objetivo de ser lo suficientemente claro para que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimientos tcnicos, sea capaz de desarrollar sus ideas. En la primera parte del proyecto se habla sobre las redes sociales en general y el impacto de stas en la sociedad actual, donde se ve que, actualmente, debido a la cantidad de redes sociales y a la accesibilidad mvil, el uso de las redes sociales es una cotidianidad. Tambin se explican algunos mtodos para obtener beneficios econmicos de una red social y las ventajas que presentan las redes sociales especficas frente a las generalistas, concluyendo que las redes sociales especficas van ganando mayor protagonismo con el paso del tiempo. Adems, se habla sobre la crtica de las redes sociales desde el punto de vista del usuario de la red, donde se resalta el tema de la administracin de la publicidad y la privatizacin que han supuesto las redes sociales. Posteriormente se presenta una base terica sobre las herramientas antes mencionadas, los CMS. Se explica su funcionamiento, clasificacin y las ventajas que obtenemos con el uso de este software en nuestros proyectos, de los cuales destacan el corto tiempo de desarrollo y el bajo coste. Al final se eligen los CMS de estudio en este proyecto principalmente en base a tres criterios: licencia, cuota de uso y caractersticas de red social. En la segunda parte del proyecto se habla acerca de los CMS elegidos: WordPress con su plugin BuddyPress, Elgg, y Joomla con su plugin JomSocial. Se explican las caractersticas de cada uno de ellos y se muestran ejemplos de redes sociales reales hechas con estos CMS. En esta parte del proyecto se hace un uso prctico de estos CMS y se detalla paso a paso todo el proceso de creacin de una red social (instalacin, configuracin y personalizacin de la red social) para cada CMS. El resultado son tres redes sociales hechas con distintos CMS, de los cuales se hace una valoracin en base a la experiencia obtenida con el uso de los mismos, concluyndose que JomSocial es una buena opcin para redes sociales de uso generalista, pero para redes especficas son mejores tanto Elgg como BuddyPress, presentando este ltimo una ligera ventaja por tener una gran comunidad en espaol. ABSTRACT. Nowadays social networks are widely used throughout the world, there are different types of social networks where you can connect with friends, expand your network of professional contacts, learn new things, etc. Its high usage has turned them into one of the most profitable businesses on Internet generating fortunes to its developers, mainly through advertising. Many social networks are developed by companies that count on an expert team, but many others have been created by ordinary people, with low computer skills, many of them motivated in their hobbies or careers, that did not find anything useful on Internet and decide to develop their own social networks with the help of software tools. One of those tools is a content management system (CMS), which will help us to save a lot of development time and we will not need to invest large amounts of money. This project is, mainly, about how to create social networks using these tools and aims to be clear enough to help anyone, regardless of their computer skills, to develop their ideas. The first part of the project is about social networks in general and the impact on today's society, where we can see that, due to the number of social networks and mobile accessibility, the use of social networks is daily. Also it explains some ways to obtain economic benefits from a social network and the advantages of specific social networks against generalist social networks, concluding that specific social networks are gaining more prominence with the passage of time. In addition, it refers on social networks critique from the point of view of social network users, where it highlights the issue of the advertising administration and privatization which have brought social networks. Subsequently, it presents a theoretical base of the above mentioned tools, CMS. Explains their operation, classification and the advantages we get with the use of this software in our projects, where the short development time and lower cost are highlighted. At the end the CMS studied in this project are chosen mainly based on three criteria: license, community size and social network features. The second part of the project is about the chosen CMS: WordPress with its plugin BuddyPress, Elgg, and Joomla with its plugin JomSocial. It explains features of all of them and shows examples of real social networks developed with these CMS. This part of the project is a practical use of these CMS and detailed step by step throughout the process of creating a social network (installation, configuration and customization of the social network) for each CMS. The result are three social networks made with different CMS, from which is made an assessment on the basis of the experience gained with the use of these software, concluding that JomSocial is a good choice to develop generalist social networks, but for specific social networks are better Elgg and BuddyPress, presenting the latter a slight advantage by having a large community in Spanish.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates contemporneos sobre el eclipse del espacio pblico suelen ofrecer una visin idealizada de su pasado, impidiendo una correcta reconsideracin del papel que las tcnicas urbansticas han tenido en la produccin y evolucin del mismo. Contribuyendo al desarrollo de una historia crtica que subsane estas lagunas, Central Park se presenta aqu como un dispositivo gubernamental ideado para sustituir el rgimen de uso del espacio pblico habitual en las calles de Manhattan a mediados del siglo XIX, por un nuevo conjunto de prcticas espaciales definidas y monitorizadas por el Estado. Tras una descripcin de las formas de apropiaciones espontneas de la calle por parte de las clases populares, se analizan los distintos niveles proyectuales en los cuales se articulaba esta estrategia de domesticacin del espacio pblico: del propio diseo espacial y concepcin de la red de lugares del parque, a la regulacin normativa del uso y comportamiento de los visitantes, al ejercicio activo de vigilancia y castigo de conductas y sujetos indeseables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer procesamiento estricto realizado con el software cientfico Bernese y contemplando las ms estrictas normas de clculo recomendadas internacionalmente, permiti obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integracin y estandarizacin de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempl un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 aos, desde enero del ao 2009 hasta abril del ao 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 estn ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocntrico para las Amricas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelacin satelital. La evaluacin semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brind en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de anlisis cinemtico, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamrica, la densificacin del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), est representado por la red de estaciones de operacin continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vnculo, se refiri cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introduccin del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemtica de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vnculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimacin de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinacin de las velocidades de las estaciones costarricenses, se program una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mnimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparacin con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logr determinar las coordenadas geocntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, poca de referencia 2010,5. Aunque se logr una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el clculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un ao) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de pas. Esto implic hacer una estimacin del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales ms tres estaciones en Panam y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocacin por Mnimos Cuadrados, el cual permite la estimacin o interpolacin de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estim con una resolucin de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una direccin de 40,8 en direccin noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el clculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinacin de los valores de velocidad y de la estimacin de la funcin de covarianza emprica, necesaria para la aplicacin del mtodo de colocacin. Adems, la grilla usada como base para la interpolacin brind diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximacin en la definicin del lmite del llamado Bloque de Panam dentro del territorio nacional de Costa Rica. El clculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brind mayores aportes a la definicin fsica de este lmite. La estrategia lo que confirm fue simplemente la diferencia en la direccin de todos los vectores velocidad y no permiti revel revelar con mayor detalle una ubicacin de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8 to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.