4 resultados para Hiiumaa wanamees oma kandlega -Kuva Oma Maa II lehdestä.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de un “objeto arquitectónico” enlaza con los principios teóricos desde los que en ARKRIT-LAB se entiende la crítica la arquitectura: la obra antes que el autor y su descripción antes que su interpretación. Consecuentemente, se propuso estudiar un edificio relevante y considerado de gran impacto teórico y mediático, entrando primero de manera precisa en su respuesta al medio, al material, a la medida, a la morfología y a la misión -metodo M3- y proponiendo después, entre los investigadores del laboratorio diversas actividades: re exionar de manera abierta sobre las condiciones de su “arquitectura”, experimentar el edi cio, rastrear sus antecedentes e investigar en la materia concreta y en las formas utilizadas; actividades que buscaban nuevas realidades que pudieran mostrar otras visiones. En el laboratorio consideramos que como arquitectos y como críticos, no resulta super uo aprender a ver más, a oír más, a sentir más y a pensar más4. El edificio elegido para el curso 2010-2011 fue la “Casa da Musica” de Oporto, proyecto de OMA-Rem Koolhaas, siendo el texto que se convirtió en referencia para la primera aproximación el titulado “Otra Modernidad” de Rafael Moneo. Texto en el que se describe el proyecto como encarnación de los nuevos atributos de la arquitectura contemporánea5. “Otra Modernidad” entendida desde la Modernidad, como frontera considerada por Antonio Miranda como referente de progreso y faro de toda acción arquitectónica. Modernidad como anhelo de una sociedad nueva más justa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta posible extraer una constante en los proyectos de Rem Koolhaas / OMA, un sistema de bandas, al que a menudo recurre, como estructura de organización programática. Su germen en "The Berlin Wall as Architecture", su conexión con Delirious New York, y la persistencia hasta los grandes propuestas desarrolladas en los últimos años como el LACMA (2001), la Biblioteca de Seattle(1999-04) o el CCTV(2002-8). El presente trabajo se desarrolla bajo una doble hipótesis: La primera es que este esquema de organización se pone en valor originalmente en la aproximación a “The Berlin Wall as Architecture" que Koolhaas realiza en el 1971 como estudiante en la A.A. Y la segunda, que este sistema de bandas programáticas, va transformándose, desde su concepción como esquema organizativo en la Spear House (1974), a diagrama operativo en proyectos como la Villette (1982), Melun- Sénart (1987), ZKM (1989), hasta un sistema de bandas con connotaciones más figurativas que estratégicas en la Biblioteca de Seattle, y al que Peter Eisenman se referirá como diagrama icónico. Para realizar este estudio, se opera con una selección de obras representativas, a partir de esta constante (sistema de bandas) para analizar en qué medida aparece y se transforma. EN It is possible to extract extract a constant in Rem Koolhaas / OMA´s projects, a system of bands, which often resorts such as programmatic organization structure. The germ in "The Berlin Wall as Architecture"(1971), his connection with Delirious New York(1972-78), and persistence to large proposals developed in recent years as the LACMA (2001), the Seattle Library (1999- 1904) or the CCTV (2002-8). This work was conducted under a double hypothesis: The first is that this organizational scheme is put in value approach originally in "The Berlin Wall as Architecture" Koolhaas made in 1971 as a student at the AA.Tthe second, which this band program system, is transformed, from its conception as organizational scheme in Spear House (1974), a chart operating in projects such as Villette (1982), Melun sénart (1987), ZKM (1989), to a system bands with figurative connotations strategic Seattle Library, and Peter Eisenman referred as iconic diagram. For this study, it operates with a selection of representative works from this constant (band system) to analyze to what extent appears and transforms.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto aborda el uso de la maqueta como herramienta en los procesos proyectuales de OMA. Lejos de entender el proyecto como una gran elucubración individual, mística, puntual y fugaz, se plantea su visión desde los procesos diarios y rutinarios del trabajo colectivo. El texto ofrece una aproximación crítica a los sistemas de trabajo de una de las oficinas más destacadas de la arquitectura contemporanea, la reconocida OMA, de Rem Koolhaas. Además de analizar su sistema de trabajo pone el enfasis principal en el estudio del uso de la maqueta como elemento vertebrador de su práctica arquitectónica y como elemento constituyente de un lenguaje que permite que OMA cree una arquitectura libre de ataduras formales y unicamente comprometida con el valor de las ideas. ABSTRACT. The text raises the use of the model as a tool in the OMA project processes. Far from understanding the project as a great personal lucubration, mystical, punctual and fleeting, a vision arises from the daily and routine processes of collective work. The text offers a critical approach to the work systems of one of the most important offices of contemporary architecture, the renowned OMA, directed by Rem Koolhaas. In addition to discussing their work system, the text puts the main emphasis on the study of the use of the model as the structuring element of his architectural practice and as a constitutive element of a language that allows OMA to create a formal untrammeled architecture and only committed to the value of ideas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una estructura vibra con la suma de sus infinitos modos de vibración, definidos por sus parámetros modales (frecuencias naturales, formas modales y coeficientes de amortiguamiento). Estos parámetros se pueden identificar a través del Análisis Modal Operacional (OMA). Así, un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid ha identificado las propiedades modales de un edificio de hormigón armado en Madrid con el método Identificación de los sub-espacios estocásticos (SSI). Para completar el estudio dinámico de este edificio, se ha desarrollado un modelo de elementos finitos (FE) de este edificio de 19 plantas. Este modelo se ha calibrado a partir de su comportamiento dinámico obtenido experimentalmente a través del OMA. Los objetivos de esta tesis son; (i) identificar la estructura con varios métodos de SSI y el uso de diferentes ventanas de tiempo de tal manera que se cuantifican incertidumbres de los parámetros modales debidos al proceso de estimación, (ii) desarrollar FEM de este edificio y calibrar este modelo a partir de su comportamiento dinámico, y (iii) valorar la bondad del modelo. Los parámetros modales utilizados en esta calibración han sido; espesor de las losas, densidades de los materiales, módulos de elasticidad, dimensiones de las columnas y las condiciones de contorno de la cimentación. Se ha visto que el modelo actualizado representa el comportamiento dinámico de la estructura con una buena precisión. Por lo tanto, este modelo puede utilizarse dentro de un sistema de monitorización estructural (SHM) y para la detección de daños. En el futuro, podrá estudiar la influencia de los agentes medioambientales, tales como la temperatura o el viento, en los parámetros modales. A structure vibrates according to the sum of its vibration modes, defined by their modal parameters (natural frequencies, damping ratios and modal shapes). These parameters can be identified through Operational Modal Analysis (OMA). Thus, a research team of the Technical University of Madrid has identified the modal properties of a reinforced-concrete-frame building in Madrid using the Stochastic Subspace Identification (SSI) method and a time domain technique for the OMA. To complete the dynamic study of this building, a finite element model (FE) of this 19-floor building has been developed throughout this thesis. This model has been updated from its dynamic behavior identified by the OMA. The objectives of this thesis are to; (i) identify the structure with several SSI methods and using different time blocks in such a way that uncertainties due to the modal parameter estimation are quantified, (ii) develop a FEM of this building and tune this model from its dynamic behavior, and (iii) Assess the quality of the model, the modal parameters used in this updating process have been; thickness of slabs, material densities, modulus of elasticity, column dimensions and foundation boundary conditions. It has been shown that the final updated model represents the structure with a very good accuracy. Thus, this model might be used within a structural health monitoring framework (SHM). The study of the influence of changing environmental factors (such as temperature or wind) on the model parameters might be considered as a future work.