7 resultados para Información en ciencias de la salud

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal como materia educativa tiene su origen en España, de forma ligada a la Educación Física y su desarrollo en el ámbito universitario, durante la segunda mitad del siglo XX. Pero su corpus teórico no se encuentra definitivamente asentado, dando lugar a diferentes interpretaciones y consideraciones sobre cuáles deben ser considerados contenidos propios de la materia y sobre cómo deben ser estructurados. La presente tesis tiene por objeto de estudio precisamente los contenidos de la Expresión Corporal como materia perteneciente a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tratando de dar una respuesta fundamentada al planteamiento anterior. Para lo cual se seleccionaron y analizaron las principales obras de referencia para la materia en base a las cuales establecer una estructura de bloques de contenido y categorías asociadas. Se analizó la oferta formativa que, desde las universidades públicas españolas, se realizaba sobre el título de licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, comprobando por una parte la heterogeneidad en el tratamiento dado y por otra su adecuación a la estructura generada. Y en tercer lugar se examinó la normativa que articula y desarrolla el tratamiento de la Expresión Corporal en la Ley Orgánica de Educación, concretando el análisis en la etapa de Secundaria, en un proceso de triangulación sobre las fuentes documentales de mayor influencia, constatando una aparente falta de estructura en la selección y planteamiento de los contenidos a desarrollar dentro de la asignatura de Educación Física. En base a estas investigaciones, a la propia experiencia docente del doctorando y a la contribución de diferentes expertos en la materia se desarrolla una propuesta estructurada de contenidos de Expresión Corporal, la cual es implementada en el título de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ofertado por la Universidad Politécnica de Madrid, analizando finalmente el nivel de relevancia que perciben los alumnos respecto de los contenidos de la materia planteados, infiriendo de los resultados obtenidos que se produce un aprendizaje significativo por parte de los futuros titulados. Se organizó la investigación en torno a cinco fases, utilizando en las tres primeras como metodología principal en análisis de contenido de las principales fuentes documentales (obras de referencia, programas docentes universitarios y normativa educativa), la cual es apoyada por otras herramientas como el grupo de discusión. La cuarta fase consistente en la elaboración de una propuesta estructurada de contenidos, contó con la valoración de un grupo de expertos en la materia. Mientras que en la fase de implementación y evaluación se recurrió al formato de entrevista colectiva mediante el empleo de cuestionario auto cumplimentado. La principal contribución de este trabajo es por tanto la presentación de una propuesta de estructuración de contenidos en Expresión Corporal, como parte de las manifestaciones básicas de la motricidad humana y enmarcada en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; que tiene respaldo en las obras de referencia de la materia, en la formación inicial de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en el desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Educación; y que ha sido implementada en el actual título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid con resultados satisfactorios. ABSTRACT Corporal Expression as an educational subject has it origin s in Spain, linked to physical education and its development at University context, during the second half of the twentieth century. But his academic corpus has not been definitively settled, leading to different interpretations and considerations about what should be considered as proper contents of subject and how they should be structured. This thesis aims to study precisely the contents of the Corporal Expression as a subject belonging to Sciences of Physical Activity and Sport, trying to give a reasoned response to the previous approach. Taking this objective into consideration, main reference works were selected and analyzed to set a content structure and associated categories. The training offer of Spanish public universities in the Science of Physical Activity and Sport degree was analyzed, checking on the one hand the heterogeneity in the treatment and on the other their suitability to the structure generated. Thirdly, normative related to the treatment of Corporal Expression in the Ley Orgánica de Educación was examined paying special attention to the Secondary School stage. The process of triangulation which was performed using the most influential documentary sources suggested an apparent lack of structure and approach in the selection of contents to be developed in the subject of Physical Education. Based on these investigations, on the own teaching experience of the candidate and on the contribution of various experts in the field, a structured proposal of Corporal Expression contents is offered. This proposal has been implemented in the bachelor's degree in Sports Science offered by the Technical University of Madrid. Level of importance of the implemented contents perceived by students was analyzed and results suggested the presence of meaningful learning among graduates. Research was split into five phases. In the first three phases content analysis of the main documentary sources (reference books, university programs and educational standards), which was supported by other tools like the discussion group was the principal methodology. The fourth phase consisted in the development of a proposal structured content, involving the assessment of a group of experts in the field. In the implementation and evaluation phase collective interview using self-completed questionnaire was conducted The main contribution of this work is therefore presenting a proposal for structuring content in Corporal Expression, as a part of the basic manifestations of human motorskill and framed in the field of Sciences of Physical Activity and Sport; which draws on the support of reference works, initial training of graduates in Science of Physical Activity and Sport and the development of the normative of the Ley Orgánica de Educación; and has been implemented in the current Degree in Sports Science of the Technical University of Madrid with satisfactory results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la capacidad de la materia de albergar información, y propone una clasificación que ordene todas sus manifestaciones. El objetivo de esta tesis es describir estos procedimientos (que son tres y dan lugar a cada uno de sus tres apítulos), y establecer cómo todos los procesos de manipulación de la materia, que dejan algún rastro sobre ella, se producen siguiendo alguno de los mismos. Para llegar a este objetivo, se procura realizar un exhaustivo recorrido a través de numerosas y diversas experiencias de alteración de la materia, para dar lugar a una extensa clasificación que siente las bases para interpretar cualquier otra intervención. Es decir, el objetivo, no es tanto hacer una clasificación de las intervenciones más relevantes de la Historia, sino descubrir una estructura, un orden, una taxonomía en estas actuaciones sobre la materia que permita interpretar cualquier manifestación, tanto del pasado como del futuro. Este estudio pretende abordar un aspecto parcial, aunque fundamental, de la construcción dando prioridad a la materialidad, sin la intención de negar el carácter espacial de la forma arquitectónica. Se concentra en los parámetros relativos a la interpretación de la materia. Se trata de una atención tan cercana al objeto que evita su entendimiento global, para profundizar en las razones parciales específicamente materiales. Se desatiende al conjunto para descifrar el fragmento. En Arquitectura, la materia ha sido desde siempre objeto de investigación, y por lo tanto ha sido receptora y almacén de los avances logrados. El interés principal de esta tesis se concentra en la manipulación de la materia que ha sido llevada a cabo con el propósito de construir, pero el ámbito de la construcción no es exclusivo de la arquitectura, por lo que otras actividades como el arte, y las ciencias naturales aportan aspectos y avances que han sido recogidas asimismo dentro de la investigación. De hecho, muchas de estas actividades ni siquiera están relacionadas con la construcción, pero realizan o desvelan procedimientos relevantes en el campo del trabajo sobre la materia, que hacen necesaria su inclusión. De esta forma se ofrece un acercamiento poliédrico desde puntos de vista interdisciplinares, para describir con rigor las posibilidades contrastadas en construcciones, tanto existentes como aplicaciones potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio físico durante el embarazo, su influencia en la salud materna y fetal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se enmarca en un estudio financiado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) (Ref. 007/UPB10/12). Uno de los objetivos específicos del estudio, en el que se basa la comunicación, es ampliar el conocimiento sobre la influencia de los estilos de vida físicamente activos y sedentarios en la percepción subjetiva de la salud y el bienestar de la juventud española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se tratan: los fundamentos teóricos sobre la actividad física acuática para la salud, así como los diferentes métodos para potenciar o trabajar cualidades físicas como pueden ser: la fuerza, resistencia o flexibilidad. El apartado que se desarrolla en más profundidad es el de la columna vertebral y el medio acuático. Para ello, se ha elaborado un programa semestral de reeducación postural en el agua, para cada una de las tres principales patologías del raquis: escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la pertinencia del Sistema de Información en la Gestión Presupuestaria del sector Pastas Alimenticias en el Estado Zulia, considerando el papel que juega en las diferentes fases del proceso de gestión, los requisitos organizacionales para su implantación, la integración con las otras áreas funcionales de la organización, y la calidad de los informes para evaluar el desempeño en las áreas de responsabilidad. La investigación es del tipo descriptiva y se utilizó un cuestionario como instrumento de medición, aplicado a los responsables de la gestión presupuestaria. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector estudiado solo utiliza en forma parcial el sistema de información integrado en la gestión presupuestaria; una de las tres empresas que integra dicho sector lo utiliza en forma conectiva con todas las áreas de la organización, otra de manera parcial, a pesar de poseer un buen sistema de información, pero tiene limitaciones en su aplicación, y la otra solo lo usa para la formulación y elaboración de los presupuestos de gastos operacionales y de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo aborda un tema espinoso en nuestra época. La preocupación por el sedentarismo impregna el discurso médico, pero también el de la opinión pública. El trabajo no entra en el debate ni provee soluciones. Ofrece una perspectiva diferente sobre un asunto acotado antaño al colectivo médico. La actividad física y el deporte son fuente de salud. Los estudios biológicos y epidemiológicos así lo han demostrado. Pero la salud no es sólo la ausencia de enfermedad ni el estado biofísico de una persona. A ella contribuyen la cultura y las condiciones de vida. El bienestar es también reflejo de elementos de naturaleza social, y no sólo biológica. Por ende, su estudio no debe desdeñar el valor de las ciencias sociales. Aquí se analiza en qué grado nuestros estilos de vida (activos o sedentarios) son determinantes de nuestra salud y bienestar subjetivos. Los resultados permiten reflexionar sobre el coste de los mismos, no sólo para nuestra sensación de salud y bienestar, sino también para el propio sistema sanitario. De ahí que nuestro prospecto se eleve sobre la idea de que, al igual que esos elementos, nuestros estilos de vida dependen de prescripciones culturales antes que meramente médicas.