29 resultados para Iniciación deportiva
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En este trabajo se presenta el diseño de una unidad didáctica sobre la iniciación deportiva adaptada, su desarrollo en un centro de educación especial y la valoración,de los efectos que tiene sobre los alumnos por parte de los profesores responsables. Está dirigida a los alumnos del Tercer ciclo de E.B.O del colegio Monte Abantos y persigue, familiarizar al alumnado con discapacidad con diferentes actividades físicas y deportivas adaptadas, mejorar la participación del alumnado en este tipo de actividades y desarrollar sus habilidades motrices relacionadas con los deportes practicados, buscando a través de ello el desenvolvimiento autónomo. La unidad se compone de seis sesiones sobre fútbol, baloncesto y atletismo. Una de las características más relevantes de la propuesta es que se evaluó a los alumnos durante las sesiones para observar su progresión, algo muy escaso en la bibliografía precedente. Tras la evaluación se encontró que los alumnos mejoran bastante en ciertos objetivos,como la participación o las habilidades motrices, mientras que en la búsqueda de nuevos movimientos por sí solos o la familiarización con las sesiones, la mejora no es tanta. Destacamos como un elemento clave el normalizar el uso de este tipo de unidades didácticas en Educación Física de los centros de educación especial.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue diseñar y aplicar un programa de intervención como modelo de práctica deportiva inclusiva, analizando el impacto que ejerce en la actitud hacia la discapacidad en jugadores que no la tienen. Para ello, se puso en práctica el “Campus Inclusivo de Baloncesto”, organizado por la Fundación Real Madrid, como actividad deportiva inclusiva donde la práctica del baloncesto sirve de contexto para una práctica normalizadora, ya que a él asisten participantes con y sin discapacidad física. El diseño del estudio fue de tipo experimental, utilizando el "Cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad" (Reina, López, Jiménez, García-Calvo, y Hutzler, 2011), aplicándolo antes de la intervención, después y pasados 9 meses de la misma, a los 21 participantes sin discapacidad (17 hombres y 4 mujeres), con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años. Se aplicaron la prueba de Wilcoxon y ANOVA de medidas repetidas, estableciendo el nivel de confianza en p≤0,05. Los resultados muestran cambios significativos en positivo sobre la actitud hacia las personas con discapacidad tras el desarrollo de la actividad y un mantenimiento de dichos cambios en el tiempo. Estos resultados sugieren la validez del diseño propuesto para promover cambios en la perspectiva de la inclusión en contextos de iniciación deportiva
Resumo:
Mi trabajo para la obtención del titulo en Ciencias del Deporte se pude decir que está dividido en dos partes. La primera parte se compone de una introducción de diferentes contenidos que nos sirven para basarnos y tomar como referencia en la segunda parte. Hablaremos sobre los estadios y características que tienen lo niños en estas edades, tanto características cognoscitivas, motrices, afectivas y antropométricas. Luego trataremos el tema de la iniciación de los jóvenes a los deportes de equipo, los aspectos que tenemos que tener en cuenta en cuanto al niño y en cuanto a la pedagogía utilizada (métodos tradicionales o activos). También hablaremos del programa de iniciación deportiva y el proceso: situación de la que se parte, los objetivos y el proceso de enseñanza. A partir entraremos en el tema principal que es la motivación. Nombraremos las diferentes teorías que existen de la motivación y las tomaremos como referencia. Luego expondremos los distintos motivos por lo que las personas siguen con la práctica deportiva o la abandonan. Siguiendo con la motivación también introduciremos la teoría del flow y la influencia que tiene la motivación en las conductas de disciplina. La segunda parte empieza con una introducción de mi vivencia personal en el Colegio Humanitas, a partir de aquí expondremos los diferentes objetivos y la planificación que hice antes de comenzar la temporada, además de alguna sesión tipo de los dos equipos. Después contare las características del equipo benjamín y pre-benjamin. En la parte final pondremos los resultados de los dos equipos en los dos meses de competición que elegimos (Noviembre y Febrero) y el cuestionario del clima motivacional realizado a los dos equipos.
Resumo:
Mi gran inquietud, que desde muy joven tuve por el atletismo y en especial por la velocidad, a la cual dediqué muchos años de entrenamientos, me llevó a comprobar durante mis estudios de Profesor de Educación Física, en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, que no existían criterios claros para la adopción de un test, que permitiera conocer la velocidad de base de los jóvenes talentos. A esta conclusión llegué, después de realizar una revisión bibliográfica de los test más usados en otros paises, en los cuales comprobé que se utilizan diferentes distancias para medir la velocidad de base de los jóvenes talentos. Todo esto me planteó la posibilidad de realizar un trabajo de investigación sobre cual es la distancia idónea para medir la velocidad de base en los jóvenes talentos. Para ello rae dirigí al C.I.T./D., donde se preparan a los futuros talentos deportivos, y me informé de las distintas pruebas de evaluación que realizan en dicho centro, en especial la prueba que aplican para la medición de la velocidad de base. Dicha prueba- comprendía una distancia a recorrer, a toda velocidad, de 40 metros con 10 metros previos para lanzarse. Dándome cuenta de que la distancia total a recorrer por los sujetos era de 50 metros, y creyendo excesiva dicha distancia para medir la velocidad de base en sujetos de 10-11-12 años, correspondientes a los tres niveles del C.I.T./D., esta apreciación me indujo a profundizar en el estudio y análisis de dicha prueba, y de esta forma tratar de encontrar una distancia idónea para medir la velocidad de base en los jóvenes talentos.
Resumo:
Programación, enunciados y resultados del curso de Dibujo Análisis e Ideación Gráfica Arquitectónica-2 (DAI-2) asignatura que se encarga de la iniciación a Proyectos Arquitectónicos, a través de distintas herramientas . En la progamación se tiene en cuenta la necesidad de aproximar las experiencias de los estudiantes a los procesos productivo/creativos de la arquitectura. Se aplica una didáctica dialógica: arte/arquitectura/lugar/construcción/pensamiento. Un método pedagógico articulado en tres Bloques: Bloque1 Introducción: idear/construir/proyectar. Bloque 2: proyectar/planificar. Bloque 3: proyectar/ investigar
Resumo:
En su concepción, WhyNot es una forma de entender la vida, una actitud, una ilusión, un espíritu y una visión. Es una visión basada en toda una vida dedicada a una gran pasión, el padel, unida a un aprecio por las cosas bien hechas y a un sentimiento de responsabilidad de aportar un beneficio a la sociedad. WhyNot, es la creación una marca de padel con una clara vocación de diferenciación. Una diferenciación basada en el cuidado de cada uno de los detalles asociados a la experiencia del cliente en el proceso de compra y el disfrute de sus productos.
Resumo:
La Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas firmaron un convenio en octubre de 2009 para la creación del primer Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) en España, con sede en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Su objetivo principal es investigar, generar conocimiento y divulgar la información pertinente relativa al fenómeno de la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte, difundiendo los beneficios que las actividades físicas y deportivas tienen para los participantes a la hora de mejorar su salud y favorecer su integración social.
Resumo:
Este estudio consta de una entrevista personal con una muestra de 5 deportistas para poder analizar los beneficios saludables que aporta el deporte para personas con discapacidad, estudiar las características de tales, así como, su motivación hacia el deporte, nivel de actividad física y su percepción de salud y poder proponer propuestas para la práctica del deporte en otras personas con discapacidad. Esta entrevista estuvo compuesta por 5 deportistas de diferentes disciplinas deportivas (baloncesto en silla de ruedas, gimnasia rítmica, triatlón, atletismo y tenis) en las que se les pasó un cuestionario de forma individual y personal, que constaba de 5 partes: aspectos sociodemográficos, una serie de preguntas sobre la percepción de salud, un bloque de cuestiones sobre el nivel de actividad física, , una parte acerca de la motivación hacia la actividad física, y para finalizar una serie de preguntas abiertas que muestran una valoración personal. Tras analizar los resultados, se demuestran los diferentes beneficios aportados. Se ha elegido una muestra de 5 deportistas con diferentes tipos de discapacidad y de diferentes disciplinas deportivas. Los resultados indicaron que a pesar de la heterogeneidad de la muestra, todos los deportistas obtuvieron valores de motivación bastante similares, así como respuestas abiertas muy parecidas. Como introducción destacamos respuestas como que el ítem de desventaja que encuentran en el deporte son las lesiones, así como algo ventajoso es la calidad de salud y el aspecto social que incluye la práctica deportiva (el conocer a un sinfín de personas). Como conclusión destacamos que nuestros 5 deportistas animan a todas las personas (no sólo con discapacidad) a realizar práctica deportiva por todos los motivos que se detallarán a continuación.
Resumo:
Iniciación a las herramientas de Spatial Analysis de ArcGIS 10.
Resumo:
Después de dos años de experiencia como entrenador de un Club de Atletismo Femenino que tiene como vivero dos equipos escolares hemos podido constatar que no existe una continuidad en la práctica deportiva una vez que termina la actividad académica. Tratando de salvar el escalón que impide seguir practicando, vamos a hacer un estudio de los problemas y de las motivaciones que se podrían esgrimir para dar una continuidad a estos practicantes. Para ello sería necesario conocer en primer lugar sus problemas, necesidades y la forma en que se puede incidir en ellos en los distintos sectores de: tiempo, actividad, intereses, lugares, entorno social, medios de comunicación, etc., para de este modo tratar de buscar las soluciones más convenientes a cada uno de los casos. Como quiera que no basta tener ideas claras acerca de la finalidad que perseguimos con este trabajo, ni tampoco consideramos que sea suficiente la teorización sobre un pasado, es necesario afrontar los verdaderos problemas que nos plantea el área de estudio de una forma directa, que nos acerque a la realidad del momento, y solamente conociendo ésta, será posible ejercer una acción sobre la misma. De ahí que este trabajo haya sido concretado en una finalidad inmediata: La recogida de la información lo más amplia posible acerca de como en un sector determinado de la juventud se plantea la panorámica de las motivaciones de la práctica deportiva. Para ello nos valemos de un cuestionario que se presta a la realización de algunos cálculos estadísticos y tiene la ventaja de ser muy amplio en cuanto a temática, y, posibilidades de quedar reflejados los aspectos más diversos.
Resumo:
Editorial en el que se describe un plan ético de promoción de talentos deportivos y representación deportiva para impulsar la sostenibilidad de procesos de desarrollo comunitario que se está intentando desarrollar en Etiopía.
Resumo:
el objetivo del presente estudio ha sido evaluar los componentes del entrenamiento y del ejercicio en baloncesto, a partir del análisis de la intervención de los entrenadores involucrados en las diferentes etapas de preparación deportiva. La muestra estaba compuesta por 185 entrenadores, de equipos de género masculino y femenino, de las distintas categorías. de acuerdo con los objetivos formulados para el presente estudio, se ha elaborado un cuestionario destinado a los entrenadores, previamente validado por especialistas en Ciencias del deporte. en lo referente al componente técnico, fueron identificadas diferencias en los movimientos fundamentales del atacante (con y sin balón) y en los movimientos fundamentales del defensa, probablemente resultado de la mayor valoración otorgada al componente técnico por parte de los entrenadores que intervienen en las etapas iníciales de preparación deportiva (principalmente hasta los 14 años de edad). Con respecto al componente táctico, han sido identificadas diferencias entre los entrenadores en las situaciones de superioridad e inferioridad numérica, así como en el trabajo ofensivo y defensivo del juego de baloncesto. en el baloncesto masculino, los valores medios más elevados fueran alcanzados en las capacidades condicionales, mientras que en el baloncesto femenino han sido las capacidades coordinativas las más valoradas. Finalmente, los resultados de los componentes del ejercicio demostraron importantes diferencias entre los entrenadores que componen la muestra de nuestro estudio, en relación al tiempo de los ejercicios, la toma de decisión y el componente lúdico.
Resumo:
Las consecuencias de la diferencia de edad cronológica existente entre dos sujetos de un mismo grupo de edad Gutiérrez (2013) son conocidas como efecto de la edad relativa (RAE) y ha sido ampliamente estudiado en varios países y deportes, entre ellos el fútbol y el baloncesto. El semestre del año en el que se nace afecta mucho a lo largo de la vida de todo deportista, ya que las diferencias madurativas existentes entre los jugadores de un mismo grupo de edad influyen para llegar al profesionalismo. Esto ocurre tanto en fútbol como en baloncesto. El presente estudio pretende analizar el efecto de la edad relativa en el fútbol y el baloncesto élite español y sus diferencias. Se ha utilizado una muestra de 1224 jugadores de ACB y LFP, selecciones cadete y juvenil de los dos deportes desde el 2004 hasta el 2013 en los años que se clasificaron para jugar el campeonato de Europa. Los resultados muestran la existencia del efecto de la edad relativa en ambos deportes, y un efecto mayor en edades más tempranas. También se puede observar la diferencia en ambos deportes, siendo más en ACB que en la LFP los seleccionados en edades tempranas. En cambio, de las selecciones de la LFP han logrado más que en ACB el éxito profesional, considerándose como llegar a primera, ya sea en España u otros países.
Resumo:
El consumo de cannabis es uno de los principales problemas de salud pública, especialmente entre los jóvenes, dadas sus prevalencias de consumo. Esta droga puede provocar alteraciones psicomotrices en el individuo, por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal comprobar si el consumo de cannabis supone un riesgo añadido a la práctica físico-deportiva. Para alcanzar dicho objetivo, se dividió el trabajo en dos estudios interrelacionados entre sí. En el primer estudio o Estudio 1, “Repercusión del consumo de cannabis en las clases de Educación Física”, se realizó un cuestionario autoadministrado, dirigido al profesorado de Educación Física de la Comunidad de Madrid, con el fin de recoger su opinión sobre la posible presencia de consumidores de cannabis en sus aulas. El segundo estudio o Estudio 2, “Influencia del cannabis en el equilibrio, la coordinación, el tiempo de respuesta y la percepción temporal”, consistió en la realización de una serie de pruebas por parte de un grupo control y un grupo de consumidores de cannabis, para así cuantificar y cualificar los efectos de la inhalación de esta droga en la condición motriz. La encuesta que se utilizó para el Estudio 1, “El cannabis, los adolescentes y la práctica físico-deportiva”, pasó primero por una fase de elaboración, corrección y validación, y después, utilizándose la técnica de muestreo aleatorio por conglomerados, fue distribuido por los centros públicos de enseñanzas secundarias de la Comunidad de Madrid seleccionados. Se obtuvo respuesta de 93 profesores de Educación Física pertenecientes a 76 centros, es decir el 22,35% de los centros de la comunidad. Por último, se procedió al análisis, discusión y difusión de los resultados. En el Estudio 2, primero se procedió al diseño de la batería de pruebas a realizar, compuesta por 7 tests con 16 variables que valoraron el equilibrio, la coordinación, el tiempo de respuesta y la percepción temporal de los sujetos. Después se procedió a la selección de la muestra, formada por dos grupos de voluntarios de entre 18 y 30 años: un grupo control de 52 participantes, y un grupo de consumidores de cannabis, de 28 participantes con un hábito de consumo diferente. Los sujetos del grupo de consumidores realizaron las pruebas 20 minutos después de la inhalación de cannabis. Tras la realización de las pruebas por parte de todos los sujetos se procedió al análisis de los resultados obtenidos, segmentándolos por sexo y apareando las variables para evitar posibles efectos confundidores. Los resultados del primer estudio indicaron que el 75,27% del profesorado ha pensado alguna vez que sus alumnos consumían cannabis antes del inicio de su clase, hecho asociado a alteraciones psicológicas (90,63%) y cognitivo-conductuales (68,75%); no siendo factores influyentes el sexo o la experiencia docente de los encuestados (p>0,05). El segundo estudio aportó como principal resultado el empeoramiento de la percepción temporal y la conducta motriz de los sujetos que consumieron cannabis, en especial de su equilibrio y su coordinación (p<0,05). También indicó que hubo ligeras diferencias en función del hábito de consumo de esta droga, si bien los resultados se vieron influenciados por el tamaño de la muestra. Las conclusiones extraídas mostraron que el profesorado de Educación Física percibe la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas, utiliza el diálogo con el alumnado como herramienta de actuación, y conoce la influencia negativa que tiene el consumo de esta droga en el rendimiento motor. También demuestran que el cannabis supone un riesgo añadido a la práctica físico-deportiva, debido al empeoramiento de la conducta motriz, en especial de la coordinación y el equilibrio. Además, las diferencias surgidas en base al hábito de consumo no son concluyentes pero si apuntan a que el consumo esporádico puede conllevar un peor rendimiento motor que el consumo habitual. ABSTRACT Cannabis use is one of the most important concerns of public health, particularly among young people, given their use prevalence. This drug can produce psychomotor alterations in the subject; therefore, this research work has as main aim to check if cannabis use is an added risk for physical and sporting practices. In order to achieve the objectives pursued, work was divided in two interrelated studies. First study or Study 1, “Cannabis use impact in Physical Education lessons”, a self-managed questionnaire addressed to Physical Education teachers in Community of Madrid was carried out, in order to gather the opinion about the possible existence of Cannabis users in their classes. Second Study or Study 2, “Cannabis influence in balance, coordination, reaction time and temporal perception”, consisted in a series of tests performed by a control group and a cannabis users group, in order to quantify and qualify the effects of inhalation of this drug in the motor skills. The questionnaire used for Study 1, “Cannabis, teenagers, and physical and sporting practices”, firstly went through an elaboration y correction phase, and then, using cluster sampling technique, was distributed within selected Secondary Education Centres from Community of Madrid. Response from 93 Physical Education teachers from 76 High Schools were obtained, this is 22,35% of total High Schools in Madrid. Finally, analysis, discussion and dissemination of results were held. In Study 2, first of all design of tests to be made was done, consisting on 7 different test with 16 variables that measured balance, coordination, response time and temporal perception in subjects. After that, sample selection was performed, comprised of 2 volunteers groups of ages between 18-30 years: a control group of 52 participants, and a Cannabis Users Group of 28 participants with different consumption habits. Users group subjects carried out tests 20 minutes after cannabis inhalation. After tests were performed by all subjects, results were analyzed and segmented by sex and matching variables in order to avoid confusion effects. First study results brought out that 75,27% of teachers have ever thought that their pupils used cannabis before getting into class, this fact is linked to psychological alterations (90,63%) and cognitive-behavioral (68,75%); not being influencing factors sex or teaching experience of the surveyed (p>0,05). Second study provided as most significant result the worsening of temporal perception and motor tasks behavior in subjects that had used cannabis, especially in regards of their balance and coordination (p<0,05). Also resulted that there were slight differences in consumption habits, although results were influenced by the sample size. Conclusions drawn showed that Physical Education teachers notice the presence of cannabis users in lessons, use dialogue with pupils as an action tool and acknowledge the negative influence this drug has in motor tasks performance. Also, it is shown that cannabis is an additional risk for physical and sporting practices due to deteriorating in motor skills, particularly in coordination and balance. In addition, the differences that may arise depending on the consumption habits are not conclusive, but they suggest that the sporadic drug use may be related to a worse motor performance than usual consumption.
Resumo:
En la actualidad las lesiones que se producen en la práctica deportiva son un campo de estudio que está en aumento. Las lesiones ocasionan un enorme gasto económico tanto al sistema sanitario como a los propios clubes deportivos, por este motivo este tipo de estudios son cada vez más comunes. Para avanzar en este tipo de estudios el estudio epidemiológico es un pilar fundamental ya que sabiendo la incidencia que tienen las lesiones podemos realizar una prevención mucho más precisa y adecuada. Debemos tener en cuenta que para avanzar en este tipo de estudios es necesario una estandarización de la definición de lesión ya que cada autor utiliza la que considera más adecuada, lo que provoca que los estudios en la mayoría de los casos no sean útiles o precisos para trabajar con ellos. De aquí surge la necesidad de establecer una definición de lesión y unas clasificaciones de lesiones con el objetivo primordial de obtener un registro lesional único.