4 resultados para Inglaterra Usos e costumes Séc. XX

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De las variables sociales, econmicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas ltimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parmetros morfolgicos, la densidad y la compacidad, en la evolucin de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza as la adecuacin de las distintas tipologas empleadas en la formacin de esta zona perifrica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situacin y evolucin actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El progresivo adelgazamiento del Estado del Bienestar y la privatizacin de bienes y servicios pblicos han propiciado la aparicin de discursos que reclaman la recuperacin de los comunes y su autogestin colectiva. En ese contexto las tierras y derechos comunales de la Inglaterra pre-capitalista han dejado de ser un asunto acadmico, reapareciendo intensamente en los imaginarios socioespaciales del activismo global. Aunque esa reapropiacin del pasado parece legtima, dichas narrativas ignoran a menudo la complejidad implcita en la gestin, planificacin y evolucin de los comunes histricos. Para subsanar estas lagunas estudiamos las instituciones y modos de gobierno que sustentaban el rgimen comunal de la tierra en este perodo, enfatizando su condicin de planificacin autogestionada de los usos del suelo y las prcticas asociadas al mismo. Este rgimen fue sustituido por las leyes de cercamiento, dando paso a una lgica de planificacin centralizada e insolidaria: una lgica en la que estaba implcita no slo la extincin del control comunal y la privatizacin de la tierra, sino tambin la desposesin de los trabajadores rurales y su progresiva proletarizacin. Palabras clave: comunes, derecho comunal, planificacin socioespacial, leyes de cercamiento, autogestin. ....................................................... The ongoing eclipse of the Welfare State and the privatisation of public goods and services have triggered the appearance of discourses that claim the recovery of the commons and their collective self-management. In this context historical common lands and rights in pre-capitalist England are no longer a mere academic issue, as they reappear intensely in the sociospatial imaginaries of global activism. This reappropriation of the past seems legitimate, but such narratives often ignore the complexity of the management, planning and evolution of the historical commons. To fill these lacunae I study the institutions and modes of government that underpinned the communal regime in this period, emphasizing its condition of self-managed land use planning. Enclosure acts destroyed this regime, introducing a new logic of centralized, iniquitous planning: a logic which included not only the extinction of communal institutions and privatisation of land, but also the dispossession of rural labourers and their progressive proletarianisation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la bsqueda de respuestas a esa duda constante: De dnde venimos y que hemos ido dejando por el camino. Est todo claro en este recorrido o hemos actuado por acumulacin de errores heredados de procesos anteriores? Es la investigacin a travs del descubrimiento de nuestro pasado, de nuestros orgenes en materia de seguridad de proteccin contra incendios, y sobre todo de ejecucin de una arquitectura pensada para ser recorrida con mayor seguridad y ser evacuada en un tiempo razonable. El trabajo investiga, a nivel nacional, la evolucin de la sociedad y sus efectos sobre la manera de interpretar el problema de la seguridad contra incendios en los edificios. El inters fundamentalmente es poner en claro todos aquellos aspectos que afectan a la evacuacin de las personas. Para ello se han estudiado los principales hitos de actuacin, las preocupaciones principales surgidas en cada momento y las soluciones adoptadas. Se ha comprobado su aplicacin o su demora hasta que se ha producido el siguiente gran suceso que ha motivado una nueva revisin de los procedimientos de diseo y control. En primer lugar, tratando de relacionar los incendios fundamentales que han influido en nuestra forma de abordar el problema en distintos momentos de la historia de Espaa. En segundo lugar, haciendo un recorrido sobre la figura del arquitecto y su participacin en los medios de control y legislacin sobre la manera de intervenir en el servicio de incendios o de resolver los edificios en materia de proteccin contra incendios o evacuacin de sus ocupantes. En definitiva, descubriendo los escritos de algunos especialistas, fundamentales para entender nuestra manera de abordar el problema de la proteccin en los edificios, a lo largo de la historia. Se ha revisado como se han producido los siniestros ms importantes en teatros y otros locales pblicos .Analizando la forma en que los arquitectos implicados han tratado de resolver las posibles deficiencias ante el riesgo. Se trata de la tipologa edificatoria donde, por primera vez, surge la preocupacin por adoptar medidas y procedimientos de seguridad en caso de incendio. Resultan locales con una importante siniestralidad, donde se desarrolla la principal actividad ldica del momento, y que por el importante nmero de personas que albergan, son fuente de preocupacin entre el pblico y las autoridades. Otras cuestiones en un tema tan amplio, que quedan simplemente esbozadas en este trabajo de investigacin, son los procedimientos de los sistemas de extincin, la estructura organizativa de la ciudad, las primeras sociedades de seguros de incendios, la aparicin de patentes a partir del desarrollo industrial del siglo XIX. Todo ello, con el hilo conductor de la reglamentacin que se ha ido elaborando al respecto. Al principio, sobre espectculos pblicos, acotando el punto de partida en la materia de nuestra reglamentacin. Anticipando sistemas constructivos y datos dimensionales de la evacuacin. Llegados a mediados del siglo XX, abordando otros usos. Haciendo seguimiento de la modernizacin de los procesos edificatorios y la reglamentacin sectorial. Recabando informacin de las organizaciones profesionales que comienzan a reclamar una coordinacin nacional de los sistemas preventivos y que desemboca en el Proyecto de Reglamento de prevencin contra el fuego que nunca ser publicado. Toda esta etapa, plagada de documentos de carcter voluntario u obligatorio, local y nacional, van definiendo los criterios dimensionales con los que debe resolverse los elementos arquitectnicos susceptibles de servir para la evacuacin. Se trata de una etapa intensa en documentacin, cambiante, sujeta a los criterios que establecen los pases del entorno ms avanzados en la materia. Las dos ltimas dcadas del siglo, acotadas por la transicin poltica y varios siniestros de graves consecuencias, definen el proceso normativo que culmina con el cdigo tcnico de la edificacin que hoy conocemos. Es un periodo de aprendizaje y asimilacin del captulo de la seguridad, donde los mtodos son variados. Donde la intencionalidad ltima es trasladar un sistema prescriptivo a un modelo prestacional propio de la madurez en el anlisis del tema y en las corrientes de los pases del entorno. ABSTRACT This is the search for answers to that constant question: Where do we come from and what have left along the way? Has everything been clear on this journey, or have we acted as a result of a collection of errors learned from prior processes? This has been research through exploration of our past, of our origins regarding fire protection safety, and, above all, of the endeavour to utilize architecture aimed at offering the highest level of safety and evacuation in a reasonable time. This project has researched societys change nationwide and its effects on how to interpret the difficulty of fire protection safety in buildings. Its focus has fundamentally been to clarify those aspects that affect the evacuation of people. To this end, the main milestones of action, the principal concerns that have arisen at each step, and the solutions taken have all been studied. A check was performed on their application; or their delay until a significant event occurred that prompted a new revision of design and control procedures. Firstly, this was done by attempting to connect the main fires that have influenced how we handle the problem at different times in Spains history. Secondly, an examination was done on the figure of the architect and his participation in the means of control and legislation on how to intercede in fire services, or how the architect finds solutions for buildings in terms of fire protection, or the evacuation of their occupants. In short, the written works of certain specialists, who are essential to our understanding of how to deal with the problem of protection in buildings, were explored throughout history. A study was done on the most significant disasters in theatres and other public establishments. This was done by analysing the way the architects involved have aimed to solve possible points liable to risk. It is a classification of building where, for the first time, the concern arose to adopt safety measures and procedures in the event of fires. Public establishments with considerable accident rates emerged. Here the main entertainment activities of the time took place. These spaces were a source of worry among the public and authorities due to the high number of persons they accommodated. Other issues in such an extensive subject, which are only outlined in this research study, are procedures in extinguishing systems, the organizational structure of cities, the first fire insurance companies, and the appearance of patents after the industrial development of the 19th century. All of these aspects are joined by the common thread of regulations that have been created in this matter. At the beginning, these regulations were for public shows, thus defining the starting point for our regulations. This was done in anticipation of structural systems and size data of evacuations. With the arrival of the mid-20th century, different uses were addressed. A modernization of construction processes and the industry regulations were tracked. Information was gathered from professional organizations that began to demand a national coordination of prevention systems which led to the Regulation Project on fire prevention which will never be published. Throughout this stage, replete with voluntary and compulsory documents, both on the local and national level, the dimensional criteria to be used in the resolution of architectural elements open to use in evacuation were defined. This was a period that was filled with documentation, change, and subject to the criteria that the most advanced countries in the field established in this regard. The final two decades of the century, marked by political transition and several accidents with grave consequences, defined the regulation process that culminated with the building technical code known today. This was a period of learning and understanding in the chapter of safety, where the methods are varied. In this chapter, the ultimate goal is to insert a prescriptive-based standard into a performance-based code suitable for cultivated experience in analysis of the subject and the tendencies in countries dealing with this field.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. INTRODUCCION 2. LA ORGANIZACIN DEL CONCURSO 3. MONUMENTALIDAD Y ESCALAS CERCANAS Los CIAM de Bridgewater y Hoddesdon. El carcter institucional del urbanismo moderno Las propuestas premiadas 4. PLANTA LIBRE Y PREEXISTENCIAS El CIAM 7 de Brgamo. El debate sobre la reconstruccin Nada que conservar. La propuesta de Le Corbusier Desde el interior. La propuesta de Luiggi Piccinato 5. LA VIDA EN LA CALLE. SUPERPOSICION DE USOS EN EL ESPACIO PBLICO De Hoddesdon al manifiesto de Doorn y Dubrovnic. Usos compartidos. La propuesta de Van der Broeck y Bakema Una calle en alto. La propuesta de Alison y Peter Smithson The charged void. Dos sillas y el rastro de una accin 6. EL PAISAJE COMO PUNTO DE PARTIDA El CIAM de la Sarraz. Hacia una definicin de Urbanismo De la Grosstadt al StadtLandschaft. La propuesta de Korn y Rosemberg Infraestructuras para un paisaje de mesetas. La propuesta de Abben, Anderson y Utzon 7. OTRAS HUELLAS PARA OTRA SOCIEDAD Forma y contenido de Berln-Mitte. La propuesta de Scharoun. El paisaje chino propuesto por Ebert y Scharoun 8. CONCLUSIONES Cambios de contexto y bsqueda pragmtica De la necesidad de humanizar. Momentos de conciencia INTRODUCCION El espacio pblico siendo quizs uno de los campos en que con ms frecuencia se trabaja en los ltimos aos, carece sin embargo de episodios suficientemente alejados en el tiempo que nos permitan reconocer su historia reciente. La irrupcin del pensamiento organicista y ms tarde existencialista tras el final de la 2 Guerra Mundial cambiaron el modo de pensar en todas las reas del conocimiento, tambin en aquellas relativas al urbanismo y el proyecto de ciudad. El cambio de contexto encontrado en las capitales europeas tras los bombardeos de la Guerra (figura1) cristaliz en la necesidad de una ciudad humanizada. Esta necesidad se reconoce en algunas propuestas aisladas de aquellos aos que se han estudiado usualmente como precursoras de otras mas actuales , pero son cuestiones que tambin fueron transformando la forma de pensar el espacio pblico en los diferentes debates de urbanismo llevados a cabo en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, influyendo de manera determinante en la continua revisin de las prerrogativas de la Carta de Atenas y llegando a estar en la base de su disolucin final escenificada por el Team X en Oterloo en 1959. A pesar de las continuas revisiones que se haban llevado a cabo en el periodo de postguerra, la distancia entre los presupuestos tericos y las realidades urbanas que se encontraban los participantes en los CIAM de aquella poca, llev a un cierto escepticismo y a un desplazamiento de intereses desde la teora urbanstica a la prctica proyectiva, tratando de resolver cuestiones concretas para posteriormente extraer conclusiones. LA ORGANIZACIN DEL CONCURSO El concurso: Berlin Hauptstadt, un ambicioso Plan para la Capital de una Alemania unida convocado en 1957 por la Internationalles Bauaustellung berlinesa, fue un ltimo episodio en los debates de urbanismo moderno de aquel periodo de disolucin que nos muestra las incertidumbres y contradicciones de algunos participantes al enfrentarse al proyecto de espacio pblico desde la desconfianza en las bases tericas. Si bien en cuanto a los proyectos de edificacin, apenas se percibieron cambios en las propuestas presentadas al concurso, en algunos casos, el proyecto de espacio pblico si present ciertas variaciones respecto a las pautas urbansticas presentadas por los CIAM de aquellos aos. Se plantea el estudio de Berlin Hauptstadt como un ltimo registro de estas reacciones pragmticas ante el cambio de contexto, que nos permita encontrar matices y diferencias de interpretacin entre algunas de las propuestas para desvelar a travs de ellas las condiciones latentes en el proyecto de espacio pblico de posguerra europeo. La batalla propagandstica derivada de la tensin existente entre los dos bloques que gobernaban la capital alemana en aquellos aos, protagoniz la mayor parte de las decisiones sobre la ciudad y sus espacios pblicos. En Berln occidental se realizaron mltiples exposiciones sobre los diversos planes urbansticos propuestos divulgando un modelo de ciudad moderna abierta y de planta libre, que equilibrara las carencias de soleamiento y espacios verdes existentes hasta el estallido de la Guerra. Entre otras, se impuls la Internationalles Bauaustellung en 1957 conocida como IBA57, en la que se llevaron a cabo actuaciones como la reconstruccin del nuevo Hansaviertel adems de otros eventos entre los que destacaba el concurso Berlin Hauptstadt. Berln se presentaba en la convocatoria como la futura capital de una Alemania unificada, que le llevaba a asumir un programa muy extenso y segregado, basado en una nueva red de autopistas y ferrocarriles comn para toda la ciudad. Esta utpica premisa fue sin embargo acogida con cierta esperanza de viabilidad real por parte de los participantes, quienes en su mayora mostraron una preocupacin comn por lo que coincidieron en llamar humanizierung der Stadt la humanizacin de la ciudad en las memorias presentadas. La humanizacin era sin embargo algo difcil de lograr en el Berln de aquellos aos. La ciudad o mejor dicho las dos ciudades estaban una vez ms sumidas en su propia idea de reconstruccin, como la capital permanentemente a medio hacer que ya describa Karl Scheffer a principios de siglo XX. De este modo mientras Berln era proyectado desde estudios provenientes de pases lejanos, para unas autoridades militares afanadas en ganar su particular batalla propagandstica con el urbanismo como mejor arma, la necesidad de humanizar el espacio pblico se fue haciendo cada vez ms presente con el paso de los aos. Una ciudad real, habitada desde el espacio necesario para las acciones cotidianas, se iba consolidando silenciosamente sobre los descampados y vacos urbanos de la capital. Las fotografas de Fritz Tiedemann y Arno Fischer (figuras 4,5,6,7) realizadas durante los primeros aos tras el final de la guerra, nos muestran un paisaje de ruinas y escombros en las que quedaban registradas los rastros de una escondida cotidianeidad. En estas fotografas las ausencias se hacan mas presentes que las ruinas de la ciudad anterior, enfocando las imgenes en los ejes de las interminables avenidas, la antigua capital prusiana se percibe como un descampado continuo . MONUMENTALIDAD Y ESCALAS CERCANAS Los CIAM de Bridgewater y Hoddesdon. El carcter institucional del urbanismo moderno La mayora de las propuestas presentadas al Concurso Berlin Hauptstadt, se desarrollaron por tanto desde unas premisas modernas que ya entonces llevaban ms de una dcada en crisis continua. La eclosin de nuevos pases en todo el mundo, que inauguraban sus recin instauradas democracias con nuevas capitales que las representasen, haba alimentado durante aquellos aos las discusiones tericas llevadas a cabo en el seno de los CIAM actualizando en ciertos aspectos una Carta de Atenas que sin embargo se mostraban incompatibles con la recuperacin de las ciudades europeas tras los bombardeos de la 2 Guerra mundial. Estos desencuentros haban ido cambiando la forma de pensar el espacio pblico e intensificando su debate en los ltimos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Las crticas a las actas del primer CIAM celebrado tras el final de la contienda en Bridgewater (Reino Unido) en 1947, recogidas en escritos como Monumentalist, Symbolism and Style por Lewis Mumford y repetidas en distintas ocasiones desde que declin la invitacin de Jos Luis Sert para redactar el prlogo de Can our cities survive? en 1940, empezaron a desestabilizar las hasta entonces frreas convicciones de los participantes. La bsqueda de una ciudad ms humanizada apareci como preocupacin comn en las actas redactadas por Giedion, donde se entenda adems logro suficiente la reanudacin de los encuentros, emplazndose a proponer los temas a debatir en el prximo Congreso . Esta cualidad humana era la base del corazn de la ciudad que Jos Luis Sert propondra como tema repetidamente hasta que finalmente fue recogido como ttulo del CIAM 8 celebrado en Hoddesdon (Inglaterra) en 1951. Tambin sera en Hoddesdon, donde como expone Eric P. Mumford , donde se confirm una cierta conciencia de globalizacin de los preceptos modernos que ya aceptados como lugar comn por los poderes polticos de los distintos gobiernos no podran volver a jugar el papel de vanguardia que se le supona. Las propuestas premiadas Pocos aos despus en 1967 en su monografa editada por W. Boesiger y H. Girsberger44: Le Corbusier dejaba constancia del airado desacuerdo con que recibi el fallo del jurado, en un escrito publicado El hecho de pensar en urbanismo en 3 dimensiones fue considerado como un crimen. De 86 proyectos se admitieron 13, pero el decimotercero era el de Le Corbusier. Fue eliminado. Criticando as una referencia que hacan las actas a los enormes rascacielos de planta triangular que el maestro suizo superpona sobre la vieja trama berlinesa. A pesar de las enormes dificultades existentes en las Alemanias de despus de la Guerra, el espritu con que se haba propuesto el concurso Berlin Hauptstadt desde la organizacin del IBA57, era muy prximo al de las nuevas capitales democrticas recin fundadas profusamente expuestas en 1951 en el CIAM de Hoddesdon. Se haca mas hincapi en lograr estos aspectos representativos y de escala monumental que deban tener las reas institucionales que en atender a las condiciones de entendimiento con el centro histrico que tanto preocupaban ya en otras capitales europeas aquellos aos. Pero si bien las bases del Concurso se haban establecido sobre estos criterios, la resolucin del jurado tuvo sin embargo muy en cuenta ciertas consideraciones en cuanto a la escala de las nuevas edificaciones propuestas y al encuentro con la estructura de la ciudad existente. PLANTA LIBRE Y PREEXISTENCIAS El CIAM 7 de Brgamo. Intervenir sobre lo existente Los principios del urbanismo moderno descritos en los CIAM de los aos 1920 y 1930, desde las primeras ciudades ideales propuestas hasta la redaccin de la ms tarde conocida como Carta de Atenas, estaban pensados generalmente sobre una naturaleza terica ms o menos frtil y habitable que obviaba aquellas particularidades del lugar en el que se producan. Tras la guerra, los desoladores paisajes de retazos urbanos en que se haban convertido las capitales europeas, hacan difcil ignorar las nuevas condiciones del terreno con las ruinas de unas ciudades que poco antes estaban all. La propuesta para la reconstruccin de Miln, fue presentada por Ernst N. Rogers en la primera sesin del CIAM de Brgamo, como un trabajo acorde con los preceptos urbansticos de la Carta de Atenas y capaz de incorporar la restauracin de los centros histricos como parte de un plan urbanstico moderno. Se reabra as un debate en el seno de los CIAM, despus de que hubiese sido ya puesto sobre la mesa por los arquitectos polacos de origen judo Helena y Syzmon Syrkus en las reuniones preparativas para el CIAM 7 llevadas a cabo un ao antes en Paris. El Plan Varsovia Socialista incorporaba la reconstruccin del centro histrico de las ciudades a otras actuaciones basadas en la Carta de Atenas, como una reivindicacin de identidad cultural ante la barbarie nazi. Helena Syrkus, a quien Giedion reserv una hora en la rueda de conferencias de la sesin inaugural del CIAM de Brgamo, reclamaba este tipo de actuaciones como parte de una revolucin socialista-realista que supona un cambio cultural en la vida de los ciudadanos. Estas intervenciones, llevaron a un debate ms amplio que el de la reconstruccin y conservacin de centros histricos, plantendose asuntos que eran debatidos por la ciudadana en otros mbitos. Nada que conservar. La propuesta de Le Corbusier Le Corbusier (figura1), llev a cabo Berlin Hauptstadt en paralelo a otros trabajos que ya en aquella poca prestaban mas atencin a las condiciones particulares del lugar como Chandigarh, trabaj en Berlin partiendo desde un plano terico con el que superpona con toda libertad una versin reeditada de la Ville Radieuse, apenas adaptada al entramado an presente de la antigua ciudad. As describa la situacin de partida: No haba duda, no se habran de destruir obras maestras del pasado para reconstruir. La demolicin se debi a los aviones y no quedaba nada de todo el centro de Berln. Desde el interior. La propuesta de Luiggi Piccinato El final catico del Congreso de Brgamo, tuvo an una ltima crtica quizs una de las ms difciles de salvar meses despus de la clausura. El crtico italiano formado en Harvard Bruno Zevi diriga una carta a los participantes: Della cultura architettonica: Messagio al Congrs International dArchitecture Moderne. poniendo de relieve cmo los CIAM haban perdido la batalla para liderar el debate arquitectnico al no contar con algunos de los arquitectos de la escena internacional que haban desarrollado sobre los principios de Frank Lloyd Wright, una arquitectura llamada orgnica. Con estos principios se trasladaba la idea de construir desde el interior hacia el exterior tanto la arquitectura como la propia ciudad, heredando las estructuras existentes y desarrollndolas como el crecimiento continuo de los organismos vivos. Este principio haca necesario alejarse de los planteamientos ms tericos del urbanismo moderno, en favor de una prctica proyectiva concreta que asumiera las vicisitudes concretas del lugar en el que se trabaja. Bruno Zevi fund la A.P.A.O. en Italia, junto con otros arquitectos y urbanistas entre quienes estaban Pier Luiggi Nervi y Mario Ridolfi adems del urbanista Luiggi Piccinato. Tras el final de la Guerra, Piccinato lleva a cabo diversos Planes de Reconstruccin de ciudades histricas como Npoles Roma o Siena y en los aos 1950 de las principales capitales turcas, como Estambul y Bursa. El valor patrimonial que detecta en estas capitales de la historia arquitectnica lo asociaba a las cualidades constructivas ms bsicas, aquellas que realizadas sin arquitectos representaban la herencia de una cultura propia. La propuesta que present Luiggi Piccinato al concurso Berlin Hauptstadt (figura2), bien puede considerarse como una mas de las actuacicones realizadas hasta entonces, no haba en ella una sola estructura basada en datos socioeconmicos que determine el orden general. sino que su propuesta se basaba en la suma de distintos proyectos concretos que resuelven espacios urbanos de caractersticas particulares. El plan General propuesto es consecuencia directa de estas pequeas actuaciones con las que va re-describiendo la trama urbana de todo el rea central. Un entramado de plazas interiores se incorporaban a las manzanas an existentes, ordenando as los vacos tan caractersticos de la ciudad para volver a coser las estructuras que an quedaban en pie. Re-describir las trazas de una ciudad tan denostada por aquel entonces. LA VIDA EN LA CALLE. SUPERPOSICION DE USOS EN EL ESPACIO PBLICO De Hoddesdon al manifiesto de Doorn y el CIAM de Dubrovnic. El Corazn de la Ciudad siendo uno de los pocos temas de debate claros en el CIAM de Hoddesdon llev sin embargo a varias crticas. Una de las ms interesantes fue la protagonizada por Jacob B. Bakema y Sigfried Giedion por la posterior repercusin que tendra en las ideas que forjaran el Team X aos ms tarde. Giedion defenda los antecedentes histricos que daban soporte al corazn de la ciudad como hecho nico, mientras que Bakema, tomando como ejemplo los parques infantiles llevadas a cabo por Aldo Van Eyck en los vacos de msterdam, abogaba por romper el aislamiento del hombre en la ciudad y poner en valor las relaciones entre las personas y objetos, a escala de barrio llevando distintos centros a todos ellos. Una de las primeras consecuencias de esta afirmacin, fue la obsolescencia del criterio de segregacin por reas funcionales de la ciudad, una de las piedras angulares del urbanismo hasta entonces. La cuestin del uso. superposiciones en el espacio pblico En bsqueda de esa ciudad de siempre la propuesta presentada por Van Der Broeck y Bakema para Berlin Hauptstadt, trataban de llevar a cabo una disgregacin del exhaustivo programa de usos propuesto en las bases para generar una serie de espacios pblicos centrales. La relacin entre programa y ciudad se fraguaba as como un esquema multi-centros en el que los usos, lejos de presentarse segregados se superponan por capas en un mismo espacio. La vida de los pueblos y aldeas antes de la llegada de la planificacin urbana se concentraba en su espacio pblico, en su origen las primeras poblaciones carecan de edificios de un solo uso especfico como mercados, teatros, etc, estas acciones tenan cabida de forma ms o menos espontnea en el suelo libre disponible entre las casas. The charged void . El vaco cargado en la propuesta de los Smithson In calling our collected works The Charged Void we are thinking of architectures capacity to charge the space around it with an energy which can join up with other energies, influence the nature of things that might come, anticipate happenings a capacity we can feel and act upon, but cannot necessarily describe or record. Con este escueto pero intenso prrafo, Alison y Peter Smithson hacan una aproximacin un tanto indeterminada, a la idea de charged void como espacio pblico lleno de vida, invitndonos quiz a preguntarnos sobre esa necesidad de espacio vaco para respirar, cada vez ms acuciante en la arquitectura de nuestras ciudades. La propuesta para Berlin Hauptstadt de Alison y Peter Smithson, ganadora de un 3er premio, se basaba en un entramado de calles en alto que se extenda sobre la antigua ciudad superponindose como una nueva trama. Este tejido de calles, con unas dimensiones suficientemente amplias para redefinir Berln pero a la vez suficientemente cercanas para participar de la vida cotidiana de la ciudad, se presentaba con independencia de las edificaciones existentes y propuestas como el gran protagonista de la intervencin. Proponan un entramado ms o menos coincidente con el trazado de la ciudad, dejando que pequeas torres de esquinas achaflanadas albergaran las oficinas, las viviendas y los espacios comerciales, adosndose tan slo en una de sus caras al entramado peatonal propuesto. Las calles tenan dimensiones sobradas para la mera conexin de barrios y sin embargo tampoco tenan un uso especfico, estaban pensadas para albergar todos los eventos cotidianos que se superponan en los barrios y pequeas poblaciones de la poca. EL PAISAJE COMO PUNTO DE PARTIDA El CIAM de la Sarraz. Hacia una definicin de Urbanismo. En los congresos CIAM, desde el primer encuentro celebrado en La Sarraz en 1928, la necesidad de definir el trmino urbanismo como mtodo objetivo de proyectar la ciudad, haba llevado a excluir aquellas otras consideraciones relativas al paisaje que no eran fcilmente analizables. Las consideraciones entorno al uso, al soleamiento, a la facilidad de acceso, de edificacin o a las ptimas densidades de ocupacin de un territorio, deban estudiarse sin ms distracciones con un anlisis objetivo que regira posteriormente todo planteamiento urbanstico. As, en el primer punto del acta redactada en francs, del CIAM I de La Sarraz, se defina: 1. Urbanismo es la organizacin de todas las funciones de la vida colectiva. Se extiende sobre las aglomeraciones urbanas y el campo. La urbanizacin no puede estar condicionada por las pretensiones de un esteticismo preexistente, su esencia es la de un orden funcional De la Grosstadt al StadtLandschaft. La propuesta de Korn y Rosenberg. En 1957, algunas de las propuestas presentadas al concurso Berln Hauptstadt, como la de Arthur Korn y Stephen Rosenberg, tuvieron el paisaje como punto de partida del proyecto. La propuesta presentada 15 aos despus para Berln Hauptstadt, formando equipo con Stephen Rosenberg, con quien se asociara poco despus en Londres, planteaba un paisaje fluvial generado directamente por una gran placa plana. La placa, como aquellas de origen sedimentario que bordean los cauces de los ros, fluctuaba ampliando y disminuyendo su ancho y se deshaca incrustndose en la trama urbana existente, ahuecando su interior para dar cabida a los distintos espacios pblicos del programa. Como apunta Keneth Frampton , la propuesta presentada por Korn y Rosenberg evolucionaban desde el concepto de Grosstadt (gran ciudad) a la idea de Stadtlandschaft (ciudad-paisaje), ya que si bien en el plan propuesto para la reconstruccin de Londres eran las trazas del viario y la parcelacin las que respondan a las prerrogativas del paisaje, en Berln se daba un paso ms, confiando en una superestructura de carcter orgnico la resolucin de todos los aspectos tanto institucionales como terciarios que se proponan en el programa, que eran posteriormente incluidos en el proyecto. Los primeros esbozos del paisaje lineal entorno al rio Spree a su paso por Berln, posibilitaron a los autores reconocer cierta unidad en lo que se presentaba como una amalgama de retazos fragmentados y dispersos en el que la Capital no era reconocible. Pero si bien estos apuntes, haban logrado cierta ilusin de cohesin y continuidad en torno al paisaje fluvial del Spree, al desarrollarse con precisin, los autores trasladaban directamente a las plantas generales y axonometras de la propuesta los sinuosos contornos, haciendo ciertamente complicado el encuentro con la trama existente (figuras 26 y 27). La gran determinacin con que trataban sus autores de no perder las virtudes intuidas en sus primeros apuntes, les llevaba a abandonar las pautas de zonificacin y separacin por unidades funcionales que se establecan en los CIAM para aproximarse a su realidad constructiva desde una utpica confianza en sus valores plsticos como solucin de los problemas urbanos encontrados. Un paisaje de mesetas. La propuesta de Abben, Anderson y Utzon. Si bien por un lado, la adopcin de criterios paisajsticos como punto de partida liberaba de las rgidas pautas de zonificacin determinadas en las Grilla CIAM, a otra escala supona distanciarse de las condiciones sociales en las que se asentaba la poblacin berlinesa. La mayor parte de los proyectos de paisaje presentados, compartieron una prerrogativa: El espacio verde en torno al Rio Spree, fue propuesto como elemento estructurador de la nueva capital. La propuesta presentada por el equipo de Jorn Utzon, mostraba con radicalidad esta doble condicin del paisaje poniendo a prueba las experiencias vividas sobre las plataformas del Yucatn en Mxico. Unas plataformas vinculadas a la nueva red de autopistas berlinesas, que albergaban aparcamientos en su interior y daban soporte a los distintos edificios de usos institucionales. Mientras la cota superior a la masa arbrea perteneca a una visin limpia de horizonte ntido desde el que se poda divisar el valle del Spree y las infraestructuras que lo atravesaban, el nivel inferior quedaba vinculado a las trazas de la ciudad, ocupado generalmente por las viviendas. NUEVAS HUELLAS PARA OTRA SOCIEDAD Forma y contenido de Berln-Mitte.La propuesta de Hans Scharoun Al presentar Hans Scharoun el Kollektiv Plan para la reconstruccin de la ciudad en 1946, propona una trama flexible de autopistas o vas de circulacin superpuesta a los campos de ruinas y escombros de la Berln de aquellos aos. El rea central de la antigua ciudad, se incorporaba a una enorme banda verde que atravesaba todas las reas urbanas discurriendo en paralelo a las mrgenes del rio Spree. Se negaba la cuidad radio concntrica, para proponer una trama o red flexible paralela y perpendicular al rio. Quedaban sin embargo en el plan muy pocos detalles de lo que podra ocurrir bajo esa trama en el interior de la retcula, tan slo quedaba esbozado un gran rea libre de edificacin que cruzaba como una gran banda verde la ciudad continuando la mrgenes naturales del rio Spree hacia el Tiergarten. Aunque la definicin de las reas interiores al entramado quedaba quiz fuera del mbito de estudio que por aquel entonces les estaba encomendado, la idea de superposicin de la trama viaria sobre el valle de ruinas del Spree originaba una nueva conciencia que abra la puerta a trabajar con una doble materialidad. Aquella propia de las ciudades antiguas que por aquel entonces describa en diversos textos. La propuesta logr un 2 premio siendo quizs una de las que menos relacin mantena con las anteriores trazas urbanas berlinesas. En el acta del jurado, se reconoca el acierto de desarrollar el rea verde atravesando la ciudad en cuanto a acogida para el que llega de fuera. En la memoria que present Scharoun junto con Wills Ebert al Concurso Berlin Hauptstadt, se analizaba el rea de actuacin recordando cmo fueron originados los barrios sobre las poblaciones medievales de Friedrichstadt y Luisenstadt anteriores a las grandes obras urbanizadoras de la corte prusiana y al desarrollo de la metrpoli del s. XX: Caractersticas y de identificable naturaleza son las estructuras de los barrios medievales de Luisenstadt y Friedrichstadt. En estas partes de la ciudad la forma y el contenido an eran idnticos convivimos con ellas entendindolas como parte de nuestro patrimonio, sin ser muy conscientes de sus contenidos y sus transformaciones a lo largo del tiempo. La prdida en general de sus principios ordenadores lleva a dejar expuesta la ciudad. Estamos en todos los mbitos de la planificacin urbana ante la dificultad de gestionar con eficacia nuestras tensiones y establecer una nueva transicin en las relaciones sujeto-objeto. De ah que el moderno sistema de circulacin yuxtapuesto nos lleve a la indecisin y por tanto a la confusin, en lugar de ordenar las diferencias y clarificar.80 La memoria para Berln Hauptstadt, presentaba la estructura medieval del rea de intervencin como una necesidad para no dejar expuesta a la ciudad, sin embargo en las planos presentados al concurso no resulta fcil reconocer este cuidado con las trazas histricas en la ciudad, ms bien pareca haberse borrado toda huella de otro tiempo en un gran vaco verde. Es posible que las trazas a las que hacan referencia Scharoun y Ebert, fueran aquellas anteriores a las urbanizaciones de la corte prusiana en 1780, cuando los caminos agrcolas y los arrabales extramuros trazaban las primeras huellas de la ciudad sobre las que ms tarde se trazaran los barrios de la capital de Prusia. Estas primeras huellas berlinesas recogidas en publicaciones como Die Drfer in Berln por Hans Jrgen Rach 81muestran un campo ya humanizado, surcado por caminos y huertas, que haca reconocible la vida de la sociedad que los habitaba. El paisaje chino propuesto por Ebert y Scharoun Un texto titulado Urbanismo Chino escrito en Berln durante los ltimos aos de guerra y publicado dos aos despus de su fallecimiento en 1972, ilustrado con algunas de sus acuarelas realizadas en la misma poca74, en la monografa sobre su obra de la Akademie der Kunste de Berlin, desvelaba algunas de las preocupaciones urbanas y paisajsticas del arquitecto en el periodo de postguerra. En el texto Scharoun dejaba constancia de su admiracin por las formaciones o Gestalt75 con que nacan las ciudades chinas, tomndolas como posible ideal o modelo de un urbanismo organicista. Este otro urbanismo se expona como consecuencia de las acciones de una cultura y una sociedad determinada, suficientemente humanas como para cristalizar en estructuras capaces de convocar a sus semejantes, y de ordenar entorno a ellas la vida de toda la poblacin. El arte de proyectar con buen gusto el cielo, la tierra, los rboles y los ros como parte vinculante de sus creencias, condujo a la cultura china a una slida tradicin del diseo que permiti el perfeccionamiento y desarrollo de la continuidad urbana. la formulacin de una estructura alveolar sociolgica y espiri tual del cuerpo poltico como un organismo vivo que deja espacio para construir con natural continuidad las transformaciones Ordenando por temas posteriormente, las distintas continuidades urbanas: 1. Muros. Estn en todo el pas, en la ciudad, en los distritos sagrados y los palacios, de los barrios familiares a los muros que los rodean. Limitan y comparten el uso del suelo por una parte y por otra, proveen de una escala moderada a las clulas habitacionales, que les permita variar de forma ordenada desde la escala cercana a la gran escala espiritual de la ciudad Los muros trabajan como elementos constructivos creadores de espacio, hacia el interior, con un cierto lmite, ya que es este un espacio determinante. 2. Ejes. Se construyen - como ejes pticos - llevando a las ya mencionadas clulas hacia su correspondiente significado espiritual... 3. La luz. Su estudio es especialmente importante. Los frentes uniformes de numerosos edificios pblicos con los barrios al sur, tienen las personas una relacin cotidiana con la luz, cuya claridad y fuerza apenas se puede experimentar en las azarosas ciudades occidentales. 4. Construccin. Con la misma actitud espiritual tan impregnada en su cultura, se ordenan tambin las clulas ms importantes de la ciudad, las salas y espacios principales de los templos, palacios y edificios pblicos de los barrios residenciales. Cual bosquecillos en un paisaje construyen condensaciones, sin delimitar estas clulas urbanas. 5. Tejados. (Exagerando) S, flotan cual nubes sobre la tierra sobre las construcciones realizadas con esa actitud espiritual. Tienden sobre esas construcciones la capa probablemente ms simblica de todas. Con ligeros matices, los chinos logran agrandar el pequeo espectculo de la proteccin de la techumbre. 6. Las terrazas elevadas. El terreno se prepara con moderacin y con cuidada moderacin se distancian del suelo, porque la vida no se separa de la esclavitud de la tierra. Sin embargo est enriqueciendo y transformando el mundo a su escala, sin hacer ruido. 7. Calles. Las vas representativas como la que lleva en Pekn hasta la puerta de entrada al palacio de la ciudad prohibida, contrastan con las interiores que son meros carriles de descongestin de los densos distritos residenciales. Estas calles son franjas de arcilla que discurren entre las altas tapias de las casas donde tan solo tiene lugar el juego de la vida, en familia. De este modo las pequeas calles con su forma cambiante, son tambin parte de un nico orden espiritual, formadas por la expansin sustancial de las construcciones adyacentes 8. El Paisaje. Se tienen as paisajes a distintas escalas, realizados o desarrollados desde tamaos inminentes a escalas cercanas a la mano del hombre. Tambin cuando los paisajes estn fuera de los mbitos urbanos son ordenados y utilizados, quedando en ellos bellos retazos asilvestrados, porciones vivas y muertas, y refugios de los demonios. Naturalezas ocupadas y libremente vividas en un rico intercambio. Ya sean partes de paisajes grandes o pequeas, fuera o dentro de las ciudades, son ciertamente de distintos escalas pero no por ello distintos. No hay (como en los jardines occidentales) naturalezas desarmadas. Estos aspectos del urbanismo chino revelaban una gran preocupacin por aquellos temas relativos a las caractersticas de las condiciones pblicas de las ciudades y de sus paisajes, al tiempo que un cierto distanciamiento del problema de la vivienda, an con las acusadas carencias que en este sentido presentaban las ciudades del periodo de postguerra y a pesar de haber sido tantas veces el centro de los intereses de los CIAM. Dejaban entrever la necesidad de encontrar la ciudad como cristalizacin de una cultura y sociedad. Las instituciones pblicas deban ser capaces de convocar a la poblacin mientras que las casas tenan su propia existencia ms o menos espontnea y ligada a la tierra, con un mayor grado de libertad e independencia respecto a los planes de los urbanistas. Pero muchas de estas condiciones que Scharoun encontraba en las ciudades chinas, estaban tambin presentes en la mayora de las ciudades medievales centroeuropeas, incluyendo a la propia Berln. La ciudad medieval de Praga, con su caracterstico skyline de cpulas, cubiertas y torres ABSTRACT Hypothesis Working method Study state 1. BERLIN HAUPTSTADT: 1945 1958 1945. Governments and divisions in post-war Berlin 1946. The KollektivPlan 1948. The Bonatz Plan 1957. The IBA57 2. THE SET-UP Planning a Capital. Berlin Hauptstadt The working area The jury and the competition programme The refute of Walter Gropius The Berlin Capital requirements 3. MONUMENTALITY AND CLOSER SCALES The C.I.A.M. at Bridgewater and Hoddesdon. Modern urbanism as institutional urban planning thinking Finalists and Shortlisted proposals 4. OPEN FLOOR PLAN AND PREEXISTENCES AFTER WAR The as found The C.I.A.M. 7 in Bergamo. About the rebuild of old cities Nothing to conserve. Le Corbusiers Plan for Berlin. From Inside. The plan proposed by Luiggi Piccinato. 5. LIFE IN THE STREET. OVERLAYED USES ON ANCIENT PUBLIC SPACES Form Hoddesdon to Dubrovnic, and the Doorn manifesto. Shared uses. The Plan proposed by Van der Broeck and Bakema Streets in the air. The Plan proposed by Alison and Peter Smithson The charged void. Two chairs and an action trail. 6. LANDSCAPE AS A URBAN PRINCIPLE 1957. The irruption of urban motorways Plan Towards a definition for Urbanism. The C.I.A.M. in LaSarraz. From Grosstadt to StadtLandschaft. The proposal by Korn and Rosemberg Chinese landscapes. The proposal by Ebert and Scharoun 7. FOOTPRINTS OF A NEW SOCIETY The influence of other avant-gardes Paths and trails in Albert H. Steiner proposal Berln-Mitte Form and contains. References to medieval city in the proposal by Scharoun From Friedrichshein to Berlin Hauptstadt. 8. CONCLUSIONS Changing context and pragmatism Human city necessity after war BIBLIOGRAPHY Essential Bibliography Specific publications Specific publications contemporary to Berlin Hauptstadt competition General Bibliography APPENDIX Documents Specific publications ABSTRACT Public space, being perhaps one of the urbanism most studied topics on last years, however lacks events sufficiently distant in time to recognize its recent history. The emergence of organic and later existentialism philosophies after Second World War changed the way of thinking in those areas of knowledge relating to urbanism and city planning. The switched context found in European capitals after the War crystallized the need for a "humanized" city. This need is recognized in some isolated proposals of those years , but these questions were also present in the way public space was thought in different debates and urban planning discussions hold at the International Congresses of Modern Architecture, where the decisive influence of the "Athens Charter" prerogatives and its several reviews was on the basis of its final dissolution staged by Team X in Oterloo in 1959. Despite the on going revisions conducted in the post-war period, the gap between theoretical assumptions and urban realities that CIAM participants found at that time, led to some skepticism and a loss of interest in urban theories and aimed them to set on a projective practice, solving specific issues for further general conclusions. The "Berlin Hauptstadt" Competition, an ambitious Plan for the capital of a united Germany convened in Berlin 1957 by the "Internationalles Bauaustellung" was a last episode in this period of discussions and dissolution of modern urbanism that shows uncertainties and contradictions of some participants when were faced to the public space projects distrusting their theoretical bases. While building projects regarded more or less as they were in pre-war period, in some cases, the public space projects presented in the submitted proposals, are perceived with some important variations comparing to the planning guidelines defended by the CIAM urbanism at that time. Thus, the study of Berlin Hauptstadt competition is here presented as a compilation of these pragmatic responses to the switched context, which will allow us to find nuances and differences of interpretation between some of the presented proposals to reveal through them latent conditions in the public space projects at European post-war. CONCLUSIONS Changing context and pragmatism After having a view of the different concepts used by the participants in their proposals presented to the competition, there is a first conclusion we can drop out. The postwar in Berlin, from the Postdam conference until the Wall erection in august 1961, revealed a frozen period in its recent history on which no urban plan was developed under urban arguments nor theories. Most of the urban changes occurred where done by political decisions. Somehow the global urbanism promoted by the postwar CIAMs helped to this situation, the City planning as a standardized method allowed politicians to use it as a tool for propaganda and so to fight for their own interests. Although the specific situation of Berlin, the use of urbanism as a tool for propaganda has been also a usual problem after second world war in some European cities. But meanwhile modern urbanism became an institutional tool and architects and urban planners refuted it beginning then their own research on city planning from a projective practice by solving concrete questions they found in the given context. Thus, we have the proposal of Piccinato in Berlin Hauptstadt working with the existing to develop a non conclude city, far away from previous works like the one of Villa Sabaudia (1934) organized as an axial and well oriented, shaped city. We find in the Smithson proposal a complex city centre with a charged void conception, much more picturesque and aerial than the one projected for Golden Lane, four years before. Their concept area of quietude proposed at the Berlin competition was used once again a year after, in the elevated plaza that support the Economist buildings. At last we find that Landscape was again used to city planning and thus many proposals were not based on such concepts as transport main lines or building zonings, but in imagined landscapes, which were after filled up with the program. The proposal presented by Arthur Korn and Stephen Rosenberg was quite a renounce of the CIAM principles, which Korn drew up with the Ernst May Brigade in the soviet cities between 1930 and 1933 and ten years later in London with the MARS group. Utzon with Abben and Anderson, also settled up another landscape concept which he import from distant cultures to Berlin. He used the Mayas platforms from the Yucatan half island, and the oriental ones as well, in different projects during those years when he was fling constantly from Denmark to Sidney. But he used it not only to project specific buildings like the one of Sidney Concert Hall, in Berlin and later in other places of a smaller scale such concepts were used for urban planning as well. Landscape was also the final solution for a concept, which Hans Scharoun was working on during all these postwar years in Berlin. The Spree-band he already proposed inspired by Peter Friedrich in the Kollektivplan (1946) as a consequence of the traffic main lines and as a logic separation of functions of the city, was presented in Berlin Hauptstadt as a liberated build mass which disposed at the Leipzigerstrasse permitted Tiergarten Park to be continuously expanded all over the Spree valley. The enormous build mass shaped with gold roofs, presented a high level of public spaces that were able to convoke and bring up citizens for having a view of their entire inhabited landscape. The necessity of a human city after war Despite of their different approaches to the Berlin Hauptstadt solitudes, most of the presented proposals showed up a concerning about what was named: Humanizierung der Stadt (Humanization of the city), that was a exposed necessity in their submitted texts. But humanizing was a extremely difficult goal at that time in Berlin, a city immerse at the epicenter of the Cold War After so many decades isolated and frozen by the Wall, Berlin or better the Berliners have developed its own way for city planning. The restricted life they could overlay to the city voids, have leave specific footprints and shaped the ground showing up their own the daily uses of the city. After the Wall fallen the great efforts token to unify the divided city by both governments revealed another, thus softly, division. The one established between a real city sculpted by the citizens daily life and other one planned by the council occupying most of these charged voids with a new remake of the Wagner Plan (1925) or the reconstruction of the 19th century city. Even now having a walk by the city void grounds that once were planned in the Berlin Hauptstadt competition, is possible to see the great value they still have for preserving a sort of places with a closer scale, in such a great City. Sometimes, the footprints confirm some of the ideas that were appointed in the competitors proposals. The inner city proposed by Piccinato is present now in very different places like PrizessinGarten or Pfefferberg which with their own specific character made from their inside uses, influence the whole neighborhood where they are sited. The ground beside the Reichstag, contrary to the idea of an open-air parliament presented by the Smithson, is today marked with the footprints of the rows of the visitors who want to climb up the new dome and take a view. Meanwhile footprints in other places such as the Mauerpark at Prenzlauerberg show us a rich and with various uses place, where citizens find them selves. Also the landscape is present in some public spaces of the city freely occupied as observatories. The intense relation with the river proposed by Korn and Rosenberg can be lived in the bridge Admiralbrcke where the spring solstice is in alignment with the Landwehrkanal and so people meet this day to presence the sunset. Footprints on both sides of the canal bring the observers to the meeting point. One of the few elevations existing in the city grounds, hosts footprints from the Grossbeerenstrasse and Tempelhofstrasse avenues that are self concentrated in the National Monument projected by Schinkel in 1822, in memoriam of the Independence war fallen. The observatory an octagonal base which crowns the ViktoriaPark, give to citizens a place to sit down all over the hill skirts and watch the city landscape and its skylines. This kind of city recognition was also the basis of the landscape proposed by Hans Scharoun for the competition.