37 resultados para Isabel María de Santa Ana-Biografías

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization has intensified competition, as evidenced by the growing number of international classification systems (rankings) and the attention paid to them. Doctoral education has an international character in itself. It should promote opportunities for graduate students lo participate in these international studies. The quality and competitiveness are two of the most important issues for universities. To promote the interest of graduates to continue their education after the graduate level, it would be necessary to improve the published information of ihe doctoral programs. It should increase the visibility and provide high-quality, easily accessible and comparable information which includes all the relevant aspects of these programs. The authors analysed the website contents of doctoral programs, it was observed a lack of quality of them and very poor information about the contents, so that it was decided that any of them could constitute a model for creating new websites. The recommendations on the format and contents in the web were made by a discussion group. They recommended an attractive design; a page with easy access to contents and easy to find on Ihe net and with the information in more than one language. It should include complete program and academic staff information. It should also be included the study's results which should be easily accessible and includes quantitative data, such as number of students who completed scholars, publications, research projects, average duration of the studies, etc. It will facilitate the choice of program

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nearly 3000 slaughterhouses (74% of them public facilities) were built in Spain during the last decades of the nineteenth century and the first half of the twentieth century. The need to comply with new technical requirements and regulations on the hygiene of the meat passed in the 70s and the gradual replacement of public facilities by larger and more modern private slaughterhouses have subsequently led to the closure and abandonment of many of these buildings. Public slaughterhouses generally consisted of several single-storey and open-plan buildings located around a courtyard. Although originally they were preferably located on the outskirts of the towns, many slaughterhouses are now placed inside the built up areas, due to the urban development. The present work aims to contribute to a better understanding of these agro-industrial buildings and to provide ideas for their conservation and reuse. A review on the historical evolution and the architectural features of the public slaughterhouses in Spain is presented and different examples of old vacant slaughterhouses reused to accommodate libraries, offices, community centres, exhibition halls or sports centres, among others, are shown in the paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Patrimonio Histórico y Cultural es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones y comprende el conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. El Patrimonio Inmaterial o Intangible abarca las manifestaciones que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral, como el lenguaje, costumbres, religiones, leyendas y mitos. La protección de este Patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera. El Patrimonio Material o Tangible se divide a su vez en Bienes Muebles, como manuscritos, documentos, colecciones científicas, grabaciones, fotografías y películas, entre otros, e Inmuebles como monumentos, paisajes culturales, conjuntos arquitectónicos, obras de ingeniería, etc. Contiene, por tanto, una gran diversidad de materiales de naturaleza muy heterogénea: papel, madera, piedra, pergamino, seda, polímeros, metales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plants contain several genes encoding thioredoxins (Trxs), small proteins involved in redox regulation of many enzymes in different cell compartments. Among them, mitochondrial Trxo has been described to have a response in plants grown under salinity but there is scarce information about its functional role in abiotic stress or its gene regulation. In this work, the transcriptional regulation of the mitochondrial AtTrxo1 gene has been studied for the first time, by identifying functionally relevant cis- elements in its promoter: two conserved motives were found as positive and one as negative regulators. Using them as baits for the screening of an arrayed yeast library containing Arabidopsis Transcription Factors (TF) ORFs, two TFs were selected that are now being validated at the molecular level. We have also studied the response of T-DNA insertion mutant plants for AtTrxo1 to salt stress. The K.O. AtTrxo1 mutants presented several phenotypic changes including the time required to reach 50% germination under salinity, without affecting the final germination percentage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos en las áreas urbanas, junto con los avances en los transportes y la aparición de nuevas fuentes de energía propiciaron a finales del siglo XIX la construcción de diversas industrias agroalimentarias en el medio rural español. Un ejemplo de este patrimonio agroindustrial son los antiguos mataderos municipales, edificados en un gran número de localidades de la geografía española con el objetivo de evitar sacrificios clandestinos de ganado y de mejorar las condiciones higiénicas de la carne. Las cada vez mayores exigencias técnicas y sanitarias para este tipo de construcciones a partir de la década de los 70 y la progresiva sustitución de las instalaciones municipales por mataderos privados más modernos y de mayor capacidad provocaron el cierre y posterior abandono de muchos de estos edificios en las décadas siguientes. En el presen te trabajo se muestran cuatro propuestas concretas para la reutilización de este tipo de construcciones. A partir de la información recopilada de varios proyectos fin de carrera desarrollados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónom os de Madrid, se describen las actuaciones y trabajos de rehabilitación necesarios en cada caso y se ofrece un estudio comparativo de costes entre proyectos de reutilización y obra nueva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Ebro River Basin, with around 85 000 km2 and located in NE Spain, is characterized by the high spatial heterogeneity of its geology, topography, climatology and land use. Rainfall is one of the most important climatic variables studied owing to its non-homogenous behaviour in event and intensity, which creates drought, water runoff and soil erosion with negative environmental and social consequences. In this work we characterized the rainfall variability pattern in the Ebro River Basin using universal multifractal (UM) analysis, which estimates the concentration of the data around the precipitation average (C1, codimension average), the degree of multiscaling behaviour in time (? index) and the maximum probable singularity in the rainfall distribution ( s). A spatial and temporal analysis of the UM parameters is applied to study the possible changes. With this porpoise, 60 daily rainfall series were selected from 132 synthetic series generated by Luna and Balairón (AEMet). These daily rainfall series present a length of 60 years, from 1950 to 2009. Each one of them was subdivided (1950?1970 and 1980?2009) to analyse the difference between the two periods. The range of variation of precipitation amounts and the frequency of dry events between both periods are discussed, as well as the evolution of the UM parameters through the years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es la realización de las obras necesarias para garantizar, con alta probabilidad, el agua que necesita la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña, lo cual permitirá el desarrollo de cultivos de mayor rendimiento económico, que mejorarán el nivel de vida de la población asentada en la zona. la Presa del Esera es una obra necesaria para avanzar en la consecución del mínimo imprescindible de 8.000 m3/ ha y año ayudando al embalse de Joaquín Costa a la atención de los riegos del Canal de Aragón y Cataluña, y como beneficios adicionales, se pueden citar: la descarga del embalse de Santa Ana y la posibilidad de un interesante aprovechamiento hidroeléctrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lately, several researchers have pointed out that climate change is expected to increase temperatures and lower rainfall in Mediterranean regions, simultaneously increasing the intensity of extreme rainfall events. These changes could have consequences regarding rainfall regime, erosion, sediment transport and water quality, soil management, and new designs in diversion ditches. Climate change is expected to result in increasingly unpredictable and variable rainfall, in amount and timing, changing seasonal patterns and increasing the frequency of extreme weather events. Consequently, the evolution of frequency and intensity of drought periods is of most important as in agro-ecosystems many processes will be affected by them. Realising the complex and important consequences of an increasing frequency of extreme droughts at the Ebro River basin, our aim is to study the evolution of drought events at this site statistically, with emphasis on the occurrence and intensity of them. For this purpose, fourteen meteorological stations were selected based on the length of the rainfall series and the climatic classification to obtain a representative untreated dataset from the river basin. Daily rainfall series from 1957 to 2002 were obtained from each meteorological station and no-rain period frequency as the consecutive numbers of days were extracted. Based on this data, we study changes in the probability distribution in several sub-periods. Moreover we used the Standardized Precipitation Index (SPI) for identification of drought events in a year scale and then we use this index to fit log-linear models to the contingency tables between the SPI index and the sub-periods, this adjusted is carried out with the help of ANOVA inference.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el análisis mediante Sistemas de Información Geográfica del cartografiado e inventario de movimientos de ladera, topografía, litología e hidrogeología efectuado en la cuenca Llaminchán (Cajamarca, Perú), el cual ha permitido obtener el mapa de susceptibilidad por movimientos de ladera donde se observa que las zonas con mayor susceptibilidad se encuentran al noreste de la ciudad de San Pablo, el flanco sur del cerro Callancas, el sector norte del poblado Santa Ana, la parte alta del sector Pueblo Libre-El Naranjo y la zona comprendida entre Chilete y la mina Paredones. La información, se presentadó a las autoridades y a la población de la región de Cajamarca (Perú) para su aplicación en la planificación territorial y en los planes de prevención frente a los desastres naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agrícola mediante cultivo en invernad ero es una de las técnicas más extendidas hoy en día para aumentar los rendimientos agrícolas debido al control de diversos factores de producción como son el riego, la fertilización, humedad relativa, luminosidad o la calidad del sustrato de cultivo. El sustrato de cultivo utilizado tradicionalmente es la turba debido a su excelente combinación de propiedades físico-químicas como son su bajo pH, elevada capacidad de intercambio catiónico o adecuada porosidad. Sin embargo, se trata de un material no renovable y de muy lenta formación, cuyo uso como sustrato está prohibido en muchos países, por lo que en los últimos años se han desarrollado diversos materiales sustitutivos [1,2]. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la utilización de carbón vegetal, restos de poda y mezclas de ambos materiales como sustratos de cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el largo viaje de un año que nos ha llevado hasta la plaza de Santa Ana, hemos realizado una investigación continua sobre la memoria de grupos y el imaginario social. Incidiendo en las escalas a las que hemos considerado se realiza un estudio más exhaustivo y real de lo que se sucede en el lugar concreto. Tratando un ámbito que mantiene la esencia castiza de sus habitantes, pero en el que se les impone una imagen hacia el exterior que no hace más que reducir esa característica propia y comenzar a deshacer los hilos y redes heredados que se mantenían en el ámbito. Buscamos una manera de desarrollar un estudio de espacio público de la forma más cercana al residente y a la vez más lejana y enfocada de la realidad que se vive hoy en esos espacios. Realizándolo de forma paralela en dos marcos que nos resultan igual de necesarios, el marco teórico del que partimos y el gráfico en el que representamos. No solo nos interesa una teoría ya escrita si no también recogen relatos de las personas que residen en los espacios y que los viven cada día en comunidad, como apoyo al estudio. Cuestionamos entonces esos términos pretéritos del marco teórico, no para redefinirlos sino para comprender que el estado actual de la sociedad es tan complejo y esté en una constante (des)evolución que supone que los términos que creíamos que eran, ya no son, están en constante redefinición. Y llevarlo al plano de la representación donde los movimientos de los espacios público y privado se ven confundidos y se interrelacionan, dejándonos más huellas de análisis. Es por ello, que a lo largo de esta reseña, hemos tratado de sembrar interrogantes sobre los pensamientos a los que se está llegando en ellos ya que es tan o más importante el grupo que vive en los lugares como el lugar mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La célebre Fuente Agria de Puertollano (Ciudad Real) forma parte del conjunto de manantiales ferruginosos y con alto contenido en CO2 que se hayan asociados a la extensa área volcánica del Campo de Calatrava, representando la fase póstuma del volcanismo terciario y cuaternario que afectó a esta zona. Se trata de una surgencia a presión que procede de la descarga bajo los depósitos miocenos del acuífero de cuarcitas de la Sierra de Santa Ana. Se establece así mismo la caracterización hidrogeológica del entorno regional del manantial en base a sondeos realizados exprofeso, y que incluye el subsuelo de una parte de la ciudad de Puertollano y de la Sierra que lo bordea por el norte. Se propone un modelo hidrogeológico para la explicación de este tipo de fuentes de borde de las sierras, el cual supone la captación del flujo profundo del CO2 mediante fallas en la periferia de las masas impermeables por parte de las aguas que circulan por los niveles cuarcíticos paleozoicos más permeables. Finalmente, se historian algunas de las afecciones que ha sufrido dicho manantial a lo largo de los siglos, y que culmina con el establecimiento de un perímetro de protección a alteraciones desde arriba de origen urbano, aunque se llama la atención de otros posibles impactos por parte de túneles profundos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación nace de la necesidad de aunar el máximo conocimiento sobre el sector Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Cooperación Española, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, que facilite, por un lado, precisar los límites que abarca el sector, conceptuales y de aplicación, mejorando la eficiencia y eficacia de las intervenciones en él, y por otro, conformar una prospectiva del mismo. La tesis propone una metodología de investigación-acción, puesto que por la propia posición de trabajo de la investigadora en la AECID y en el sector, esta es, a la vez, objeto y actora de la realidad vivida y del cambio a futuro. Para el trabajo de campo se ha contado con un importante grupo de expertos en la materia, que han participado en talleres de reflexión y en la encuesta Delphi, así como con una serie de entrevistas en profundidad. El requisito de contar con un marco teórico en el que se sustente el sector es esencial y el capítulo IV contempla este, partiendo de los antecedentes y marco normativo de la política de cooperación española, substancialmente la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pasando por los principales instrumentos de planificación de esta política: Planes Directores, Estrategias sectoriales y Plan de Actuación Sectorial de Desarrollo Rural y Lucha contra el Hambre. Se puntualiza la cooperación reembolsable en el sector, y se repasan las principales actuaciones que han tenido lugar en el contexto internacional con especial hincapié en la crisis provocada por la subida del precio de los alimentos y las medidas más significativas que se tomaron para combatirla, pasando a continuación al proceso post-2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la posición española en él. En el marco conceptual se revisan términos tales como Derecho Humano a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Seguridad alimentaria, Seguridad alimentaria nutricional, Soberanía alimentaria, Seguridad alimentaria como Bien Público Mundial, Desarrollo Rural, Desarrollo Rural Territorial, Enfoque Territorial y Resiliencia, concluyendo este apartado con la búsqueda de las interrelaciones entre Seguridad alimentaria, Derecho Humano a la Alimentación y Desarrollo Rural Territorial. El capítulo termina con un breve repaso de lo que hacen en esta materia las principales agencias de Cooperación Internacional de los donantes más importantes del CAD. En el Marco de Aplicación se acomete una comparación de la evolución de la AOD en el marco temporal de la investigación, del 2000 al 2013, concedida al sector por la Cooperación Española en función de los distintos subsectores y también una comparativa de la ayuda otorgada por los principales donantes del CAD para este mismo periodo. Posteriormente se examinan las intervenciones centrales de la Cooperación Española en Derecho Humano a la Alimentación con la sociedad civil, con la FAO y con el relator especial de NNUU para el Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria Nutricional, destacando el Fondo España-ODM y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)y Desarrollo Rural Territorial , sobre el proyecto EXPIDER I y II (Experiencias de desarrollo local rural en América Latina) , y el proyecto PIDERAL ( Proyecto de políticas innovadoras de desarrollo de los territorios rurales en América Latina ) y tres intervenciones con enfoque regional como son :La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH), la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y la intervención de la Cooperación Española apoyando la Política Agraria de la CEDEAO. La investigación empírica esencialmente con un enfoque cualitativo, se examina y detalla en el capítulo VI, reflejándose las principales conclusiones de la misma en el capítulo del mismo nombre, tras haber contrastado las hipótesis formuladas y posteriormente cotejar las aplicaciones prácticas de la tesis y proponer posibles nuevas líneas de investigación. ABSTRACT This research stems from the need to combine the best knowledge about the Rural Development, Food Security and Nutrition sectors in Spanish Cooperation, both from a theoretical and practical point of view, that enables, on the one hand, to specify the limits that the sector covers, both conceptual and of implementation, improving the efficiency and effectiveness of interventions in it, and on the other, shape the future thereof. The thesis proposes a methodology of research-action, which is the AECID researcher´s own position in the sector, being at the same time, both researcher and participant of the reality experienced and future change. The field work benefitted from the support of a major group of experts in the field, who participated in reflection workshops, the Delphi survey and a series of in-depth interviews. The requirement for a theoretical framework that sustains the sector is essential and Chapter IV provides for this, starting with the background and legal framework of the policy of Spanish cooperation, essentially the International Development Cooperation Law, through the main instruments of policy planning: Master Plans; sectorial strategies; the Sectorial Action Plan for Rural Development; Fight against hunger. Refundable cooperation in the sector is specified, and the key actions that have taken place in the international context with special emphasis on the crisis caused by rising food prices and the most significant measures taken to combat it are reviewed. Then continuing with the post-2015 process, the Sustainable Development Objectives and the Spanish position in them. Conceptional framework terms such as Human Right to Food, Food Security and Nutrition, Food Security, Nutritional Food Security, Food Sovereignty, Food Security as a global public good, Rural Development, Rural Regional Development, Regional Approach and Resilience are reviewed, ending this section with the search for the interrelationship between Food Security, Human Right to Food and Rural Regional Development. The chapter ends with a brief overview of what the main agencies for International Cooperation of the major DAC donors do in this area. In the implementation framework, a comparison is provided of the evolution of the ODA within the time frame of the investigation, from 2000 to 2013, granted to the sector by the Spanish Cooperation in terms of the various subsectors and also a comparison is made of the support provided by the DAC's major donors for the same period. Subsequently the core interventions of Spanish Cooperation in the Human Right to Food with civil society, with FAO and the UN Special Rapporteur on the Right to Food, Food Security Nutrition are examined, highlighting the Spain MDG Fund and the Special Programme for Food Security (PESA) and Regional Rural Development on the EXPIDER I and II project (Rural local development experiences in Latin America), and the PIDERAL project (Innovative policy development project of rural areas in Latin America) and three regionally focused interventions such as: the Latin America and Caribbean without Hunger (HFLACI) Initiative, the Central American Strategy for Rural Development (ECADERT) and the intervention of the Spanish Cooperation to support the ECOWAS Agricultural Policy. Empirical research, essentially with a qualitative approach, is examined and detailed in Chapter VI, reflecting the main conclusions of the investigation in the chapter of the same name, after having contrasted the ideas put forward, and then later compares the practical applications of the thesis and proposes possible new lines of research.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis ha sido el análisis de los procesos patológicos de las bóvedas y los muros de la iglesia del monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Estos procesos comenzaron en el año 1823 pero se acentuaron en la década de 1880 dando lugar a que el Monasterio empezará a desarrollar un estado de ruina progresiva en el corto espacio de tiempo de unos cincuenta años. La tesis, a lo largo de los diez capítulos en que se concreta, trata, de lo general a lo particular, de establecer los criterios de la Arquitectura del Císter y sus elementos constructivos, para conocer en profundidad las bases de diseño del monasterio y después recabar toda la información en la bibliografía y en otros documentos, que existen sobre el Monasterio de Santa María de Moreruela y en particular de su iglesia. Estudiados y analizados, en profundidad, el monasterio y la Iglesia, a través, de la bibliografía y la documentación encontrada, se procede al desarrollo planimétrico de los mismos. Este desarrollo se acomete al “estilo tradicional” y con la técnica del laser 3D. De esta manera se reconstruye en papel el monasterio antes de la ruina, así como algunos elementos constructivos, desaparecidos en la actualidad, posibilitando su reconstrucción en un futuro. Tras los trabajos de representación gráfica se redactan fichas técnicas sobre la patología encontrada en la iglesia y posteriormente se realizan ensayos sobre las piedras: ensayos geomecánicos, de alterabilidad y de resistencia mecánica mediante ultrasonidos; ensayos sobre el terreno mediante sísmica de refracción, así como el ensayo Lambe y el ensayo con el edómetro para clasificar el nivel de expansividad de las arcillas. Todo esto permite concluir, que la causa fundamental de la ruina acelerada que sufrieron la bóveda y los muros la iglesia fue debida, fundamentalmente, a la pérdida de masa de las dovelas, así como al mal funcionamiento de los drenajes que tenían como objetivo aislar de las variaciones de humedad, el terreno de arcillas expansivas, sobre el que apoyan los elementos de cimentación, así como recomendar algunas medidas para preservar los restos.