4 resultados para Impost sobre la renda de les persones físiques
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Solicitada por los Ayuntamientos de Ansó y Pago do la provincia de Huesca autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los Montes públicos que pertenecen mancomuna de mente a ambos pueblos, así como la ejecución de los proyectos una vez aprobados, les fue concedida dicha autorización por el Ministerio de Fomento con ciertas condiciones que figuran en el preámbulo del Proyecto y a las que se ajusta el mismo. Figure entre las relativas a la ejecución del Proyecto la de Que "la concesión será otorgada por diez años a lo más, o sea el tiempo que ha de transcurrir hasta la primera revisión" : pero dice también en el apartado 3 "al terminar el decenio por el que se otorga la concesión, podrá ser esta prorrogada si los Ayuntamientos lo solicitan y la Administración forestal emite favorable y documentad o informe"
Resumo:
Encargado por el Profesor Don Jesús ligarte del estudio de la Sección Tercera para llevar a. cabo los trabajos de Revisión del Proyecto de Ordenación de los montes del Ya lie de Ansó, para la redacción de esta Memoria, nos atendremos al cuestionario propuesto por la. Comisión de Residencias en Madrid a 21 de Julio de 1941. Dicho Cuestionario en su apartado B) pido una breve reseña del Proyecto de Ordenación de una de las secciones de dichos montes, con indicación sumaria, en todos sus estados y planos, de las circunstancias más salientes que lo aconsejaron y justifican. En consecuencia, comenzaremos por dar breve idea de cómo tuvo realidad dicho Proyecto. Solicitarla del Ministerio" de Fomento por los Ayuntamientos de Ansó y Pago autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los montes de su mancomunada propiedad, y la ejecución de los proyectos un- vez aprobados, por R.O. de 20 de Julio de 1918 se les concede dicha autorización, imponiéndoles determinadas condiciones que allí se detallan referentes a la formación del Proyecto, que deberá sujetarse a las instrucciones del año 1890, a los levantamientos topográficos, a 1P inspección y comprobación que los estudios deberán tener por parte de un Ingeniero del 3sta^o, a la entrega de los montes a los Ayuntamientos para su estudio y a su devolución a la Administración, plazo para la terminación y presentación del Proyecto y condiciones generales para la ejecución del mismo. Ateniéndose a las condiciones antedichas, fueron realizados los estudios de Ordenación y formado el Proyecto bajo 'a dirección del Ingeniero Don Octavio Elorrieta, presentándose para su a-probación con fecha Julio de 1924. A continuación hacemos un breve resumen del Proyecto,- ciñéndonos exclusivamente a lo referente a la Secci5n encomendada a nuestro estudio.
Resumo:
La Ingeniería del Software Empírico (ISE) utiliza como herramientas los estudios empíricos para conseguir evidencias que ayuden a conocer bajo qué circunstancias es mejor usar una tecnología software en lugar de otra. La investigación en la que se enmarca este TFM explora si las intuiciones y/o preferencias de las personas que realizan las pruebas de software, son capaces de predecir la efectividad de tres técnicas de evaluación de código: lectura por abstracciones sucesivas, cobertura de decisión y partición en clases de equivalencia. Para conseguir dicho objetivo, se analizan los datos recogidos en un estudio empírico, realizado por las tutoras de este TFM. En el estudio empírico distintos sujetos aplican las tres técnicas de evaluación de código a tres programas distintos, a los que se les habían introducido una serie de faltas artificialmente. Los sujetos deben reportar los fallos encontrados en los programas, así como, contestar a una serie de preguntas sobre sus intuiciones y preferencias. A la hora de analizar los datos del estudio, se ha comprobado: 1) cuáles son sus intuiciones y preferencias (mediante el test estadístico X2 de Pearson); 2) si los sujetos cambian de opinión después de aplicar las técnicas (para ello se ha utilizado índice de Kappa, el Test de McNemar-Bowker y el Test de Stuart-Maxwell); 3) la consistencia de las distintas preguntas (mediante el índice de Kappa), comparando: intuiciones con intuiciones, preferencias con preferencias e intuiciones con preferencias; 4) Por último, si hay coincidencia entre las intuiciones y preferencias con la efectividad real obtenida (para ello se ha utilizado, el Modelo Lineal General con medidas repetidas). Los resultados muestran que, no hay una intuición clara ni tampoco una preferencia concreta, con respecto a los programas. Además aunque existen cambios de opinión después de aplicar las técnicas, no se encuentran evidencias claras para afirmar que la intuición y preferencias influyen en su efectividad. Finalmente, existen relaciones entre las intuiciones con intuiciones, preferencias con preferencias e intuiciones con preferencias, además esta relación es más notoria después de aplicar las técnicas. ----ABSTRACT----Empirical Software Engineering (ESE) uses empirical studies as a mean to generate evidences to help determine under what circumstances it is convenient to use a given software technology. This Master Thesis is part of a research that explores whether intuitions and/or preferences of testers, can be used to predict the effectiveness of three code evaluation techniques: reading by stepwise abstractions, decision coverage and equivalence partitioning. To achieve this goal, this Master Thesis analyzes the data collected in an empirical study run by the tutors. In the empirical study, different subjects apply three code evaluation techniques to three different programs. A series of faults were artificially introduced to the programs. Subjects are required to report the defects found in the programs, as well as answer a series of questions about their intuitions and preferences. The data analyses test: 1) what are the intuitions and preferences of the subjects (using the Pearson X2 test); 2) whether subjects change their minds after applying the techniques (using the Kappa coefficient, McNemar-Bowker test, and Stuart-Maxwell test); 3) the consistency of the different questions, comparing: intuitions versus intuitions, preferences versus preferences and preferences versus intuitions (using the Kappa coefficient); 4) finally, if intuitions and/or preferences predict the actual effectiveness obtained (using the General Linear Model, repeated measures). The results show that there is not clear intuition or particular preference with respect to the programs. Moreover, although there are changes of mind after applying the techniques, there are not clear evidences to claim that intuition and preferences influence their effectiveness. Finally, there is a relationship between the intuitions versus intuitions, preferences versus preferences and intuitions versus preferences; this relationship is more noticeable after applying the techniques.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es exponer y reflexionar sobre algunas de las experiencias docentes desarrolladas a lo largo de los años, con alumnos a los que se les ha impartido docencia en el Área de EGA y en el Área de Proyectos por los mismos profesores. La experiencia trata de expresar la ligazón existente entre una docencia del proyectar vinculada a la del dibujar, y su escalonamiento docente. Se hace necesaria una reflexión en la estructuración de la docencia en niveles de aproximación con atenciones concretas, para establecer un correcto escalonamiento docente, de manera que el aprendizaje sea procesual. Cada nivel, que se debe vincular con los anteriores y posteriores, debe cubrir unos determinados referentes de partida, objetivos, competencias, destrezas, y capacidades a superar por los alumnos.