22 resultados para Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investiga

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de ideas para renovar el diseo e implantacin de currculos informticos, especialmente de currculos con un fuerte contenido informtico. Los tres elementos fundamentales son: a) un concepto socio tcnico de la tecnologa, b) una arquitectura de contenidos curriculares formada por tres dominios, y una herramienta docente para definir el perfil del titulado. En cuanto a la aplicacin de tales ideas, que postulan a la Universidad como una entidad que se adapta a las necesidades sociales, se discute la intrnseca dificultad de la Universidad para comportarse como una organizacin aprendiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se han abordado dos estrategias diferentes para caracterizar el fenmeno de estabilidad de tensin en los sistemas de energa elctrica. En el primer enfoque, presentado en el captulo 2, se lia estudiado el fenmeno de estabilidad de tensin aportando mejoras a diferentes metodologas presentes en la bibliografa y que se refieren al clculo del margen de potencia, cuando vara una carga, empleando el teorema de la mxima transferencia de potencia. Adicionalmente, se propone una ampliacin de este teorema cuando varan las cargas de varios nudos simultneamente, basado en una linealizacin del sistema de energa elctrica para determinar las admitancias crticas y por tanto, los nudos crticos, que proporcionan la potencia total mxima. El segundo enfoque, presentado en los captulos 3 y 4, propone el empleo del flujo de cargas desde una dimensin distinta a la convencional. Para ello se define un nuevo tipo de nudo en el flujo de cargas, el nudo FU. Esto constituye la principal aportacin de la tesis por dos motivos. Por un lado se trata de una nueva herramienta que permite el anlisis de la estabilidad de tensin dotando a este de una componente prctica. En el trabajo diario de operacin de los sistemas elctricos el conocimiento del margen para operar bajo unos perfiles de tensin determinados representa una gran ayuda y constituye un enfoque distinto al realizado de forma tradicional. Por otro lado, el nudo FU se presenta no solo como herramienta de carcter global para el estudio y prediccin del fenmeno de estabilidad de tensin sino como herramienta de planificacin, ya que proporciona informacin de mrgenes de carga, sensibilidades y origen del problema de estabilidad mientras que toda esta informacin hasta ahora era proporcionada por distintas herramientas. En resumen, el trabajo realizado en esta tesis contribuye al mejor conocimiento del fenmeno de estabilidad de tensin empleando herramientas de tipo estticas como el flujo de cargas. A continuación, se presentan las aportaciones originales presentadas en este trabajo y se discuten los diferentes aspectos que pueden ser de inters en estudios futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carta que en este trabajo estudiamos forma parte de correspondencia que se encontraba extraviada. De la importancia de su hallazgo nos da una idea el hecho de que la correspondencia de Casiano de Prado se encuentra extraviada y que podra darnos idea de la relacin entre Prado y los prehistoriadores franceses que tan buen acogida dieron siempre al prehistoriador espaol. Leyendo la carta de Casiano de Prado objeto de la presente comunicacin vemos nos slo el importante nimo que tiene su autor en pro de los estudios prehistricos, sino la efervescencia de los estudios prehistricos en su pas vecino.se escribe en Mayo de 1865 en Pars adonde haba ido a divulgar su Descripcin Fsica y Geolgica de la Provincia de Madrid (1864). En la carta se puede seguir perfectamente el crculo de relaciones y amistades que haba establecido Prado con el que obtena el aval cientfico internacional que necesitaba tanto dentro como fuera de nuestras fronteras para poder defender unos estudios como los prehistricos que despertaban recelos en buena parte de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos de la Tesis La presente Tesis investiga acerca de las primeras arquitecturas que surgieron a lo largo de La Costa del Sol con motivo de la apertura al exterior de la Espaa turstica de los años cincuenta, y cmo su implantacin iba a suponer, a lo largo de la segunda mitad del siglo, la paulatina aparicin de modos de vida y desarrollos urbanos que pueden ser considerados hoy da como contemporneos. El Pacto Americano de 1953, pese a su origen militar, supuso en Espaa el surgimiento a su vez de contraprestaciones econmicas y de relacin que permitiran salir al pas de la autarqua y el inicio de un proceso de homologacin con el entorno occidental de consecuencias imprevisibles. La Costa del Sol nace de esta manera como fenmeno de explotacin turstica de un territorio de paisaje amable y de buen clima. La investigacin profundiza en el hecho turstico y en sus derivaciones antropolgicas, sociales, econmicas y culturales como resultado del intercambio de poblaciones autctonas y lejanas en un lugar donde se relacionan diferentes modos de vida. En este sentido, la visita de Dal a Torremolinos en 1930 permite introducir en la investigacin conceptos relacionados con el azar como integrador de errores, deformaciones o transformaciones no previstas. Estas primeras arquitecturas de llamativo corte moderno aparecieron durante la dcada entre 1959 y 1969, en el entorno virgen preexistente, comprendido entre la playa y la montaa, proporcionando densidad y singularidad con sus diseos, y alentando un carcter de multiplicidad desde sus propios modelos, lo que favorecera un fenmeno interactivo entre las distintas soluciones. Visto desde la capital del Estado se reconocera un singular territorio supra-provincial entre el Cabo de Gata y la Punta de Tarifa. En dicho territorio, una serie de pequeas poblaciones se enlazaran a travs del cordn litoral gracias a la carretera nacional 340. Esta primera arquitectura comercial privada y de calidad surgi tambin gracias a la conexin del aeropuerto de Mlaga con el turismo internacional. Gracias a esta conexin se exhibirn rasgos pertenecientes a la cultura arquitectnica de la poca, a lo moderno, como reclamo, fundamentalmente edifi cios exticos que mostrarn rasgos de progreso en una periferia empobrecida y rural. Metodologa empleada Bsqueda de fuentes primarias como documentacin original de los diferentes proyectos y entrevistas con arquitectos protagonistas de esa poca. Bsqueda, catalogacin y ordenacin de los diferentes planes de ordenacin de la Costa del Sol que se hicieron durante la dcada de estudio as como un anlisis de sus propuestas y consecuencias. Estudio de casos relativos a los dos modelos de actuaciones arquitectnicas predominantes en el periodo de estudio: los hoteles y los complejos de apartamentos. Establecimiento de un planteamiento gradual por escalas, trabajando como mltiplos y permitiendo generar lazos de autosimilitud. Anlisis de la relacin de estos proyectos con el paisaje circundante, con lo urbano, existiese o no, y con el interior de las clulas de apartamentos. Aportaciones de la Tesis El fenmeno estudiado ha permitido atisbar otra escala ms, que atiende a la aparicin de un nuevo ente urbano. Para ello las teoras sobre la ciudad vertidas durante los años 30 por F. Ll. Wright, junto con la visin reveladora de Reyner Banham sobre Los ngeles a principios de los 70 o de Rem Koolhaas sobre la ciudad genrica como apoteosis del concepto de eleccin mltiple, permiten establecer parmetros que enmarcan el estudio del nuevo ente urbano de difcil legibilidad que se funda en la Costa del Sol durante la dcada de los 60. La investigacin concluye acerca del papel de estas primeras arquitecturas del turismo dentro del proceso dinmico, imparable y crecedero que se inici durante la poca de estudio. Un fenmeno que ha dado lugar a un desarrollo suburbial y a-jerrquico, sin centro concreto, donde se dan lugar multitud de relaciones en continua adaptacin que permiten defi nirlo como una nueva ciudad. En este proceso estas primeras arquitecturas surgieron como objetos exticos por su modernidad desafi ante. Esta cualidad convirti a estos edifi cios en verdaderos atractores de actividad, embajadores de nuevos modos de vida contemporneos. Por lo que en sus entornos prximos a lo largo de este territorio se provoc la cristalizacin paulatina de un hecho urbano. Su evolucin posterior ha derivado en un progresivo relleno de huecos y vacos. De manera no planifi cada, azarosa e incluso inesperada, las primeras arquitecturas, que servan a la vida a medias que supone el hecho turstico, han derivado en una paulatina ciudad completa, exenta de jerarquas. Conclusin final La arquitectura se hace ms real que nunca como algo tangible en el fl uir de la ciudad. El proceso imparable que se inici en la Costa del Sol slo puede comprenderse desde sus arquitecturas, que acogen momentos y lugares. En ellas se entremezclan signos, cultura, modos de vida, estilo, construccin, economa y vida contempornea que han ido colonizando poco a poco este territorio en un proceso irreversible como en tantos otros lugares del planeta. Este proceso de desvelamiento ha constituido el motivo principal de esta Tesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Integrado de Desarrollo Tecnolgico "Rehabilitacin Sostenible" (RS) aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnolgico e Industrial (CDTI) investiga sobre un sisitema integrado para la rehabilitacin sostenible de edificios existentes, teniendo como objetivo prioritario la mejora de su eficiencia energtica. Adems de ese objetivo principal se persiguen otros como es mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Este Trabajo Fin de Mster y su continuación en Tesis Doctoral se enmarcan en este proyecto. El Proyecto RS tiene entre sus objetivos encontrar maneras de aplicar soluciones constructivas bioclimticas, pasivas o de acondicionamiento ambiental en los edificios residenciales existentes. En ellas el elemento hueco desempea funciones fundamentales tanto en los sistemas pasivos de calefaccin como de refrigeracin. Este trabajo presenta una visin global del hueco en fachada como sistema especializado de baja tecnologa que regula el ambiente interior de los edificios atendiendo a sus funciones diferenciadas con el objetivo de maximizar la contribucin de este elemento constructivo a la eficiencia energtica en edificios residenciales de Andaluca. Este objetivo se enfoca desde la perspectiva ms amplia de la sostenibilidad que considera aspectos sociales y económicos adems de medioambientales. Desde el punto de vista social, la investigacin se plantea, centrando la atencin en el usuario y en la importancia de su implicacin para el xito de una rehabilitacin energtica. El anlisis de las posibilidades de mejora del hueco persigue aportar al usuario soluciones que le ofrezcan algo ms que lo estrictamente energtico: salud y confort. Desde lo econmico, se buscan soluciones de baja tecnologa, que tengan una buena relacin coste-beneficio, soluciones homologadas por la experiencia que, en la actualidad, necesitan ser revisadas y cuantificadas en trminos de ahorro energtico y de reduccin de emisiones de CO2 para que su contribucin pueda ser valorada adecuadamente. La integracin de mtodos tradicionales con tecnologa contempornea y la interaccin del usuario se presentan como punto de partida necesario para el diseo de soluciones de huecos en fachada de edificios residenciales que sean sostenibles. En primer lugar, la investigacin aborda las propiedades del hueco en fachada relacionadas con la energa. A partir de ah se revisan otras funciones del hueco ms all de la de filtro de fro y de calor, calidad de aire interior, refrigeracin natural, iluminacin natural, proteccin acstica, seguridad, visin del exterior, proteccin de la intimidad y funcin esttica. Cada funcin se relaciona con la normativa espaola de obligado cumplimiento que le afecta y con los criterios de la herramienta de evaluacin medioambiental VERDE que las recoge. La investigacin se complementa con el Caso de Estudio de uno de los pilotos demostradores del proyecto RS (bloque de 140 viviendas en Av Jacinto Benavente 40, Mlaga) en el que se evala el comportamiento energtico de los huecos de su fachada principal considerando la mejora de las condiciones de habitabilidad como un aspecto social fundamental de la rehabilitacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar los graves condicionamientos socio-económicos y energticos, se observa una demanda creciente de medios mecnicos y de sofisticacin de los mismos, a nivel mundial. Los años 60 suponen un importante empuje en el desarrollo de medios mecnicos, siendo el momento de despegue de la U.C. Davis con el Dept. of Agricultural Engineering. En este momento se establece la llegada de Ingenieros y Cientficos agrarios espaoles a California. Los programas de colaboracin desde aquel momento hasta hoy impulsan varios de los avances desde nuestro punto de vista ms importantes en la mecanizacin de la agricultura espaola, recoleccin de frutos con vibradores; sistema mecanizado integrado de produccin de lechugas, siembra y recoleccin mecnica del tomate para industria y produccin y utilizacin de biogs a partir de residuos agrcolas. Otros temas ms recientes tratan de dar respuesta a nuevos problemas como: sistemas ms económicos y apropiados de laboreo del suelo, evaluacin de la calidad de frutas y hortalizas, recoleccin y manejo no destructivos de frutos. Se incorpora cada vez ms una visin sistemtica e integrada de la mecanizacin agraria. La interaccin entre los materiales biolgicos, los medios mecnicos y el hombre es apreciada como un todo, el cual tiende a desarrollarse de forma unificada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo, la fase del vuelo en ruta sobre reas de baja densidad de trfico, se desarrollan en espacios areos de alta cota, en los que el servicio de vigilancia es deficiente o simplemente no existente. En este tipo de espacio areo garantizar las separaciones entre aeronaves desde el segmento terrestre requiere de procedimientos adecuados a los medios disponibles y que, en general, desembocan en la utilizacin de unas mnimas de separacin muy grandes. En este tipo de espacio areo, se ha planteado desde distintos organismos la posibilidad de delegar la responsabilidad de la separacin a la aeronave, desarrollando sta las funciones necesarias para poder asumir tal responsabilidad sin disminuir los umbrales de seguridad. Para que la aeronave pueda asumir la responsabilidad de la separacin es necesario dotar a las tripulaciones de nuevos medios tcnicos y procedimientos operacionales, los cuales trabajando de forma continua y automtica permitan el desarrollo seguro del vuelo en esas circunstancias. El planteamiento de algunos de estos sistemas embarcados as como su validacin desde el punto de vista de su aceptacin por las tripulaciones es el objetivo del trabajo de investigacin realizado y cuyos resultados se presentan en esta tesis. El sistema que se propone trata de resolver los riesgos con los trficos circundantes garantizando la autoseparacin en vuelo de crucero, evitando y resolviendo conflictos. La aeronave que detecta un riesgo/conflicto negocia una propuesta de solucin con la aeronave intrusa, una vez la propuesta ha sido negociada, el piloto confirma la maniobra a realizar por la aeronave, la aeronave radiodifunde un mensaje con las intenciones de la maniobra, seguidamente el piloto automtico maniobra el avin para implementar la solucin y el director de vuelo muestra al piloto la maniobra que se est realizando. ABSTRACT The flight in route phase over areas of low traffic density is usually performed in high altitude airspace, in which the surveillance system is deficient or simply nonexistent. In this type of airspace, to guarantee the separation between aircrafts from the ground, adequate procedures are required to be used with the available systems, and this generally leads to the use of high separation minima. Also, in this type of airspace, it has been discussed by several organizations the possibility of delegating the responsibility of the aircraft separation to the aircraft itself, it carrying out the necessary functions to take on such responsibility without lowering the safety threshold. In order for the aircraft to take on the responsibility of the separation, it is necessary to provide the crew with new technical means and operational procedures, which will result in safe flight under those circumstances. The discussion of some of these systems and their validation from the point of view of acceptance by the crews is the objective of this achieved research work, the findings of which are presented here. The proposed system assists in the surveillance providing the autopilot with information to guarantee the selfseparation with the surrounding in flight traffic, avoiding and solving conflicts. The aircraft which detects the risk/conflict starts a negotiation with the intruder aircraft for finding a conflict resolution, then the pilot of the aircraft approves the solution maneuver and the aircraft broadcasts a message with the maneuver which will be executed. The autopilot maneuvers the aircraft to execute the solution, the evolution of which is shown in the proposed system display and the flight director.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se plantea como una aproximacin a la villa de Uruea, a travs de las estructuras territoriales que la conforman. En este lugar, tanto las arquitecturas monumental y militar como las construcciones populares se han levantado por medio de los materiales autctonos del lugar, siendo la piedra y el barro los principales elementos utilizados para que edificios y medio natural armonicen. Sin embargo nuevas construcciones han degradado el paisaje rural. Ni la escala ni los materiales de estas edificaciones se acoplan al orden natural establecido durante siglos y por ello se ha perdido la sea de identidad del lugar. No solo las caractersticas arquitectnicas son vitales. Los aspectos socio-económicos e histricos son vinculantes al medio rural. Ganadera y agricultura han sido las actividades determinantes para el desarrollo de la villa a pesar de la conocida importancia seorial representada con los edificios monumentales de este lugar. Una vez analizado estos conceptos, se valoraran las posibilidades de intervenir en la recuperacin del patrimonio vernculo, histrico y cultural que forman las arquitecturas de la villa y el paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin trata de aportar luz al estudio del tiempo de reaccin (TR) en velocistas con y sin discapacidad auditiva desde las Ciencias del Deporte. El planteamiento del presente estudio surgi al cuestionarnos la existencia de las diferencias en cuanto al TR visual y auditivo aplicado a velocistas con y sin discapacidad auditiva, pensando en el desarrollo futuro de competiciones inclusivas entre ambos colectivos. Por ello, este estudio trata de resolver las dificultades que los velocistas con discapacidad se encuentran habitualmente en las competiciones. A priori, los atletas con discapacidad auditiva compiten en inferioridad de condiciones como consecuencia de una salida que no parece la ms adecuada para ellos (desde los tacos, han de mirar hacia la pistola del juez o el movimiento de un rival). El documento se divide en tres partes. En la primera parte se realiza la pertinente revisin del marco terico y justificacin del estudio. La segunda parte se centra en los objetivos de la investigacin, el material y el mtodo, donde se muestran los resultados, discusin y conclusiones del estudio realizado, as como las limitaciones del presente trabajo y sus futuras lneas de investigacin. La tercera parte corresponde a la bibliografa y la cuarta parte a los anexos. En la primera parte, presentamos el marco terico compuesto por cinco captulos organizan la fundamentacin que hemos realizado como revisin sobre los aspectos ms destacados del TR, determinado por las caractersticas de la tarea y otros factores que influyen en el TR como objeto de nuestro estudio. Despus exponemos los principales aspectos estructurales y funcionales del sistema nervioso (SN) relacionados con el TR visual y auditivo. Tras ello se expone la realidad del deporte para personas con discapacidad auditiva, indagando en sus peculiaridades y criterios de elegibilidad que tiene ese colectivo dentro del mbito deportivo. A continuación abordamos el estudio de la salida de velocidad en el atletismo, como aspecto clave que va a guiar nuestra investigacin, especialmente los parmetros determinantes en la colocacin de los tacos de salida para atletas con y sin discapacidad auditiva, la posicin de salida y la propia colocacin de los estmulos en dicha situacin. Es la segunda parte se desarrolla el trabajo de investigacin que tiene como objetivos estudiar los valores de TR visual simple manual, TR en salida de tacos y los tiempos de desplazamiento a los 10m y 20m de velocistas con y sin discapacidad auditiva, as como analizar las posibles diferencias en TR segn posicin y tipo de estmulo luminoso, respecto a ambos grupos de atletas. Como tercer objetivo de estudio se evala cualitativamente, por parte de los propios atletas, el dispositivo luminoso utilizado. La toma de datos de este estudio se llev a cabo entre los meses de febrero y mayo del 2014, en el mdulo de atletismo del Centro de Alto Rendimiento Joaqun Blume (Madrid), con dos grupos de estudio, uno de 9 velocistas con discapacidad auditiva (VDA), conformando stos el 60% de toda la poblacin en Espaa, segn el nmero de las licencias de la FEDS en la modalidad de atletismo (velocistas, pruebas de 100 y 200 m.l.), en el momento del estudio, y otro de 13 velocistas sin discapacidad (VsDA) que se presentaron de manera voluntaria con unos mismos criterios de inclusin para ambos grupos. Para la medicin y el registro de los datos se utilizaron materiales como hoja de registro, Medidor de Tiempo de Reaccin (MTR), tacos de salida, ReacTime, dispositivo luminoso conectado a los tacos de salida, clulas fotoelctricas, ordenador y software del ReacTime, y cmara de video. La metodologa utilizada en este estudio fue de tipo correlacional, analizando los resultados del TR simple manual segn va sensitiva (visual y auditiva) entre los dos grupos de VDA y VsDA. Tambin se estudiaron los TR desde la salida de tacos en funcin de la colocacin del dispositivo luminoso (en el suelo y a 5 metros, va visual) y pistola de salida atltica (va auditiva) as como el tiempo de desplazamiento a los 10m (t10m) y 20m (t20m) de ambos grupos de velocistas. Finalmente, se desarroll y llev a cabo un cuestionario de evaluacin por parte de los atletas VDA con el objetivo de conocer el grado de satisfaccin despus de haber realizado la serie de experimentos con el dispositivo luminoso y adaptado para sistemas de salida en la velocidad atltica. Con el objetivo de comprobar la viabilidad de la metodologa descrita y probar en el contexto de anlisis real el protocolo experimental, se realiz un estudio piloto con el fin de conocer las posibles diferencias del TR visual desde los tacos de salida en velocistas con discapacidad auditiva, usando para dicha salida un estmulo visual mediante un dispositivo luminoso coordinado con la seal sonora de salida (Soto-Rey, Prez-Tejero, Rojo-Gonzlez y lvarez-Ortiz, 2015). En cuanto a los procedimientos estadsticos utilizados, con el fin de analizar la distribucin de los datos y su normalidad, se aplic la prueba de Kolmogorov-Smirnof, dicha prueba arroj resultados de normalidad para todas las variables analizadas de las situaciones experimentales EA, EVsuelo y EV5m. Es por ello que en el presente trabajo de investigacin se utiliz estadstica paramtrica. Como medidas descriptivas, se calcularon el mximo, mnimo, media y la desviacin estndar. En relacin a las situaciones experimentales, para estudiar las posibles diferencias en las variables estudiadas dentro de cada grupo de velocistas (intragrupo) en la situacin experimental 1 (MTR), se emple una prueba T de Student para muestras independientes. En las situaciones experimentales 2, 3 y 4, para conocer las diferencias entre ambos grupos de velocistas en cada situacin, se utiliz igualmente la prueba T para muestras independientes, mientras que un ANOVA simple (con post hoc Bonferroni) se utiliz para analizar las diferencias para cada grupo (VDA y VsDA) por situacin experimental. As mismo, se utiliz un ANOVA de medidas repetidas, donde el tipo de estmulo (situacin experimental) fue la variable intra-grupo y el grupo de velocistas participantes (VDA y VsDA) la entre-grupo, realizndose esta prueba para evaluar en cada situacin el TR, t1m0 y t20m y las interacciones entre las variables. Para el tratamiento estadstico fue utilizado el paquete estadstico SPSS 18.0 (Chicago, IL, EEUU). Los niveles de significacin fueron establecidos para un 0.05, indicando el valor de p en cada caso. Uno de los aspectos ms relevantes de este trabajo es la medicin en diferentes situaciones, con instrumentacin distinta y con situaciones experimentales distintas, del TR en velocistas con y sin discapacidad auditiva. Ello supuso el desarrollo de un diseo de investigacin que respondi a las necesidades planteadas por los objetivos del estudio, as como el desarrollo de instrumentacin especfica (Rojo-Lacal, Soto-Rey, Prez-Tejero y Rojo-Gonzlez, 2014; Soto-Rey et al., 2015) y distintas situaciones experimentales que reprodujeran las condiciones de prctica y competicin real de VsDA y VDA en las pruebas atlticas de velocidad, y ms concretamente, en las salidas. El anlisis estadstico mostr diferencias significativas entre los estmulos visuales y sonoros medidos con el MTR, siendo menor el TR ante el estmulo visual que ante el sonoro, tanto para los atletas con discapacidad auditiva como para los que no la presentaron (TR visual, 0.195 s 0.018 vs 0.197 s 0.022, p0.05; TR sonoro 0.230 s 0.016 vs 0.237 s 0.045, p0.05). Teniendo en cuenta los resultados segn poblacin objeto de estudio y situacin experimental, se registraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, VDA y VsDA, siendo ms rpidos los VDA que VsDA en la situacin experimental con el estmulo visual en el suelo (EVsuelo, 0.191 0.025 vs 0.210 0.025, p0.05, respectivamente) y los VsDA en la situacin experimental con el estmulo auditivo (EA, 0.396 0.045 vs 0.174 0.021, p0.05), aunque sin diferencias entre ambos grupos en la situacin experimental con el estmulo visual a 5m de los tacos de salida. Es de destacar que en el TR no hubo diferencias significativas entre EA para VsDA y EVsuelo para VDA. El ANOVA simple registr diferencias significativas en todas las situaciones experimentales dentro de cada grupo y para todas las variables, por lo que estadsticamente, las situaciones experimentales fueron diferentes entre s. En relacin al de ANOVA medidas repetidas, la prueba de esfericidad se mostr adecuada, existiendo diferencias significativas en las varianzas de los pares de medias: el valor de F indic que existieron diferencias entre las diferentes situaciones experimentales en cuanto a TR, incluso cuando stas se relacionaban con el factor discapacidad (factor interaccin, p0,05). Por ello, queda patente que las situaciones son distintas entre s, tambin teniendo en cuenta la discapacidad. El 2 (eta al cuadrado, tamao del efecto, para la interaccin) indica que el 91.7% de la variacin se deben a las condiciones del estudio, y no al error (indicador de la generalizacin de los resultados del estudio). Por otro lado, la evaluacin del dispositivo luminoso fue positiva en relacin a la iluminacin, comodidad de uso, ubicacin, color, tamao, adecuacin del dispositivo y del equipamiento necesario para adaptar al sistema de salida. La totalidad de los atletas afirman rotundamente que el dispositivo luminoso favorecera la adaptacin al sistema de salida atltica para permitir una competicin inclusiva. Asimismo concluyen que el dispositivo luminoso favorecera el rendimiento o mejora de marca en la competicin. La discusin de este estudio presenta justificacin de las diferencias demostradas que el tipo de estmulo y su colocacin son clave en el TR de esta prueba, por lo que podramos argumentar la necesidad de contar con dispositivos luminosos para VDA a la hora de competir con VsDA en una misma prueba, inclusiva. El presente trabajo de investigacin ha demostrado, aplicando el mtodo cientfico, que el uso de estos dispositivos, en las condiciones tcnicas y experimentales indicadas, permite el uso por parte del VDA, usando su mejor TR visual posible, que se muestra similar (ns) al TR auditivo de VsDA, lo que indica que, para competiciones inclusivas, la salida usando el semforo (para VDA) y la salida habitual (estmulo sonoro) para VsDA, puede ser una solucin equitativa en base a la evidencia demostrada en este estudio. De esta manera, y como referencia, indicar que la media de los TR de los velocistas en la final de los 100 m.l. en los Juegos Olmpicos de Londres 2012 fue de 0.162 0.015. De esta manera, creemos que estos parmetros sirven de referencia a tcnicos deportivos, atletas y futuros trabajos de investigacin. Las aplicaciones de este trabajo permitirn modificaciones y reflexiones en forma de apoyo al entrenamiento y la competicin para el entrenador, o juez de salida en la competicin que, creemos, es necesaria para proporcionar a este colectivo una atencin adecuada en las salidas, especialmente en situaciones inclusivas de prctica. ABSTRACT This research aims to study of reaction time (RT) in sprinters with and without hearing impairment from the Sports Science perspective. The approach of this study came asking whether there were differences in the visual and auditory RT applied to sprinters with and without hearing impairment, thinking about the future development of inclusive competition between the two groups. Therefore, this study attempts to resolve the difficulties commonly founded by sprinters with hearing impairments during competitions. A priori, sprinters with hearing impairment would compete in a disadvantage situation as a result of the use of a staring signal not suitable for them (from the blocks, they have to look to the judges pistol or the movement of an opponent). The document is divided into three parts. In the first part of the review of relevant theoretical framework and justification of the study is presented. The second part focuses on the research objectives, material and method, where results, discussion and conclusions of the study, as well as the limitations of this study and future research are presented. The third part contains references and the fourth, annexes. In the first part, we present the theoretical framework consisting of five chapters, organizing the state of the art of RT, determined by the characteristics of the task and other factors that influence the RT as object of our study. Then we present the main structural and functional aspects of the nervous system associated with visual and auditory RT. After that, sport for people with hearing disabilities is presented, investigating its peculiarities and eligibility criteria is that group within the deaf sport. Finally, we discuss the theoretical foundation of the study of start speed in athletics as a key aspect that will guide our research, especially the determining parameters in placing the starting blocks for athletes with and without hearing impairment, the starting position and the actual placement of stimuli in such a situation. The second part of the research aims to study the values of simple manual visual RT, RT start from blocks and travel times up to 10m and 20m of sprinters with and without hearing impairment, and to analyze possible differences in RT as position and type of light stimulus with respect to both groups of athletes. The third objective of the study is to assess the pertinence of the lighting device developed and used in the study, in a qualitatively way by athletes themselves. Data collection for this study was carried out between February and May 2014, in the Athletics module at the High Performance Centre Joaquin Blume (Madrid) with the two study groups: 9 sprinters with hearing impairments(VDA, reaching 60% of the population in Spain, according to the number of licenses for athletics at FEDS: sprint, 100 and 200 m.l., at the time of the study), and another 13 sprinters without disability (VsDA) who voluntarily presented themselves, with same inclusion criteria for both groups. For measuring and data collection materials such as recording sheet, gauge reaction time (MTR), starting blocks, ReacTime, luminous device connected to the starting blocks, photocells, computer and software ReacTime, and video camera were used. The methodology used in this study was correlational, analyzing the results of simple manual RT according sensory pathway (visual and auditory) between the two groups (VsDA and VDA). Also auditory and visual RT was studied depending the placement of the start light signal (on the ground and 5 meters, visual pathway) and athletic start gun signal (auditory pathway, conventional situation) and travel time up to 10m (t10m) and 20m (t20m) for both groups of sprinters. Finally, we developed and carried out an evaluation questionnaire for VDA athletes in order to determine the degree of satisfaction after completing the series of experiments with lighting device and adapted to start systems in athletic speed. In order to test the feasibility of the methodology described and tested in the context of real analysis of the experimental protocol, a pilot study in order to know the possible differences visual RT from the starting blocks in sprinters with hearing impairments was performed, to said output using a visual stimulus coordinated by a lighting device with sound output signal (Soto-Rey Perez-Tejero, Rojo-Gonzlez y lvarez-Ortiz, 2015). For the statistical procedures, in order to analyze the distribution of the data and their normality, Kolmogorov-Smirnov test was applied, this test yielded normal results for all variables analyzed during EA, EVsuelo and EV5m experimental situations. Parametric statistics were used in this research. As descriptive measures, the maximum, minimum, mean and standard deviation were calculated. In relation to experimental situations, to study possible differences in the variables studied in each group sprinters (intragroup) in the experimental situation 1 (MTR), a Student t test was used for independent samples. Under the experimental situations 2, 3 and 4, to know the differences between the two groups of sprinters in every situation, the T test for independent samples was used, while a simple ANOVA (with post hoc Bonferroni) was used to analyze differences for each group (VDA and VsDA) by experimental situation. Likewise, a repeated measures ANOVA, where the type of stimulus (experimental situation) was variable intra-group and participants sprinters group (VDA and VsDA) the variable between-group, was performed to assess each situation for RT, t10m and t20m, and also interactions between variables. For the statistical treatment SPSS 18.0 (Chicago, IL, USA) was used. Significance levels were set for 0.05, indicating the value of p in each case. One of the most important aspects of this work is the measurement of RT in sprinters with and without hearing impairment in different situations, with different instrumentation and different experimental situations. This involved the development of a research design that responded to the needs raised by the study aims and the development of specific instrumentation (Rojo-Lacal, Soto-Rey Perez-Tejero and Rojo-Gonzalez, 2014; Soto-Rey et al., 2015) and different experimental situations to reproduce the conditions of practical and real competition VsDA and VDA in athletic sprints, and more specifically, at the start. Statistical analysis showed significant differences between the visual and sound stimuli measured by the MTR, with lower RT to the visual stimulus that for sound, both for athletes with hearing disabilities and for those without (visual RT, 0.195 s 0.018 s vs 0.197 0.022, p0.05; sound RT 0.230 s 0.016 vs 0.237 s 0.045, p0.05). Considering the results according to study population and experimental situation, significant differences between the two populations, VDA and VsDA were found, being faster the VDA than VsDA in the experimental situation with the visual stimulus on the floor (EVsuelo, recorded 0.191 s 0.025 vs 0.210 s 0.025, p0.05, respectively) and VsDA in the experimental situation with the auditory stimulus (EA, 0.396 s 0.045 vs 0.174 s 0.021, p0.05), but no difference between groups in the experimental situation with the 5m visual stimulus to the starting blocks. It is noteworthy that no significant differences in EA and EVsuelo between VsDA to VDA, respectively, for RT. Simple ANOVA showed significant differences in all experimental situations within each group and for all variables, so statistically, the experimental situations were different. Regarding the repeated measures ANOVA, the sphericity test showed adequate, and there were significant differences in the variances of the pairs of means: the value of F indicated that there were differences between the different experimental situations regarding RT, even when they were related to the disability factor (factor interaction, p0.05). Therefore, it is clear that the situations were different from each other, also taking into account impairment. The 2 (eta squared, effect size, for interaction) indicates that 91.7% of the variation is due to the conditions of the study, not by error (as indicator of the generalization potential of the study results). On the other hand, evaluation of the light signal was positively related to lighting, ease of use, location, color, size, alignment device and equipment necessary to adapt the start system. All the athletes claim strongly in favor of the lighting device adaptation system to enable athletic competition inclusive. Also they concluded that light device would enhance performance or would decrease their RT during the competition. The discussion of this study justify the type of stimulus and the start light positioning as key to the RT performance, so that we could argue the need for lighting devices for VDA when competing against VsDA the same competition, inclusive. This research has demonstrated, applying the scientific method, that the use of these devices, techniques and given experimental conditions, allows the use of the VDA, using his best visual RT, shown similar (ns) auditory RT of VsDA, indicating that for inclusive competitions, the start signal using the light (for VDA) and the usual start (sound stimulus) to VsDA can be an equitable solution based on the evidence shown in this study. Thus, and as a reference, indicate that the average of the RT sprinters in the 100 m. final at the 2012 Summer Olympic Games was 0.162 s 0.015. Thus, we believe that these parameters become a reference to sports coaches, athletes and future research. Applications of this work will allow modifications and reflections in the form of support for training and competition for the coach, or judge, as we believe is necessary to provide adequate attention to VDA in speed starts, especially in inclusive practice situations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pabellones de las Exposiciones Universales suelen considerarse dentro de las arquitecturas efmeras, pero habra que puntualizar que toda construccin tiene su tiempo y su periodo de extincin pudiendo ser stos indefinidos, lo permanente en lo efmero. Muchas de las obras mticas del siglo XX existieron slo durante unos meses, en escenarios efmeros, modificando el curso de la arquitectura con unas pocas imgenes, lo que llevara a cuestionar si las circunstancias por las que no han sobrevivido o lo han hecho en circunstancias poco comunes, no se deben tanto a una condicin efmera sino a su carcter experimental. Determinadas Exposiciones Universales fueron plataforma para que los pabellones, hitos con los que se ha construido una parte significativa de la Historia de la Arquitectura contempornea, pasaran a convertirse en mitos, por su distancia en el tiempo, porque ya no existen y porque a veces de ellos slo nos queda una anticuada y limitada imaginera. Las diversas Historias de la Arquitectura ponen de manifiesto la importancia de algunos pabellones y el papel que ejercieron, ejercen y ejercern algunos de los construidos para determinadas Exposiciones Universales, pues son el testimonio de que se mantienen vivos, permaneciendo en el tiempo, desempeando cada uno una funcin, bien de base para nuevos avances tecnolgicos o constructivos, bien para experimentar nuevas formas de habitar, bien para educar, bien para encumbrar a sus autores hasta entonces apenas conocidos. Tanto los que se han mantenido en pie, como los que han sido trasladados y reconstruidos en un nuevo emplazamiento, o incluso los que siguieron su destino fatal y se convirtieron en arquitecturas ausentes, pero que por lo que supusieron de innovacin y experimentacin, todos han permanecido vivos en la arquitectura de hoy en da. Esta tesis estudia el conjunto de factores que contribuyeron a conferirles esa condicin de hito, qu tipo de publicaciones hablan de ellos, en qu trminos se tratan y en qu medida los relacionan con la produccin de la poca y/o de su autor, qu aspectos destacan, cules son los valores icnicos que se han ido estableciendo con el paso del tiempoQu es lo que permanece. Por otra parte, tambin aborda en qu medida su condicin de construccin efmera, y gracias a su inherente necesidad de desaparecer fsicamente, favoreciendo su ausencia en el recuerdo, lo que los ha dotado de representatividad. Esto podra resultar hoy en da algo contradictorio, dado el gran valor concedido a la imagen en la sociedad actual hasta el punto de convertirse en un componente esencial de la representatividad: la imagen sustituye al recuerdo pareciendo que lo que carezca de manifestacin fsica en realidad no existiera, hasta llegar a hacerle perder toda capacidad de representacin. Sin embargo, y considerando la imagen como elemento esencial de lo icnico, la reconstruccin de los pabellones una vez concluidas las exposiciones, en muchos casos no ha hecho ms que potenciar su valor como arquitecturas efmeras, ya que desposedos de su carcter temporal, los pabellones de las exposiciones pierden su razn de ser. El Pabelln de Espaa de Corrales y Molezn para la EXPO Bruselas58 es un claro ejemplo de ello, como se mostrar en el desarrollo de la tesis. En la tesis se exponen los distintos casos de los pabellones elegidos, rastreando, fundamentalmente en las publicaciones peridicas, el papel que en cada uno de ellos ejerci su destino final que, a pesar de no ser el objetivo o fin de la presente tesis, s podra haber contribuido en algunos casos a dotarle de esa categora de hito en la historia de la arquitectura. Se trata en definitiva de rastrear las vicisitudes que los han conducido a su condicin de referentes arquitectnicos, de hitos de la Historia de la Arquitectura. El estudio se centra en Pabellones de las Exposiciones Universales de Bruselas58, Montreal67 y Osaka70 por dos motivos fundamentales: el primero, su catalogacin por el Bureau International des Expositions (BIE) como Exposiciones Universales de 1 categora; y el segundo, el perodo en el que se celebraron, perodo comprendido entre los años 1945 a 1970, años de profundos y determinantes cambios en la arquitectura y en los que tiene lugar el desarrollo y posterior revisin de la modernidad tras la 2 Guerra Mundial. Se analiza la trayectoria bibliogrfica de los pabellones ms nombrados de estas tres Exposiciones Universales que son: de Bruselas 58, el Pabelln de la Repblica Federal de Alemania, de Egon Eiermann y Sep Ruf; el Pabelln Philips de Le Corbusier, y el Pabelln de Espaa, de Jos Antonio Corrales y Ramn Molezn; de Montreal 67, el Pabelln de la Repblica Federal de Alemania, de Frei Otto, y el Pabelln de Estados Unidos, de Richard Buckminster Fuller; y de Osaka 70, el Theme Pavilion, de Kenzo Tange, el Takara Beautilion, de Kisho Kurokawa, y el Pabelln del Grupo Fuji, de Yutaka Murata. Mediante el anlisis se detecta que, ya en las revistas coetneas a las exposiciones, estos pabellones se sealaban como edificios importantes para la historia de la arquitectura futura. Hecho que se constata con la aparicin de los mismos en las historias, incluso en las ms recientes, lo que demuestra su condicin de hitos en la Historia de la Arquitectura ya consolidada. ABSTRACT Pavilions of the Universal Exhibitions are often considered as ephemeral architecture. However it is worth mentioning that every construction has its time and its extinction period and both of them could be indefinite/infinite, the permanent in the ephemeral. Many of the iconic works of the twentieth century lasted only for a few months, in ephemeral scenarios, changing the course of architecture but not with many images. This leads to question whether their survival under special circumstances or their extinction is mainly due to their experimental nature, and not so much to their ephemeral condition. Pavilions are at the basis of a significant part of the history of contemporary architecture. Specific Universal Exhibitions served as platforms for these landmarks to become myths, be it because of their endurance, or because they no longer exist, or even because in some cases we only have a limited and outdated imagery of them. The different Histories of Architecture highlight the importance of some pavilions and the influence they have had, have and will have some of those that were built for particular Universal Exhibitions. They are a live testimony, lasting over time, playing a specific role as basis for new technological or constructive breakthroughs; to experience new ways of living; or to educate or to raise the profile of their authors hitherto little known. Thanks to their experimental or innovative approach, some pavilions enduring overtime or that have been moved and rebuilt in a new location, or even those that followed their fate and became absent architectures, are still alive in todays architecture. This thesis analyses the set of elements that contributed to confer the status of landmark to pavilions: what kind of publications speak of them; how they are referred to and the extent to which they are linked to their contemporary production time and / or to their author; what are elements that make them stand out; what are the iconic values that have been established as time goes by and what are those that are still validWhat is it that remains. It also assesses to what extend the condition of pavilion constructions is ephemeral. And finally, what confers them representativeness, giving their inherent need to physically disappear, favoring their absence in the memory. Today this may result somewhat contradictory as the high value of images in contemporary society has made them an essential component of representativeness. They replace remembrances to the point that it seems that what lacks physical manifestation doesnt exist anymore, and therefore loses representation capacity. However, and considering images as an essential element of what is iconic, in most cases the reconstruction of pavilions upon completion of the exhibitions has leveraged their value as ephemeral architectures; although once deprived of their temporary character, they would lose their reason to exist. The Pavilion of Spain Corrales and Molezn for the Brusels'58 EXPO is a clear example of this, as described in the development of this document. This thesis explores the case of specific pavilions and assesses the role each one had in their final destination, by mainly tracking them in regular publications. Even though the latter is not the objective or the purpose of this thesis, the final destination of these pavilions may have contributed in some cases to grant them their landmark status in the history of architecture. Actually, this thesis is about tracking the events that have led to grant these pavilions their condition as architectural references, as landmark in the history of architecture. The study focuses on pavilions of the Universal Exhibition Brussels'58, Montreal'67 and Osaka'70 for two main reasons: first, their classification by the Bureau International des Expositions (BIE) and Universal Exhibitions 1st category; and second, the period in which they were held, from 1945 to 1970, a time of profound and decisive changes in the architecture and in the development and subsequent revision of modernity after the II World. It analyzes the bibliographic path of the most cited pavilions in the three Universal Exhibitions: in Brussels '58, the pavilion of the RFA by Egon Eiermann and Sep Rup, the pavilion of Philips by Le Corbusier and the Spain pavilion from Jos Antonio Corrales and Ramn Molezn; in Montreal '67 the pavilion of RFA by Frei Otto and the United States pavilion by Richard Buckminster Fuller; and in Osaka '70, the Theme Pavilion by Kenzo Tange, the Takara Beautilion by Kisho Kurokawa and the Fuji Group pavilion by Yutaka Murata. Through the analysis it is noticeable that in the contemporary publications to the exhibitions, these pavilions were already signaled out as relevant buildings to the future architecture history. The fact that they became part of the history themselves, even in the most recent times, is a prove of their condition as milestones of the consolidated History of Architecture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda mitad de los años 60, ese convulso periodo generador de experiencias largamente revisitadas, es testigo tambin de un curioso fenmeno en Italia que, vinculado al auge de los locales nocturnos en Estados Unidos y a un intenso clima de emancipacin social, utiliza estos nuevos palacios de la diversin como fuente de inspiracin ideolgica al ser percibidos entre los jvenes arquitectos y diseadores radicales italianos como un laboratorio experimental estilstico y funcional capaz de generar modelos para un nuevo orden social ligado al entretenimiento. La intensidad productiva de estos años da como resultado multitud de propuestas donde la arquitectura acta como catalizadora de una pulsin social que mezcla en el mismo espacio la vanguardia cultural y experimental ms radical con el fenmeno de masas de la sociedad del espectculo, permitiendo a la industria del placer ocupar sin complejos una posicin clave en el discurso de una nueva generacin que traslada intencionadamente su inters desde la forma construida a la produccin de ambientes artificiales, electrnicamente amplificados, demostrando al mismo tiempo su compromiso con las formas y la lgica de las nuevas tecnologas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Espaa se incorpor a la tcnica del hormign armado con ms de dos dcadas de retraso respecto a Francia o Alemania. En 1890, en Europa se construan ya estructuras de hormign armado de cierta envergadura y complejidad. En Espaa hubo que esperar hasta 1893 para la primera obra en hormign armado, que fue un sencillo depsito descubierto en Puigverd (Lrida), ejecutado por el ingeniero militar Francesc Maci con patente Monier. En 1898, de la mano de Hennebique, se empez la construccin de los dos primeros edificios con estructura de hormign armado en Espaa. Fueron dos obras puntuales, con proyectos importados de Francia, pero necesarias para introducir de manera definitiva el material. En paralelo, en Pars, se estaban edificando en hormign armado la mayora de los pabellones de la Exposicin Universal de 1900. En el cambio de siglo, las construcciones de hormign armado haban alcanzado ya la madurez proyectual y tcnica en Europa. A pesar de la incorporacin tarda, se puede constatar por las obras ejecutadas que en un periodo corto de tiempo, entre 1901 y 1906, se alcanz en Espaa prcticamente el mismo nivel tcnico y constructivo que tenan el resto de los pases que fueron pioneros en el empleo del hormign armado. El desarrollo e implantacin de una tcnica constructiva no es un proceso lineal, y son muchos los factores que intervienen. Las patentes tuvieron una gran importancia en el desarrollo inicial del hormign armado. Estas ofrecan un producto que funcionaba. Las primeras estructuras de hormign armado no se calculaban y se construan siguiendo una reglamentacin, se compraban. Y el resultado de esa compra sola ser, en la mayora de los casos, satisfactorio. Las patentes vendan sistemas estructurales cuyo funcionamiento estaba corroborado por la experiencia y la pericia de su inventor. Esta investigacin parte de la hiptesis de que las patentes sobre cemento y hormign armado depositadas en Espaa entre 1884 y 1906 fueron uno de los factores que proporcionaron a los tcnicos y a las empresas espaolas una pericia constructiva slida en el empleo del hormign armado. En este trabajo se aborda el estudio del proceso de introducción del hormign armado en Espaa desde una perspectiva fundamentalmente tcnica, incorporando las patentes como una de las razones constructivas que explican su rpida evolucin y generalizacin en un periodo de tiempo breve: 1901-1906. En este proceso se contextualiza y analiza una de las figuras que se considera fundamental en los primeros años del hormign armado en Espaa, la del ingeniero Juan Manuel de Zafra y Estevan. Esta tesis analiza las patentes de hormign armado desde el punto de vista estadstico y constructivo. Desde ambas perspectivas se verifica la hiptesis de partida de esta investigacin, concluyendo que las patentes fueron una de las razones constructivas de la evolucin del hormign armado en Espaa y de su rpida implantacin. ABSTRACT Spain incorporated the reinforced concrete technique more than two decades after France and Germany. In central Europe reinforced concrete structures of considerable size and complexity were being built in 1890, while in Spain it was not until 1893 that the first work, a simple open air water tank, was implemented in Puigverd (Lleida) by the military engineer Francesc Maci with a Monier patent. In 1898 the construction of the first two buildings with reinforced concrete structure in Spain started, with the guidance by Hennebique. They were two isolated cases with projects imported from France, but playing a key role to definitively introduce the material in Spain. In parallel, in Paris, most of the pavilions of the 1900 World Expo were being built in reinforced concrete. At the turn of the century reinforced concrete buildings had reached maturity both as a technology and as a design practice. Despite the late assumption of the material, the works carried out in the very short period between 1901 and 1906 clearly show that Spain reached practically the same technical and constructive level as the other pioneering countries in the use of reinforced concrete. The development and implementation of a constructive technique is never a linear process, there are many factors involved. The patents offered a successful product. Initial reinforced concrete structures were not calculated and built according to regulations, they were bought. And this purchase in most cases was satisfactory for the required use. Patents sold structural systems whose performance was supported by the experience and expertise of its inventor. The hypothesis of this research is based upon the assumption that the cement and concrete patents registered in Spain between 1884 and 1906 were one of the factors that provided Spanish technicians and companies with a solid constructive expertise in the use of reinforced concrete. This investigation studies the introduction of reinforced concrete to Spain from a predominantly technical perspective, incorporating patents as the constructive reason for the rapid evolution and spread in such a short period of time: 1901-1906. Along the way, the role of engineer J. M. de Zafra, generally considered a key agent in the initial years of reinforced concrete in Spain, is contextualized and analyzed. This dissertation analyzes the patents of reinforced concrete from a statistical and constructive point of view. From both perspectives the hypothesis of this research is verified, concluding that patents were one of the constructive reasons for the development of reinforced concrete in Spain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo no pretende ser una historia de la Evaluacin en el Sistema C-T espaol, ni siquiera en sus primeras andaduras en el Primer Plan Nacional de l+D. Es el recuerdo de los primeros años, en los que se gestaron las coordenadas de una estructura que intentaba adecuar la situacin cientfica y tecnolgica de Espaa a la del resto de los pases avanzados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aceite de pescado ha sido la principal fuente de grasa incluida en la dieta de salmn Atlntico ya que su uso optimiza el crecimiento y aporta grandes cantidades de cidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega 3, principalmente los cidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). En los años 90 se utilizaba un 24% de aceite de pescado en los piensos para salmn, sin embargo la escasez del recurso y la presin comercial sobre su demanda por parte de distintos sectores ha dado lugar a una progresiva reduccin de su inclusin teniendo la industria como objetivo llegar a utilizar en 2020 tan slo un 8%. Al reducir los niveles de aceite de pescado disminuye el contenido de EPA y DHA aportado, por lo que se hace necesario disear estrategias que permitan maximizar la retencin de EPA y DHA en los tejidos del animal. De esta forma, la optimizacin del uso de antioxidantes para prevenir la peroxidacin lipdica de los cidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA), puede ser una estrategia a seguir. Entre los antioxidantes empleados en acuicultura destaca la vitamina E. Aunque el -tocoferol es el ismero principal de la vitamina E, estudios recientes sugieren que el -tocoferol presenta igualmente una potente actividad antioxidante. Sin embargo, hasta la fecha no hay muchos estudios con salmn Atlntico empleando -tocoferol como principal ismero aadido en la dieta. Adems de su funcin como antioxidante, en investigaciones recientes la vitamina E ha mostrado capacidad para inducir de manera directa o indirecta la expresin de genes que codifican enzimas implicadas en el metabolismo de los cidos grasos. Con esta perspectiva el presente trabajo tiene como principal objetivo determinar si la incorporacin de 300 ppm de -tocoferol a la dieta del salmn da lugar a una mayor capacidad antioxidante en los tejidos del animal, disminuyendo la oxidacin lipdica in vivo y afectando tanto a la composicin como al metabolismo lipdico. Un total de 180 esguines de salmn Atlntico (Salmo Salar) con un peso inicial de 137,4 1g fueron distribuidos al azar y uniformemente en 6 tanques y fueron alimentados con una de las tres dietas experimentales. Se aport agua salada a los tanques y la temperatura se mantuvo a 12C. Las dietas experimentales se formularon para tener: bajo contenido en EPA y DHA (CB); alto en EPA y DHA (CA); y con bajos niveles de EPA y DHA pero con un suplemento de 300 ppm de -tocoferol como antioxidante (CB+toc). Las dietas fueron suministradas en tanques duplicados durante 14 semanas. Al final del experimento, se sacrificaron 4 peces de cada tanque y se tomaron muestras de hgado y filete izquierdo para realizar el anlisis de cidos grasos y de expresin gnica. A pesar de que los peces alimentados con la dieta CB+toc presentaron 3 veces ms concentracin de -tocoferol en los tejidos, la administracin de esta dieta no tuvo un efecto significativo (P>0.05) sobre la composicin de EPA, DHA y cido araquidnico (ARA) en los tejidos del salmn. Los resultados del anlisis de expresin de genes mostraron que la incorporacin de 300 ppm de -tocoferol dio lugar a una cierta inhibicin del metabolismo lipdico tanto de genes relacionados con la -oxidacin como de aquellos relacionados con la sntesis de LC-PUFA. En cuanto al sistema de defensa antioxidante GPx4, los resultados indicaron que no hubo efecto estimulatorio del -tocoferol sobre el mismo. Sin embargo, se observ un aumento de omega 3 totales (P<0.05) en el msculo del animal. La incorporacin de 300 ppm de -tocoferol tuvo un efecto limitado sobre la composicin lipdica y un efecto inhibitorio del metabolismo lipdico a nivel de expresin.