35 resultados para Lagunas costeras

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema administrativo y legal está en el origen de las transformaciones territoriales que ha sufrido el litoral. Como creación socio política, es reflejo, en cada momento histórico, de los hábitos, prioridades y objetivos sobre el territorio, siendo parte fundamental en la construcción del espacio social litoral y en la destrucción del sistema ecológico. Cuanto mayor es la presión económica sobre el territorio, más importante será la capacidad de las herramientas que desarrolla para establecer los límites de actuación de los diversos agentes, siendo determinante la definición del ámbito litoral (ITUR, 1987) y la distribución de competencias entre las distintas administraciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas mineras buscan obtener la mayor rentabilidad en todas sus operaciones, esto se hace posible solo si se tiene un adecuado control de costos operativos. No es una novedad ver en la fragmentación de la roca volada un gran aporte en toda la cadena productiva de la mina. Predecir la fragmentación del material volado es sin lugar a duda una herramienta poderosa en la toma de decisiones. Permite seleccionar la mejor alternativa en cuanto a diseños de perforación y voladura, obteniendo como resultado una fragmentación esperada al mejor costo, involucrando una serie de criterios técnicos que respalden nuestra decisión y considerando las restricciones propias de toda operación minera. En este trabajo se presenta un modelo para estimar tamaños de fragmentos de las voladuras obtenidas a partir de las medidas de granulometría realizadas mediante análisis digital de imagen, datos de perforación y voladura y el índice de volabilidad de la roca. El modelo constituye una adaptación concreta a la operación de la conocida fórmula de Kuznetsov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene por objetivo analizar las posibilidades que el uso de la fotogrametría nos ofrece en el estudio y documentación del arte rupestre, en concreto los grabados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de infraestructura que construye el ser humano para optimizar los recursos naturales y satisfacer sus necesidades, producen impactos tanto positivos como negativos en el ambiente. México cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y lugares que han sido favorecidos por la naturaleza, donde la sobrecarga de las actividades antropogénicas genera problemas de impacto ambiental, especialmente en las zonas costeras y en su entorno. El objetivo del presente trabajo fue aportar información acerca de las principales presiones que recibe el sistema y cómo esto afecta a las propuestas de soluciones integrales y a la capacidad para recuperar el estado de equilibrio en las zonas costeras. En la presente investigación, se desarrolló una metodología para la caracterización de zonas costeras, basada en un modelo sistémico, con el propósito de tener una herramienta de planificación para proyectos ambientalmente sustentables, integrando una base de datos con las mejores prácticas de planificación, lo que facilitará el diagnóstico y la evaluación de la capacidad adaptativa de recuperación del sistema. Asimismo, se utilizó un modelo sistémico como una metodología para organizar la gran complejidad que implica la interrelación e interconexión que existe entre los múltiples componentes, y con ello obtener el conocimiento para su caracterización. Con base en el modelo de Zachman, se realizó un análisis para la detección de las fortalezas y debilidades del sistema, lo que permitió visualizar el impacto de los riesgos a que está expuesta una zona costera. Las principales aportaciones de este trabajo fueron el desarrollo de la FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA y la inclusión, en dicha ficha, de la estimación del nivel de la resiliencia física, ambiental, social, económica y política. La metodología propuesta, es una aportación que permite integrar los componentes, las relaciones e interconexiones que existen en el sistema costero. La metodología tiene la ventaja de ser flexible y se pueden agregar o desechar componentes de acuerdo a las particularidades de cada caso de estudio; adicionalmente, se propone utilizar esta herramienta como ayuda en el monitoreo periódico del sistema. Lo anterior como parte de un observatorio integrado al Sistema Nacional de Gestión Costera que se propone como parte de futuras líneas de investigación. Como caso de estudio, se realizó la caracterización del complejo sistema Banco Chinchorro, lo que resultó en la inclusión (en la FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA), de las lecciones aprendidas con la detección de buenas y malas prácticas, esto redundó en la mejora de la metodología propuesta para la gestión de la zona costera. All infrastructures that build the human being to optimize natural resources and meet their needs, generate both, positive and negative impacts on the environment, since the acquisition and transformation of resources in coastal areas affect their balance. Mexico has a large number of natural resources and places that have been favored by nature, whereas the overhead of anthropogenic activities leads to problems of environmental impact, especially in coastal areas and in its surroundings. The aim of this study was to provide information about the main pressures that a system receives and how this affects the proposed solutions and the ability to restore the state of balance in coastal areas. In this research, a methodology for the characterization of coastal zones, based on a systemic model, in order to develop a planning tool for environmentally sustainable projects, was developed, integrating a database with the best practices for planning, conservation and balance of coastal areas. This will facilitate the diagnosis and evaluation of the adaptive resilience of the system. A systemic model was used as a methodology to organize the vast complexity of the relationship and interconnection between the multiple components, and so thus gain knowledge for its characterization. Based on the Zachman model, an analysis to detect the strengths and weaknesses of the system was performed, allowing visualizing the impact of the risks that the coastal zone is exposed to. The main contributions of this study was the development of the COASTAL CHARACTERIZATION RECORD, and the inclusion, on that record, of the estimation of the physical, environmental, social, economic and political resilience. The proposed methodology is a contribution that allows integrating the components, relationships and interconnections existing in the coastal system. The methodology has the advantage of being flexible and components can be added or discarded according to the particularities of each case study; Additionally, this is not only a diagnostic tool, it is proposed to use it as an aid in monitoring periodically the system, this as part of an integrated monitoring into the National System of Coastal Management that is proposed as part of future research. As a case study, the characterization of the coastal zone “Banco Chinchorro” was done, resulting in the inclusion, in the COASTAL CHARACTERIZATION RECORD, of the documented lessons learned from the good and bad practices detection, improvement of the methodology proposed for the management of the coastal zone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se revisa desde un punto de vista crítico, el estado actual del conocimiento en el análisis de estructuras tridimensionales de mampostería. Se analizan los distintos métodos existentes, describiendo sus principales utilidades e intentando encontrar lagunas dentro de la perspectiva del análisis límite. Del estudio de los distintos métodos, se obtienen ideas para desarrollar un sistema rápido y eficaz, coherente con las necesidades del análisis de estructuras ya existentes. Se pretende crear las bases para un método global de análisis de estructuras de mampostería, basado en la plasticidad y las superficies antifuniculares. Diseñando un sistema que permita obtener de manera sencilla las superficies que únicamente trabajan a compresión, para las solicitaciones a las que debe hacer frente la estructura estudiada. Este sistema a su vez comparará las superficies obtenidas con la geometría de la construcción analizada. Este sistema permitirá mejorar la comprensión de este tipo de estructuras, siendo necesaria la interacción del usuario para poder decidir cuál de todas las soluciones es la que mejor se adapta al funcionamiento de la estructura. Una vez desarrollado el sistema se comprobarán los resultados obtenidos, validándolos con experiencias anteriormente realizadas por otros sistemas y demostrando la validez del método mediante el análisis de sus posibles mejoras. El sistema se utilizará para comprobar la estabilidad de distintas tipologías estructurales a fin de comparar los distintos esquemas y su funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día son más frecuentes en la edificación las situaciones en que resulta necesario intervenir sobre una estructura existente. El hormigón ha demostrado tener prestaciones mecánicas muy amplias y una durabilidad adecuada para los usos a los que se destina. La durabilidad se puede ver afectada ya que el hormigón es permeable a líquidos y gases. Un problema habitual en nuestro entorno geográfico, y en general en las zonas costeras, es el deterioro prematuro que presentan las estructuras de hormigón armado debido principalmente a la corrosión de las armaduras, ya sea por carbonatación del hormigón o, sobre todo, por penetración de cloruros. En este trabajo se han sometido a compresión probetas mixtas de hormigón y morteros tradicionales o de reparación variando las proporciones de mortero. Los ensayos se han realizado colocando los materiales en serie y en paralelo. En trabajos previos se han ensayado a flexión hasta rotura 4 vigas de hormigón armadas con distintas cuantías y distintos tipos de acero. Las 4 vigas se han reparado con dos materiales distintos: un mortero de cemento tradicional y un mortero de reparación de base orgánica. De nuevo las vigas se han ensayado hasta rotura mediante ensayos de flexión controlando la carrera. Los resultados de los ensayos muestran que las vigas reparadas son capaces de alcanzar las cargas de rotura de las vigas iniciales, e incluso mayores. Además, la ductilidad de las vigas reparadas con mortero de reparación es superior a la de las vigas reparadas con mortero de cemento y a la de las vigas en su estado inicial. Las fisuras que aparecen tras el ensayo a flexión son un 80% superiores a las originales tanto en las vigas armadas inicialmente con 2 Ø 18 como en las del 16. Por lo que respecta a las probetas, los resultados muestran que las de hormigón y mortero de cemento no llegan a alcanzar las cargas del mortero o del hormigón y sin embargo son más dúctiles. Las probetas con hormigón y mortero de reparación son generalmente más dúctiles que las de hormigón o mortero de reparación y alcanzan cargas de rotura que se encuentran entre las del hormigón y el mortero de reparación. Estos resultados permiten identificar que las probetas de mortero de reparación alcanzan un 23% más de resistencia que las de mortero de cemento Portland.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis se enmarca dentro del estudio del estado de hormigones de presas, desarrollado en los últimos años en el Laboratorio Central del CEDEX, en el que se ratifica que una de las causas más importantes del deterioro de obras hidráulicas en España es la reacción álcali-sílice. La tesis que se presenta pretende contribuir al mejor conocimiento de la reacción álcali sílice con fines normativos preventivos, abordando los aspectos relativos a la identificación de áridos reactivos en el hormigón. El conocimiento de los áridos reactivos en España (origen de la reactividad, tipos de reacción y su comportamiento, así como las herramientas disponibles para su detección) es imprescindible para evitar la futura aparición de esta patología en nuevas estructuras, ya sea evitando el uso de áridos reactivos o tomando las medidas preventivas necesarias si su utilización es inevitable. A partir del Estudio Bibliográfico realizado se han detectado diversas lagunas en la identificación y caracterización de áridos de reacción rápida, cuya característica principal es que son reactivos con concentraciones muy bajas de diferentes componentes reactivos. Para resolver las lagunas identificadas se ha planeado un estudio experimental, consistente en el análisis de áridos cuya reactividad es conocida porque han sido empleados en obras afectadas por la reacción álcali sílice. Sobre el árido grueso extraído de estas estructuras se han realizado una serie de ensayos normalizados (estudio petrográfico, ensayo acelerado de probetas de mortero, ensayo Gel Pat y ensayos químicos). El análisis de los resultados experimentales ha permitido conocer las limitaciones reales en áridos reactivos españoles de las diferentes técnicas existentes, tratando de minimizarlas para áridos cuya reactividad es debida a componentes minoritarios (áridos de reacción rápida). Además, se ha evaluado la utilización de la difracción de rayos X (no normalizada) y la creación de un nuevo ensayo (Gel Pat Modificado). Finalmente, el estudio experimental ha permitido fijar una metodología de ensayo para el estudio de áridos reactivos por su contenido en componentes minoritarios (áridos de reacción rápida). The objective of this Thesis fits into the research program developed in CEDEX the last years and focused on the durability of concrete in Dams. This research work confirms that one of the main problems related to the deterioration of hydraulic structures is the alkali silica reaction. This Thesis aims to contribute to a better understanding of alkali-silica reaction, for preventive regulation purposes, considering the aspects related to the identification of reactive aggregates. The knowledge of Spanish reactive aggregates (origin of the reactivity, types of reaction and their behavior, and the tools available to detect and describe them) is essential to avoid the appearance of this pathology in new structures, either not using the reactive aggregate or taking the necessary preventive measures available in bibliography if the use of the reactive aggregate is inevitable. From the State-of –the-Art developed, several gaps have been detected in the detection and description of rapid reactive aggregates, which main characteristic if that they are reactive with low content of some reactive components. An experimental programme has been designed to solve these gaps, consisting on studying the reactivity of aggregates used in Spanish structures affected by the alkali silica reaction. Several Standard Tests have been carried out on coarse aggregates removed from the affected structures (Petrographic description, Accelerated Mortar Bar Test, Gel Pat Test and Chemical Tests). The analysis of the results obtained in Spanish reactive aggregates allows to know the advantages and limitations of each test, trying to minimize the disadvantages to detect Spanish reactive aggregates because of the minority content of rapid reactive components (rapid reactive aggregates). Moreover, X ray diffraction (not standardized) has been tested to detect rapid reactive aggregates and also a new test has been developed for the same purpose (Optimized Gel Pat Test). Finally, the experimental programme has made possible to define a methodology for detection of Spanish rapid reactive aggregates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this investigation was the determination of the aerodynamic performance of sails and gain knowledge of the phenomena involved in order to improve the aerody¬namic characteristics. In this research, the airflow around different sails in four scenarios was studied. The method to analyze these scenarios was the combination of numerical simulations and experimental tests by taking advantage of the best of each tool. Two different Com¬putational Fluid Dynamic codes were utilized: the ANSYS-CFX and the CD-Adapco’s STAR-CCM+. The experimental tests were conducted in the Atmospheric Boundary Layer Wind Tunnel at the Universidad de Granada (Spain), the Twisted Flow Wind Tunnel at the University of Auckland (New Zealand) and the A9 Wind Tunnel at the Universidad Polit´ecnica de Madrid (Spain). Through this research, it was found the three-dimensional effect of the mast on the aerodynamic performance of an IMS Class boat. The pressure distribution on a Transpac 52 Class mainsail was also determined. Moreover, the aerodynamic perfor¬mance of the 43ft and 60ft Dhow Classes was obtained. Finally, a feasibility study was conducted to use a structural wing in combination with conventional propulsions systems. The main conclusion was that this research clarified gaps on the knowledge of the aerodynamic performance of sails. Moreover, since commercial codes were not specifically designed to study sails, a procedure was developed. On the other hand, innovative experimental techniques were used and applied to model-scale sails. The achievements of this thesis are promising and some of the results are already in use by the industry on a daily basis. El propósito de este estudio era determinar el comportamiento aerodinámico de unas velas y mejorar el conocimiento de los fenómenos que suceden para optimizar las características aerodinámicas de dichas velas. En esta investigación se estudió el flujo de aire alrededor de diferentes velas en cuatro escenarios. El método para analizar estos escenarios fue la combinación de simulaciones numéricas y ensayos experimentales mediante el aprovechamiento de las ventajas de cada herramienta. Se utilizaron dos códigos de dinámica de fluidos computacional: el ANSYS-CFX y el STAR-CCM+ de la empresa CD-Adapco. Los ensayos experimentales se desarrollaron en el túnel de viento de capa límite de la Universidad de Granada (España), el túnel de viento de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y en el túnel A9 de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Mediante esta investigación, se determinó el efecto tridimensional del mástil en un velero de la clase IMS. También se describió la distribución de presiones sobre una mayor de un Transpac 52. Además, se obtuvo el comportamiento aerodinámico de las clases 43ft y 60ft de los veleros Dhows. Finalmente, se llevó a cabo un estudio de viabilidad de la utilización de un ala estructural en combinación con sistemas de propulsión convencionales. La conclusión principal de esta investigación fue la capacidad de explicar ciertas lagunas en el conocimiento del comportamiento aerodinámico de las velas en diferentes escenarios. Además, dado que los códigos comerciales no están específicamente diseñados para el estudio de velas, se desarrolló un procedimiento a tal efecto. Por otro lado, se han utilizado innovadoras técnicas experimentales y se han aplicado a modelos de velas a escala. Los logros de esta investigación son prometedores y algunos de los resultados obtenidos ya están siendo utilizados por la industria en su día a día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de la actuación es crear un espacio lúdico costero que favorezca el desarrollo del turismo en el municipio de Mont Roig y en los colindantes, haciendo así que se produzca una expansión económica de la zona. La estabilización de la playa es fundamental para el desarrollo de la zona, ya que tienen unas condiciones de regresión en la actualidad. Se intentará diseñar una solución para que el tramo costero se estabilice, sin perjudicar a otras zonas costeras cercanas. Se planteara una solución para la regeneración de la playa de los Pilares mediante el vertido de arena en la playa con el objetivo de lograr una anchura que cumpla un índice de calidad a determinar, estableciendo una superficie determinada para cada usuario de la playa. También se llevara a cabo la construcción de una serie de estructuras de contención de diversa morfología, para obtener una solución duradera y estable. Asimismo el proyecto también contempla la creación de un paseo marítimo en el término municipal afectado, además del diseño de accesos y de otros servicios de la playa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Playa de san Juan, en el término municipal de Guía de Isora, en la Isla de Tenerife, es una de las zonas costeras de mayor interés desde la perspectiva de rehabilitación y regeneración de una playa debido a su inmejorable clima, a la escasez de espacios de ocio de la población del Municipio y de Playa San Juan en particular, y a la actividad turística de la zona. En el tiempo, el frente costero de este núcleo urbano del suroeste de la Isla ha mantenido un importante depósito sedimentario producto de las aportaciones históricas del Barranco de San Juan, litoralizados en un frente de unos 700 m aproximadamente, dando nombre al propio entorno y núcleo de población. Las actuaciones humanas en la costa y aguas arriba del Barranco, unido a la caída del tiempo climático, definen los parámetros de la situación actual de este frente costero sedimentario, habiendo hecho desaparecer una de las pocas e importantes playas de la Isla. La escasa presión turística que hasta la fecha ha gravitado sobre el núcleo urbano, cuyos habitantes han estado inmersos en actividades económicas derivadas de la agricultura y pesca, con alto porcentaje de asalariados y aparceros, ha provocado la desconsideración histórica para este frente costero de actuaciones tendentes a recuperar para este asentamiento en la antigua playa, hoy demandada ante la escasez de recursos de esta índole que la oferta turística y de ocio requiere. En núcleo urbano de Playa San Juan, como el resto de las poblaciones insulares, ha depositado en los últimos tiempos sus esperanzas de futuro en el sector turístico de calidad como complemento a la actividad de sector primario, por lo que ha de potenciar los recursos disponibles para aquel sector, principal fuente de la economía estratégica del Archipiélago Canario. El recorrido histórico de las modificaciones que ha sufrido la costa comienza con los primeros asentamientos de pescadores que tradicionalmente, y ante la falta de infraestructuras adecuadas, han encontrado en las playas su principal refugio. La demanda de mejores condiciones provocó la ejecución, en los años ochenta, de la actual instalación portuaria, la que, apoyada en la Punta y Bajas de San Juan, consistió esencialmente en un dique-muelle de unos 280,00 m de longitud, sensiblemente paralelo a la playa existente, y de orientación NW-SE. Este hecho marcó el principio del fin de esa playa, al provocar un abrigo que hizo bascular y retroceder a la práctica totalidad del arco sedimentario hacia su interior, con las consecuencias que hoy podemos observar: el viejo horno de cal quedó afectado por las erosiones en su pie, la antigua Fábrica de Conservas vio retroceder la playa hasta sus mismos aledaños y la propia playa arenosa dejó paso a los callaos, bolos y cantos que aparecen en las cuatro quintas partes de su longitud. La actual filosofía preservadora de los espacios costeros, y en especial de las playas, hubiera determinado, junto con la mejora de las comunicaciones terrestres, otros lugares de menor afección, y posiblemente de mayor efectividad funcional, para la instalación portuaria, acorde con los avances técnicos de diseño y construcción. Es por ello que la dualidad puerto-playa provoca serias polémicas entre las necesidades y el progreso, y entre aquellas y la preservación del medio ambiente natural. Teniendo en cuenta todo ello se ha decidido que pudiendo convivir playa y puerto, así como lo ha demostrado la realidad actual, la regeneración de la playa se acometa en la bahía de San Juan entre el muelle viejo y el Horno de Cal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, y coincidiendo con la disminución de su valor estratégico militar, el litoral resurge como fuente de recursos económicos y productivos y como elemento de ocio y disfrute personal. Es también por estas fechas cuando vuelve a recuperarse el concepto de dominio público marítimo terrestre ya recogido por el derecho romano y las Partidas del Rey Alfonso X ?el Sabio?. La Ley de Aguas de 1866, que regula tanto las aguas terrestres como las marinas, incluye dentro del dominio público marítimo las costas, o fronteras marítimas, el mar litoral y las playas. Desde ese momento y hasta el día de hoy la costa queda integrada dentro del dominio público marítimo terrestre, cuya definición y delimitación se va perfilando hasta la redacción y aprobación del texto legislativo vigente en la actualidad: la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. Sin embargo, el concepto de dominio público está vinculado al Interés General que es interpretado según las necesidades socioeconómicas y políticas de cada momento. La identificación en exclusividad entre Interés General y desarrollo económico en algunos periodos de la historia reciente es una de las principales causas de la degradación actual del litoral: construcción masiva de puertos sin tener en cuenta su ubicación con respecto al funcionamiento físico de la costa, reconocimiento de los derechos privados en la Ley de Puertos de 1880 que autorizó la construcción de viviendas y hoteles dentro de terrenos ganados al mar, la subvención a la desecación de marismas a través de la aplicación de la llamada Ley Cambó, el fomento del turismo de masas desde la política pública (Ley 197/1963, de 28 de diciembre, sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional), etc. En este sentido, la explotación del litoral como recurso económico ha llegado a poner en juego el propio equilibrio del sistema físico y natural, con la consecuente afección sobre las actividades económicas y los usos que en él se desarrollan. Con objeto de evitar los riesgos que provoca dicha desestabilización sobre el sistema físico, las políticas en costas han ido encaminadas en su mayoría a la construcción de obras públicas que no son capaces de detener la inercia del sistema ni, por tanto, el riesgo sobre lo que se pretende proteger. El reparto competencial sobre la franja litoral que limita la gestión estatal al DPMT y reconoce la soberanía de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en las zonas de servidumbre, no ha ayudado a la diversificación de herramientas para la ordenación y gestión del litoral, lo que ha provocado visiones y formas de hacer encontradas dentro de un mismo territorio continuo, como si las decisiones que se toman en la franja de 500 metros mar adentro no influyesen en el estado del DPMT A través de la evolución del concepto de DPMT y espacio litoral en el marco legal, la presente ponencia trata de hacer una aproximación histórica sobre la construcción del espacio urbano en el litoral, evaluando la adecuación de las herramientas urbanísticas para la intervención dentro de dicho espacio dentro del contexto de los nuevos retos de dicho espacio, con especial atención a la gestión integrada de las zonas costeras y a los nuevos riesgos derivados del cambio climático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar las disposiciones normativas para la conservación y protección del Patrimonio Arquitectónico Común, desde la perspectiva de la legislación urbanística española (tanto estatal como autonómica). Se plantea el entendimiento del concepto del “patrimonio arquitectónico” en su sentido más amplio, no limitado a los edificios o conjuntos de carácter “especial” (monumental, histórico o artístico), sino comprensivo de todo tipo de edificios que posean algún tipo de valor, bien por méritos propios, bien por su pertenencia a una tipología edificatoria o constructiva, a una época, o a un tejido de la ciudad, que les haga relevantes para la comprensión de la ciudad, su evolución y su estado actual. Se trata, en fin, de un patrimonio arquitectónico “común” (por distinguirlo del “monumental”), cuya desaparición o transformación “incontrolada” significaría un menoscabo (también en el sentido más amplio) para la historia, la imagen, etc., de la propia ciudad. La conservación de este patrimonio arquitectónico “común”, sin embargo, se ha planteado desde la Legislación Urbanística (tanto estatal como autonómica), y es por ello por lo que se ha analizado, desde el estudio comparado de las legislaciones autonómicas en vigor actualmente, el uso de las diferentes “herramientas” que, desde el planeamiento urbanístico y sus documentos por un lado, y desde la labor de disciplina o “policía urbanística” de las administraciones, por otro, se han propuesto para posibilitar la conservación y protección de este patrimonio arquitectónico común. Esto ha permitido identificar cuáles son los conceptos más relevantes que intervienen en dichas figuras (deber de conservación, inspección técnica de edificios, declaración de ruina, órdenes de ejecución, ejecución sustitutoria, y otras), y observándose así las figuras o herramientas urbanísticas que son utilizadas más generalizadamente, el nivel de detalle en que se definen en cada caso, posibles lagunas o aspectos sin regular en algunas comunidades, etc., y se ha podido comprobar que no existe un tratamiento homogéneo respecto a algunas de ellas, ya que en diversos casos están insuficientemente reguladas, o no definidas en absoluto. De todas las “herramientas urbanísticas” estudiadas, el análisis más detallado se ha centrado sobre los Catálogos Urbanísticos, pues sobre este documento (incorporado al Planeamiento General o Especial, o bien independiente de Plan) gravita quizá una de las posibilidades más concretas de dotar de protección al Patrimonio Arquitectónico, pero también se trata de un método dotado de escasa definición, y con un tratamiento muy desigual. Finalmente, como una primera conclusión de este análisis y comparación, se ha extraído una propuesta de “regulación armonizada” respecto a los Catálogos, que de asumirse como un mínimo común en las legislaciones autonómicas, permitiría asegurar un trato homogéneo en todo el territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación parte de la constatación de que los estudios realizados hasta la fecha sobre la obra de la arquitecto Lina Bo Bardi, familiarmente conocida como Lina, no contemplan una faceta fundamental de la misma: su naturaleza política. Nacida en Italia, en 1914, emigrada a Brasil, en 1946, la arquitecto sufrió el hostigamiento de dos dictaduras: la fascista (1922-1943), en su patria natal; la militar (1964-ca.1980), en la que elegiría para residir5. Al igual que las medidas represivas de tales gobiernos, la Segunda Guerra Mundial marcaría su persona profundamente, infundiéndole una visión política del mundo. Inspirada en la ideología comunista, y los principios humanistas que intelectuales de izquierda difundieran en Italia durante la Guerra, dicha visión impregnaría su legado de tal manera que ambos pueden entenderse como una única cosa. Esta posibilidad sugiere el arranque del escrito que sigue. Motiva también el emprendimiento del mismo la relativa parcialidad con que los estudios aludidos refieren, en sus desarrollos, el contexto social, político y cultural en que Lina vivió y trabajó. La llamada al contexto en tales revisiones apenas se pone en relación con el perfil ideológico y la actividad profesional de Bo Bardi. Ello explica por qué existe un buen número de monografías sobre las diferentes facetas de la carrera de la arquitecto y casi ninguna revisión crítica global de su legado. Por otro lado, los estudios citados tienden a subestimar la influencia, sobre el pensamiento y labor de Lina, de Pietro María Bardi, el periodista y marchante de arte con quien se casaría. Aunque se ha apuntado en alguna ocasión, tal influencia no se ha desglosado en las razones que fundamentan el objetivo político de las iniciativas que, bien conjunta o separadamente, promoverían a partir de su encuentro. Otro aspecto relevante al respecto ha sido la falta de consideración, por parte de los estudios mencionados, de la continuidad entre el enfoque con que Lina trabajó primero en Italia y, posteriormente, en Brasil. Por lo general, las revisiones de su obra se han concentrado en una de las dos áreas geográficas, desestimando el valor que el temprano posicionamiento ideológico de Bo Bardi, en el país mediterráneo, tendría para las responsabilidades que asumiría en el atlántico. Las lagunas enunciadas invitan a examinar la actividad de Lina desde un punto de vista inédito: el de su entendimiento de la arquitectura como una función política mediante la que transformar el mundo. Motivado por la voluntad de disipar tales lagunas, el análisis del universo creativo de Bo Bardi a través de las lentes de su entorno, antes que de las suyas propias, contribuye, en este volumen, a ubicar su obra en el curso de la historia, asunto aún pendiente en su bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el articulo se describe las obras realizadas en la cola del embalse de presa hidroelectrica de barrera para mejorar el habitat y obtener un aumento de población de la trucha común. Las obras fueron de dos tipos, una primera consistente en la introducción de grandes piedras para crear refugios a la trucha y la segunda consistió en la abertura de mangas y brazos del río para irrigar lagunas y mejorar las condiciones del agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la denominación de Real Sitio a mediados del siglo XVIII, bajo el reinado de Fernando VI, su sucesor Carlos III procedió a la incorporación a su Patrimonio de todos los Montes y Bosques de El Pardo. Comenzó entonces el proceso de planeamiento urbano y de construcción arquitectónica que finalizó en torno al año 1800. En lo sucesivo, no sólo se mantiene el curso de la conservación y consolidación de los edificios principales, sino que se realiza obra nueva de índole civil. Algunos edificios cambiaron de propiedad y de uso hasta que tras la Guerra Civil se procedió a la mayor transformación vivida por el Real Sitio. El intervalo que aquí se trata (1885 a 1965), no ha suscitado, en los estudios sobre El Pardo, atención suficiente al no acontecer obra nueva de carácter patrimonial ni ha sido objeto de análisis el trazado y la fisonomía del centro urbano residencial del pueblo que Carlos III configuró. Sin embargo se estima relevante analizar los cambios en la actividad residencial; en primer lugar porque coexiste con la arquitectura oficial y, por tanto, se entiende necesario un análisis global del conjunto y en segundo lugar porque facilita la comprensión sobre la imagen original de carácter histórico del conjunto de finales del siglo XVIII. Este marco temporal determina tres partes principales de estudio que estructuran la presente tesis, cuyas fechas establecen los intervalos históricos clave: Actuaciones sobre el núcleo urbano consolidado (1885-1931). Cese de la actividad constructiva (1931-1939). Propuestas regeneradoras y crecimiento acelerado (1939-1965). Dentro de ellos se establecen, a su vez, dos subcapítulos diferenciados con la finalidad de explicar los sucesos que pautaron los cambios trascendentales en la historia de El Pardo. En el estudio del estado de la cuestión se observa que en El Pardo, al igual que sucede en otros Reales Sitios, se investigan los edificios destacados como el Palacio, la Casita del Príncipe, la Casa de Oficios y la Casa de Infantes desde el punto de vista de su historia pero no desde la arquitectura ni de cómo esta afecta al desarrollo del trazado y por tanto al contexto urbano. Se manifiestan determinadas carencias de tratamiento gráfico que facilitarían la comprensión histórica mediante el análisis de la forma y cómo esta ha ido variando sustancialmente. El concepto de escala y orientación reordena el estudio, no sólo de estos edificios protagonistas sino de los que se entretejen a su alrededor y componen el conjunto histórico, lo cual aporta nuevas conclusiones al estado de la cuestión que aquí compete. El principal objetivo de la tesis es, por tanto, contribuir a la dimensión patrimonial mediante el estudio de la arquitectura residencial del pueblo de El Pardo y en cómo esta ha ido conformando y consolidando el entramado urbano original en torno a edificios de la realeza y corte. Analizar aquellos edificios que perduran, los que fueron reconstruidos, rehabilitados, y apuntar acontecimientos históricos que formularon la actual fisonomía. Sistematizar y reordenar sobre la traza actual los edificios que desaparecieron, nos da las pistas sobre las modificaciones en concepto de escala arquitectónica y urbana. El estudio de las fuentes y establecer una metodología de conexión de estas, ayuda a detectar dónde no se han dirigido aún los focos de interés así como las lagunas que han quedado por explorar con el fin de responder a nuevas hipótesis, conceder conclusiones y abrir otras líneas de investigación. Como conclusiones generales, la tesis aporta documentación nueva sobre el objeto de estudio, no solicitada, digitalizada o publicada con anterioridad. En ella se analizan los procesos de configuración, consolidación y transformación en el Real Sitio mediante la sistematización de estados comparativos. Con respecto al estudio de los diferentes contextos natural y urbano la tesis analiza cómo los accidentes naturales, el desarrollo de infraestructuras y el impulso de la agronomía afectaron a El Pardo a partir del siglo XIX, y estudia los procesos de configuración, consolidación y transformación en el Real Sitio mediante la sistematización de la documentación encontrada de manera gráfica y escrita. En relación al marco patrimonial arquitectónico, la tesis analiza los procesos edificatorios históricos. Se estudian, a su vez, cambios de ocupación o uso que derivaron en reformas, ampliaciones, obras de nueva planta e incluso en derribos, así como los proyectos no materializados o que se llevaron a cabo de manera parcial. Con respecto al análisis del momento histórico, la tesis analiza las posibles afectaciones, políticas, sociales y económicas en las etapas de Monarquía, Segunda República, Guerra Civil y Posguerra. Por último, la tesis abre cuatro vías de investigación (que ya se han tratado y avanzado en parte pero que escapan a los límites de este trabajo) que pueden plantear nuevas hipótesis, reportando así respuestas sobre objetos de estudio complementarios y paralelos al presente. Estas refieren a análisis más concretos sobre El Palacio Real de El Pardo y la Casa de Oficios, el Camino Real de Madrid a El Pardo desde la Puerta de Hierro, los cuarteles, puertas y portilleras del Monte de El Pardo y los proyectos desarrollados por el arquitecto Diego Méndez en los Reales Sitios para el Patrimonio Nacional. ABSTRACT Following the Royal Site denomination being granted in the mid-18th Century, during the reign of Ferdinand VI, his successor Charles III proceeded to include all the Forests and Woodlands of El Pardo in his heritage. That then gave rise to the process of town planning and architectural construction that was completed around 1800. Thereafter, not only the process of conservation and consolidation of the main buildings has been maintained, but new civil engineering works have also been carried out. Some buildings changed ownership and use until, after the Civil War, the greatest transformation experienced by the Royal Site was undertaken. The time frame this paper concerns (1885 to 1965), has not attracted sufficient attention in studies of El Pardo due to there having been no new works with heritage status, nor has there been an analysis of the layout and external appearance of the residential centre in the town once conceived by Charles III. However, it is considered relevant to analyse the changes in residential activity, firstly, because it coexists with the official architecture and, thus, it is considered necessary to perform a global analysis of the complex and, secondly, because it facilitates a historical understanding of the original appearance of the complex at the end of the 18th Century. This time framework defines three main parts of the study that provide the structure of this thesis, the dates of which establish the key historical time frames: Actions in the consolidated town centre (1885-1931). Cessation of construction works (1931-1939). Proposals of regeneration and accelerated growth (1939-1965). Two distinct sub-chapters are also established within these, in order to explain the events that marked the transcendental changes in the history of El Pardo. When studying the subject matter, it is noted that in El Pardo, as is the case in other Royal Sites, outstanding buildings such as the Palace, the Prince's Cottage, the Trades House and the Infantes House are usually researched strictly from the point of view of their history, but not from an architectural perspective, nor analysing how that affects the development of the site layout and thus the urban area. Specific shortcomings are evident in the graphic treatment that would have otherwise facilitated a historical understanding through the analysis of the shape and the way it has gradually undergone substantial variation. The concept of scale and orientation reorganises the study, not only of these key buildings, but also of those that are woven around them and make up the historic complex, allowing entirely new conclusions concerning the subject matter analysed herein. Therefore, the main purpose of this thesis is to outline our heritage through the study of the residential architecture of the town of El Pardo and the analysis of the way the original town has been built up and consolidated around the buildings erected by royalty and the court; to analyse the buildings that still remain, those that were rebuilt, refurbished, and to note historic events that shaped its current appearance. To this end, a systematic classification and reorganisation on the current urban layout of the buildings that have disappeared will give us the key to understand changes in the concept of architectural and urban scale. Studying the sources and establishing a methodology to connect them will help us detect those areas where the focus of interest has not concentrated yet, and will also reveal the gaps that remain unexplored, in order to respond to new hypotheses, reach new conclusions and open up new lines of research. As general conclusions, this thesis provides new documentation on the subject matter that had not been requested, digitized or published before. There we find an analysis of the processes of configuration, consolidation and transformation of the Royal Site through a systematic classification of comparative states. With regard to the study of the multiple natural and urban environments, this thesis analyses the way natural features, development of infrastructures and agricultural driving forces affected El Pardo as of the 19th Century, and it studies the processes of configuration, consolidation and transformation of the Royal Site by systematically classifying the documentation found in graphic and written documents. In relation to the architectural heritage framework, this thesis analyses historical building processes. Likewise, a study is also performed on the changes in land occupation or use that led to reforms, extensions, new buildings and even to demolitions, as well as on unrealized projects, or even on those that were partially implemented. As for the analysis of the historical time period, this thesis assesses the potential political, social and economic effects of the Monarchy, Second Republic, Civil War and Post-War Periods. Finally, this thesis opens up four lines of investigation (that have already been discussed and partially advanced, but which fall beyond the scope of this work) that could pose new hypotheses, thus giving answer to other subject matters parallel and complementary to the one assessed herein. These refer to more specific analyses of El Palacio Real de El Pardo (Royal Palace of El Pardo) and the Casa de Oficios (Trades House), the Royal Highway from Madrid to El Pardo from Puerta de Hierro, the barracks, gates and entrances to estates in the Woodlands of El Pardo and the projects developed on the Royal Sites by the architect Diego Méndez for the National Heritage.