70 resultados para Herranen, Timo: Rautatieläisten liiton historia 3 : Uusiin asemiin

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo y el nivel de aplicación de la Estadística como herramienta útil y rigurosa en el campo de la investigación en todas las Ciencias han sido espectaculares en los últimos años. Este progreso ha venido estrechamente vinculado al que ha experimentado el área de la computación, que nos ha llevado a una sociedad absolutamente informatizada. Un segundo factor asociado a este progreso del conocimiento en el ámbito estadístico, ha sido el cambio de actitud experimentado por todos los profesionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A propósito del libro "Historias del presente inmediato. La invención del movimiento moderno arquitectónico", de Anthony Vidler.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el papel actual de la agricultura urbana (AU) es necesaria una revisión histórica de sus funciones y características en la ciudad occidental, estudiando los motivos de su implantación, su sentido, evolución y potencialidades. Los momentos de mayor auge de la AU están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento. En los inicios de la ciudad industrial del XIX la AU cumple funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. En la primera mitad del siglo XX la AU aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. Se desarrollan programas gubernamentales y campañas de fomento de la AU, como Dig for Victory en Gran Bretaña, o Victory Gardens en Estados Unidos. A partir de los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, y son lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. En el momento actual la AU tiene la potencialidad de ser un instrumento de mejora ambiental y social, colaborando en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio climático, la calidad de vida y la creación de ciudades a escala humana. Palabras clave: rehabilitación urbana, autonomía alimentaria, metabolismo urbano, calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

U N distrito es ante todo un hecho administrativo. Esto es más evidente en una ciudad que, como Madrid, fue objeto de un crecimiento urbano fuera de su término municipal en fechas coetáneas a la aprobación del Plan Castro, en 1860, resuelto tras la Guerra Civil mediante los decretos que ampliaron sensiblemente su término a costa de la anexión de los municipios limítrofes entre 1947 y 1954. El distrito de Ciudad Lineal no ha sido una excepción, pues su actual territorio, integrado por los barrios de Costillares, Atalaya, Colina, San Juan Bautista, San Pascual, Concepción, Quintana, Pueblo Nuevo y Ventas, se caracteriza ante todo por la disparidad de la configuración de sus respectivas tramas urbanas, producto de distintos hitos del desarrollo urbano de la propia ciudad. Todos ellos, además, se imbrican en un medio físico y un pasado histórico común que ha quedado borrado por la vorágine de la urbanización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la situación actual de la enfermedad del SIDA, destacando la necesaria incorporación de aspectos psicológicos y sociales en el tratamiento de las personas infectadas con el objetivo de aumentar su calidad de vida. Esta incorporación nos llevaría a un tratamiento integral de los pacientes mediante el uso de una Historia Clínica Electrónica que incluyese tanto los datos médicos como aquellos que hacen referencia al estado psicológico y social de los mismos. Este análisis ha dado lugar al diseño y desarrollo de un sistema de telemedicina, "Hospital VIHrtual", que entre otras funciones realiza esa integración de datos, fomentando la colaboración entre los profesionales implicados en el tratamiento de los pacientes con el objetivo de mejorar el control de las personas con VIH/SIDA en estado estable y aumentar su calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía ha presentado tradicionalmente la planificación urbana como una técnica progresista que, nacida en el contexto de los reformismos del siglo XIX, tiene por objeto principal la mejora de la calidad de vida a través del tratamiento del espacio urbano y la ordenación del territorio. Sin embargo un estudio detallado de la articulación histórica entre planificación urbana, economía política de la producción de espacio y dinámicas de evolución y cambio de las formaciones sociales revela un escenario muy distinto. Este trabajo sintetiza los planteamientos de la tesis Urbanismo y reproducción social. La planificación territorial de la multitud. A través de una serie de estudios de caso, esta investigación presentó la planificación urbana y territorial como un dispositivo gubernamental encargado de regular espacialmente la reproducción social de las clases subalternas en beneficio de los bloques hegemónicos. Prestando especial atención al efecto de la planificación sobre la vida cotidiana y a través de una historiografía social reflexiva y crítica, se muestra cómo la multitud fue paulatinamente desposeída de recursos materiales, capitales sociales y representaciones colectivas a medida que sus prácticas cotidianas fueron reescritas, recodificadas, reterritorializadas. Historians have traditionally pictured town planning as a progressive technique. Born in the context of nineteenth-century reformist policies, its aim would have been to improve the quality of life through the regulation of urban development and the urban fabric. However a close study of the relationship between town planning, the politics of space and the dynamics of evolution and change of social formations reveals a very different scenario. This work summarizes the main findings of the PhD thesis Urbanism and social reproduction. The territorial planning of the multitude. Through a series of historical case studies, this research showed how town and regional planning evolved to become a governmental dispositif in charge of the spatial regulation of social reproduction. Paying special attention to the effect of planning over everyday life and subaltern classes, and deploying a critical, reflexive social historiography, the thesis described how the multitude was dispossessed of material resources, social capitals and collective imaginaries as its practices were spatially re-written, re-coded, re-territorialised.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los estudios teóricos y empíricos sobre el peso propio de las estructuras realizados a lo largo de la Historia, en cuatro etapas: de la antigüedad de Galileo, de Galileo a la segunda mitad del S.XIX, hasta la actualidad. Se rehusan las reglas empíricas en diseño de puentes, cubiertas, edificios en altura; Tras la revisión de los estudios teóricos precedentes, con el auxilio del análisis dimensional y análisis clásicos derivados de los escritos de Maxwell, se esclarecen las variables que rigen el problema y sus relaciones; alcance del material, forma (esquema, condiciones de contorno, proporción), grueso o dimensionado, tamaño y acciones (leyes y magnitud). Se demuestran varios teoremas sobre mínimos en consumo de estructuras, y se analizan de forma general tipos de problemas estructurales de comportamiento proporcional y no proporcional.