15 resultados para Herramientas sociales
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) y los Cursos Educativos Abiertos (OCW) son utilizados como apoyo para los procesos de enseñanza aprendizaje; el carácter de abierto de estos recursos contribuye a la difusión de conocimiento y facilita el acceso a la información. Existe una gran cantidad de universidades e instituciones de educación superior que se han unido al movimiento abierto, poniendo a disposición los OCW que sus docentes realizan para los estudiantes formales, sin embargo se ha detectado que no existe un proceso estándar en la producción de OCW ya que cada universidad lo realiza con modelos propios de acuerdo a las normativas institucionales. Por lo cual en este trabajo de tesis doctoral se propone un modelo de producción de REA y OCW, denominado REACS que contempla el uso de un modelo de diseño instruccional que permite realizar un proceso sistemático de actividades que contribuyen al aprendizaje; además de la utilización de herramientas sociales y herramientas semánticas que aportan al trabajo colaborativo e identificación de los recursos por su significado, lo cual aporta a la inteligencia colectiva. REACS fue comparado con procesos de producción similares de las universidades relevantes del movimiento OCW, además de ser implementado en un caso de estudio con tres fases en la creación de OCW para una institución de educación superior. Con esta validación se pudo comprobar que REACS aportaba a incrementar el número de estudiantes que aprueban un curso y disminuye el tiempo de producción y publicación de un OCW. ABSTRACT Open Educational Resources (OER) and Open Course Ware (OCW) are used as support for teaching and learning processes; the open characteristic of these resources contributes to the diffusion of knowledge and facilitates the access to information. There are an important number of universities and institutions of higher education have joined to the open movement, making available the OCW´s for formal students. However, it has been found that there is not a standard process for the production of OCW and each university develop these with their own models according to their institutional regulations. Therefore, this doctoral thesis proposes REACS, a production model of OER and OCW that contemplates the use of an instructional design model that allows a systematic process of activities that contribute to learning. REACS includes the use of social tools and semantic tools that provide collaborative and identification of resources based in their meaning, contributing with the collective intelligence. REACS was compared with similar production processes belonging to relevant universities in the OCW movement. Additionally OCW were produced using REACS in a study case developed in three stages. With these validations, it was found that REACS contributed to increasing the student approved ratio and the OCW production and publication times were reduced.
Resumo:
El mundo de las telecomunicaciones evoluciona a gran velocidad, acorde con las necesidades de los usuarios. El crecimiento del número de servicios a través de las conexiones que actualmente utilizamos para conectarnos a Internet (Ej. IPTV) con elevados requerimientos de ancho de banda, que junto a los servicios de nuevo nacimiento (ej. OTT), contribuyen tanto al aumento de la necesidad de mayores velocidades de conexión de los usuarios como a la implantación de nuevos modelos de calidad de servicio. Las redes de datos de banda ancha (fija y móvil) actuales deben, por lo tanto, experimentar una profunda transformación para conseguir solventar de una forma eficiente los problemas y las necesidades de tráfico, pudiendo así absorber el progresivo incremento del ancho de banda, dejando las puertas abiertas a futuras mejoras. Y para ello las operadoras se nutrirán con la valiosa información de tráfico y usuario que les lleven a tomar las mejores decisiones de cara a que las transformaciones llevadas a cabo cubran exactamente lo que el usuario demanda de la forma más eficiente posible. Con estas premisas, surgieron las ideas que se plasmaron como objetivos del PFC : La idea de narrar el despliegue de la banda ancha en España desde sus orígenes hasta la actualidad, enfocando su crecimiento desde un punto de vista sociotecnológico. Dando continuidad al punto anterior, se persiguió la idea de conocer las herramientas sociales y tecnológicas a raíz de las cuales se pueda realizar una previsión del tráfico en las redes de las operadoras en un futuro cercano. La pretensión de mostrar las características de los usuarios de banda ancha y del tráfico de datos que generan, que son de carácter crítico para las operadoras en la elaboración de forma adecuada de la planificación de sus redes. La intención de revelar los procedimientos de las operadoras para que, una vez conocidas las características de sus usuarios, se puedan cumplir los requisitos demandados por los mismos: QoS y los indicadores clave de rendimiento (KPIs) Por otro lado, el nivel de detalle dado pretende adecuarse a un público que no tenga profundos conocimientos sobre la materia, y salvo partes bastante concretas, se puede catalogar este trabajo como de abierto al público en general. ABSTRACT. The world of telecommunications is evolving at high speed, according to the needs of users. The growing of services number through the connections that currently have been used to connect to the Internet (eg IPTV ) with high bandwidth requirements, which together with the new birth services (eg OTT ) contribute both to increased the need for higher connection speeds users and the implementation of new models of service quality. Data networks broadband (fixed and mobile ) today must , therefore, undergo a deep transformation to achieve an efficient solving problems and traffic needs, thus being able to absorb the gradual increase of bandwidth, leaving the door open to future improvements. And for that the operators will be nurtured with valuable information and user traffic that lead them to make better decisions in the face of the transformations carried out exactly meet the user demand for the most efficient possible way. With these assumptions, the ideas that emerged were expressed as PFC objectives : The idea of narrating the broadband deployment in Spain from its origins to the present, focusing its growth from a socio-technological approach. Continuing the previous point, it pursued the idea of knowing the social tools and technology as a result of which it can perform a traffic forecast operators networks in the near future. The attempt to show the characteristics of broadband users and data traffic they generate, which are mission critical for operators in developing adequately planning their networks. The intention to disclose procedures for operators, once known the characteristics of their users, it can meet the requirements demanded by them: QoS and key performance indicators (KPI). On the other hand, the level of detail given suit seeks an audience that does not have deep knowledge on the subject, unless quite specific parts, this work can be classified as open to the general public.
Resumo:
Los nuevos comportamientos urbanos nos permiten observar cada vez con más frecuencia en nuestras calles y plazas realidades que siempre habíamos considerado domésticas. Al contrario también pasa, todos los días vivimos en nuestras casas situaciones que implican relacionarnos con personas que no son de nuestro núcleo familiar. El diseño doméstico de nuestras ciudades y el urbanismo del diseño de interiores parecen herramientas oportunas en el mundo que nos ha tocado vivir. Esto nos lleva a pensar que los espacios públicos y privados son términos simplificados, definidos en base a conceptos de propiedad para organizar la ciudad. En cambio, sus usos y vivencias, su gestión y sus comportamientos se han complejizado, distorsionando la terminología convencional hasta hacerla obsoleta. En este contexto, considerado también el marco socioeconómico actual, surgen las “acciones de abajo a arriba” como nuevo paradigma o modelo de renovación urbana, que entienden la involucración del ciudadano como parte activa en el proceso de construcción de la urbe desde la misma gestación del proyecto, frente a las acciones habituales que consideran al usuario como mero receptor de las propuestas. Un ciudadano que parece estar cada vez más radicalizado y una administración que parece asustarse ante el desconcierto que el acercamiento al ciudadano puede acarrear, han ocasionado por un lado, espacios “gueto” de carácter casi anárquico y, por el otro lado, lugares tan institucionalizados que derivan en espacios asociados a la administración y ajenos al ciudadano. Por ello, se considera imprescindible la colaboración entre ambos poderes. De acuerdo con el discurso que precede, dentro de un marco comparativo, se estudian 5 supuestos seleccionados de las ciudades Madrid y Zaragoza. Madrid porque es referencia nacional e internacional en el desarrollo urbano a través de procesos ‘abajo arriba’. Zaragoza porque es una ciudad ‘media’ que históricamente no se ha definido por estrategias urbanas claras, ya sean de carácter social o institucional. Sin embargo, en el momento actual se pueden identificar planteamientos relacionados con la recuperación de construcciones y espacios vacantes que pueden ser determinantes a la hora de alcanzar equilibrios con los intensos procesos institucionales acaecidos en las dos últimas décadas. De los procesos urbanos registrados en cada lugar, desarrollados en construcciones y espacios vacantes, he seleccionado: Construcciones Vacantes Madrid |Tabacalera de Lavapiés Zaragoza | Antiguo I.E.S. Luis Buñuel y antiguo Convento de Mínimos Espacios Vacantes Madrid | Campo de Cebada [solar] Zaragoza | Patio ‘antiguo I.E.S. Luis Buñuel [espacio libre] y plaza Eduardo Ibarra [espacio libre] El proyecto de investigación ha partido de las hipótesis de partida que siguen: UNA… Las ‘acciones de abajo arriba’ o renovación desde abajo no tienen cabida como elementos urbanos aislados sino conectados entre sí, posibilitando la producción de sinergias y la construcción de la ciudad; pudiendo ser consideradas acciones de desarrollo y enlace urbano, pues su objetivo es convertirse en motores del espacio público. Cuestión que es aplicable al resto de los procesos o acciones urbanas [‘horizontales’ o ‘institucionales’] DOS… La capacidad de adaptación manifestada por las ‘acciones de abajo arriba’ implica un marco ideológico de referencia asociado a la importancia de la construcción con mínimos recursos [Re-ocupación y/o Re- Construcción de estructuras urbanas en desuso] en los procesos urbanos descritos, como vía para comprender los concepto sostenibilidad y calidad figurativa de lo construido. Cuestión que es aplicable a la recuperación de aquellos aspectos de la arquitectura que la convierten en necesaria para la sociedad. Y tiene como objetivo: Identificar modelos de sostenibilidad urbana como una estrategia que va de lo individual a lo colectivo y que se transmite fundamentalmente con la acción, mezclando la innovación y la tecnología en múltiples ámbitos, utilizando los recursos naturales e intelectuales de una manera eficiente y entendiendo la inteligencia humana y sobre todo la inteligencia colectiva, como principio y justificación. Se han analizado los siguientes aspectos: sociales [participación ciudadana e implicación de la administración pública], urbanos [conexiones con otros colectivos o espacios urbanos / transformaciones urbanas a través de los procesos de gestión utilizados], constructivos [materiales utilizados en la re-construcción de construcciones y espacios vacantes / sistemas constructivos utilizados] y los relacionados con la sostenibilidad [sostenibilidad económica / sostenibilidad de mantenimiento / sostenibilidad funcional / inteligencia colectiva] El estudio de los aspectos considerados se ha desarrollado con las herramientas metodológicas siguientes: Entrevistas abiertas a expertos: se han obtenido respuestas de 25 personas expertas [5 por cada espacio o construcción vacante] relacionadas con las acciones urbanas sostenibles, la cultura y las relaciones sociales, y que también conocen los lugares y su entorno desde los puntos de vista urbano y construido. Son ‘tipos ideales’ asociados a uno de los cinco poderes que se manifiestan en la ciudad: el poder educativo [la universidad], el poder creativo [la cultura], el poder administrativo [la política], el poder empresarial [la empresa privada] y los usuarios [un usuario activo y representativo de cada lugar elegido que haya intervenido en la gestación del proceso]. Han sido personas que conocían el tejido social y urbano de la ciudad de Zaragoza y Madrid, ya que la herramienta ‘entrevista abierta a expertos’, recoge datos y opiniones planteadas en las construcciones y espacios vacantes ubicados en Zaragoza y Madrid. Entrevistas cerradas a usuarios: como la población de usuarios que se somete a la investigación es infinita o muy grande, resulta imposible o inconveniente realizar la obtención de los datos sobre todos aquellos elementos que la forman. Por lo tanto, he decidido estudiar sólo una parte de la población que denomino ‘tipos ideales’, obteniendo respuestas de 150 usuarios [30 personas por cada espacio o construcción vacante]. La selección de grupos de personas entrevistadas, debe permitir que los resultados sean representativos de la población total de usuarios. Además, la elección de ‘tipos ideales’ se ha identificado con los vecinos de los núcleos urbanos [o barrios] en los que se ubican las construcciones o espacios vacantes analizados. Observación estructurada: recoger información a través de la observación me ha permitido conocer las actuaciones y comportamientos de los ciudadanos en el medio urbano. Esto ha facilitado el estudio del medio a nivel práctico, valorando el uso que la sociedad da a las construcciones y a los espacios vacantes analizados. Es importante posicionar la estrategia en relación con el tema de investigación propuesto. Una estrategia que dibuje un panorama plural, desarrollado a través de herramientas sociales y constructivas que permitan que la arquitectura hable de cosas parecidas a lo que interesa a la ciudadanía. Para ello, propuse un catálogo de herramientas arquitectónicas que han permitido evaluar todas las propuestas. Un contexto de estrategias comunes que han descrito con los mismos códigos las distintas actuaciones analizadas. Estas herramientas tocan diferentes campos de interés. Desde las partes más tectónicas y constructivas, hasta las más ligadas con el desarrollo urbanístico y social. Acciones de participación colectiva: Experiencias o laboratorios urbanos participados por los alumnos del grado de arquitectura de la UNIZAR y los agentes sociales. Las acciones son una herramienta propositiva. Investigar y analizar proponiendo ha permitido que el análisis del contexto pueda llegar a capas de mucha más profundidad. No se ha trabajado estableciendo jerarquías de profesores y alumnos, sino que se ha intentado posibilitar la conexión de distintos agentes que trabajan coordinadamente durante el tiempo que han durado las acciones. Por un lado esto ha permite que cada integrante haya aportado al grupo lo que mejor sabe hacer y de la misma manera, que cada uno pueda aprender aquello de lo que tenga más ganas… y reflexionar sobre determinados aspectos objeto del análisis. Una vez interpretados los resultados, obtenidos a través de las herramientas metodológicas referenciadas, se ha concluido lo que sigue: Respecto de la Hipótesis de partida UNO LAS ACCIONES ‘ABAJO ARRIBA’ han revelado que no se puede entender ningún proceso de gestión urbana fuera de la participación ciudadana. El ‘ESPACIO LIBRE’ de una ciudad necesita lugares de autogestión, espacios de cogestión, movimientos de ‘arriba abajo’ y también modelos que todavía no sabemos ni que existen. LAS ACCIONES INSTITUCIONALES ‘ARRIBA ABAJO’ han demostrado que no han presentado permeabilidad ni relación con las circulaciones de entorno. Tampoco han tenido en cuenta a otras muchas personas, ‘usuarios productores’, a las que les interesan los procesos de búsqueda y las fórmulas de conexión más interactivas. Respecto de la hipótesis de partida DOS LAS ACCIONES ‘ABAJO ARRIBA’ han revelado que el ‘derecho a la ciudad’, paradigma defendido por Lefebvre desde el cual se piensa el urbanismo ciudadano, en estos supuestos podría entenderse como el ‘derecho a la infraestructura’. El ESPACIO LIBRE es infraestructura y se quiere para infraestructurar los derechos de cada uno. Y aunque también es verdad que estas acciones son simples destellos, han hecho visible otro paradigma de gestión y propuesta urbana que puede ser predominante en un futuro próximo. LAS ACCIONES INSTITUCIONALES ‘ARRIBA ABAJO’ han revelado que las intervenciones estuvieron enfocadas únicamente a la resolución de los procesos constructivos y a la incorporación del programa como un dato ‘problema’ que era necesario resolver para evitar la afección al diseño. ABSTRACT The new urban ways of behaviour let us watch more and more frequently in our streets and squares, realities that we had always considered as domestic. This also happens the other way round. Every day we have to go through situations at home which imply relationships with people who don’t belong to our family circle. The domestic design of our cities and the urban planning of indoor design seem to be adequate tools in the world we have to live in. This leads us to think that public and private spaces are simplified terms, defined according to concepts of property in order to organise the city. On the other hand, its uses and the experiences of people, its management and ways of behaviour is now more complex, changing the conventional terminology that has become outdated. In this context, ‘bottom-up’ actions arise as a new paradigm or model of urban renewal. These actions consider the active role of social participation in the process of building up the city from the very beginning, in comparison with the former way of acting that considered the user as mere receptor of the proposals. A citizen who seems to become more and more radical, and an administration that seems to be afraid of the unknown, have created both almost anarchic ghetto spaces and, on the other hand, spaces which have been so institutionalised that derive into areas associated to the administration but alienated from the citizen. For this reason, cowork of both forces is considered as crucial. In accordance with the above mentioned ideas and within a comparative framework, five situations chosen from the cities of Madrid and Zaragoza are studied. Madrid because is a national and international reference in urban development that uses “bottom-up” processes. Zaragoza because is a “medium-size” city that, historically, has not been defined by clear social or institutional urban strategies. Nevertheless, at the present time we can identify approaches on the recovery of constructions and empty areas that may be determining for reaching a balance with the intense institutional processes that have taken place in the two last decades. From the urban processes registered in every place and developed in vacant areas and constructions, I have chosen: Vacant constructions Madrid | Lavapiés Tobacco Factory Zaragoza | Old Secondary School Luis Buñuel and old Convent of the Minimos Vacant areas Madrid | Campo de Cebada [non-built site]. Zaragoza | Old courtyard of the secondary school and Eduardo Ibarra square [free space] The research project has been issued from the following starting hypotheses: ONE… “Bottom-up actions” or renewal from below have no place as isolated urban elements but as connected parts that can produce synergies and the construction of the city, and that can also be considered as actions producing urban development and links. This can also be applied to the rest of urban processes or actions [‘horizontal’ or ‘institutional’]. TWO… The capacity of adaptation shown by “bottom-up actions” implies an ideological framework of reference which is related to the importance of construction with minimal resources (re-occupation and/or reconstruction of urban structures in disuse) in the above mentioned urban processes, as a way for understanding the concepts of sustainability and the representational quality of what has been constructed. This can also be applied to the recovery of those architectural aspects that make architecture necessary for society. And its objective is: Identify models of urban sustainability as a strategy going from the individual to the collective, which are mainly transferred by action and that mix innovation and technology in many fields. Models that use natural and intellectual resources in an efficient way, and understand human intelligence and, above all, collective intelligence, as principle and justification. The following aspects have been analysed: social [civic participation and involvement of the public Administration], urban [connections with other collectives or urban spaces / urban transformation by the processes of administration used], constructive [materials used for the re-construction of empty spaces / construction systems used] and those focusing on sustainability [economic sustainability /maintenance sustainability /functional sustainability / collective intelligence]. For researching into the above mentioned aspects, the following methodological tools have been developed: Open interviews with experts: answers from 25 experts have been obtained [five for every vacant space or empty construction] on sustainable urban actions, culture and social relations, who also know the places and their environment from an urban and constructive point of view. These are “ideal types” linked to one of the five powers acting in the city: the educational power [University], the creative power [culture], the administration power [politics], the corporate power [private companies] and the users [an active and representative user for every place selected during the establishment of the process]. They were people who knew the social and urban fabric of Zaragoza and Madrid, since the “open interview for experts” tool collects data and points of view set out in vacant constructions and spaces of Zaragoza and Madrid. Close interviews with users: as the number of users targeted for the research is very big or infinite, it is impossible or inconvenient to get data from all its constituent parts. Therefore, I have decided to research into the part of the population that I call “ideal types”, obtaining answers from 150 users [30 people for every empty space or construction]. The selection of the groups of people interviewed must produce results which are representative of the total population of users. Furthermore, the election of “ideal types” has been identified with the inhabitants of urban areas [or city districts] in which the vacant spaces or constructions analysed are located. A structured observation: I have known the actions and ways of behaving of the citizens in the urban environment by means of collecting information after observation. Therefore, the practical research into the target environment has been easier by valuing the use that society gives to the empty constructions and spaces analysed. It is important to position the strategy with respect to the research subject proposed. It involves a strategy able to get an overview of a plural landscape, developed by social and constructive tools, allowing architecture to talk about topics which are interesting for city dwellers. Therefore, I proposed a set of architectural tools to evaluate all the proposals. A context of common strategies describing the different actions analysed by using the same codes. These tools focus on different fields of interests, from the most tectonic and constructive parts, to the most related to urban and social development. Actions on collective participation: experiences or urban laboratories shared by the students of architecture of the University of Zaragoza and social agents. The actions are a proactive tool. Researching and analysing by means of proposing, has allowed me to analyse the context and much deeper layers. This work has not been done by establishing ranks of professors and student, but trying to get an interaction between the different agents who work in close coordination during the implementation of the actions. This has allowed every agent to contribute the group what they do the best, and also every individual has had the possibility to learn what s/he prefers…, thinking about the different aspects targeted by the analysis. Once the different methodological tools have been interpreted, this is the conclusion: With regard to the initial hypothesis ONE “BOTTOM-UP” ACTIONS have proven that no process of urban management can be understood outside civic participation. The “FREE SPACE” of a city needs self-managed places, co-managed spaces, “up-bottom” movements, and also models whose existence is still ignored. “UP-BOTTOM” INSTITUTIONAL ACTIONS have proven that they have not presented neither permeability nor relation with local ideas. They have also disregarded many other people, the “usersproducers”, who are interested in the most interactive means of searching and connecting processes. With regard to the initial hypothesis TWO Under these premises, “BOTTOM-UP” ACTIONS have shown that the “right to the city”, a paradigm defended by Lefebvre and from which citizen-focused urbanism is conceived, could be considered as a “right to the infrastructures”. A FREE SPACE is an infrastructure and must be used to “infrastructure” the rights of every citizen. And, even though it is true that these actions are mere flashes, they have made visible another paradigm of management and urban proposal that can be prevailing in a near future. “UP-BOTTOM” INSTITUTIONAL ACTIONS have revealed that the interventions have only focused on resolving construction processes and the incorporation of the program as a “problem” data that was necessary to resolve in order to avoid its influence on the design.
Resumo:
El ruido es un contaminante que cada vez va tomando más importancia por ser un tipo de contaminación propio de las sociedades modernas. Su estudio en tanto su origen y efectos en la población, ha sido objeto de numerosas líneas de investigación en el mundo, siendo una de las herramientas más utilizadas las encuestas de percepción de molestias realizadas en numerosos países y de variados diseños metodológicos. Sin embargo, la profusa información recolectada por muchos años y por distintos países por medio de estas herramientas no permite obtener datos relacionados entre ellos para estudiar las distintas condiciones de exposición a distintos tipos de fuentes de ruido, dado que responden a diseños de instrumentos de recolección de datos (encuestas) distintos y, aún más, a escalas de mediciones distintas. Un esfuerzo por generar datos y estudios que puedan ser relacionados para contribuir a mayor conocimiento del ruido y sus efectos en la salud de la población, es la iniciativa desarrollada por el ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) que desde el año 1997 un grupo de investigadores se ha propuesto generar estudios e investigaciones bajo una metodología que permita comparar los diferentes estudios que se realicen y que sus conclusiones permitan ser utilizadas por el resto y así generar nuevos conocimientos y validar dichos resultados. Uno de los problemas que en la actualidad se tiene es que las encuestas que se utilizan en distintos países, e incluso en ellos mismos, no sólo incorporan preguntas de diversas modalidades y estilos, sino que además para las respuestas que entregan los encuestados se utilizan una variedad de métodos y escalas que no permiten ser extrapolados o comparados con otros estudios. Dado que las escalas que algunos estudios utilizan, para conocer el grado de molestia que presenta la población, sin verbales, las líneas de investigación y recomendaciones internacionales sugieren que cada país desarrolle sus propias escalas y que no se remitan sólo a traducir aquellas utilizadas en otros idiomas. Esto debido que cada palabra que se utilice en las escalas encierra un concepto metrológico, esto es, que las personas le asignan un valor específico de intensidad en el continuo de grados de molestia, por lo que deben ser obtenidas para cada población bajo estudio. Esta investigación, siguiendo las recomendaciones internacionales, ha obtenido una escala verbal para ser utilizada en encuestas de percepción subjetiva de molestias por ruido en Chile, para una población de entre 15 a 65 años de edad. Se ha podido desarrollar un test para obtener dicha escala siguiendo la metodología internacional, lo que ha permitido además discutir y analizar su utilización en futuras investigaciones. Del mismo modo, se ha podido analizar la equivalencia que tiene con otras escalas que podrían ser obtenidas con esta misma metodología, así como la escala que la recomendación internacional ISO propone para el idioma español. Los resultados obtenidos permiten comprobar la necesidad de que cada país hispanoparlante desarrolle sus propias escalas lo que podría explicar, entre otros aspectos, del por qué la norma internacional aún no tiene características de oficial a falta de mayor consenso en la comunidad científica, por lo que los datos aportados en esta investigación permitirán profundizar estos y otros aspectos a los investigadores en esta materia. ABSTRACT Noise is considered as a pollutant that it is growing in importance because it has become recognized as a major annoyance in modern societies. The study of its origin and effects on populations has been the objective of numerous lines of investigation all over the world. The annoyance questionnaire is a tool that is frequently utilized in numerous countries using a variety of design methods. Nevertheless, the quantity of information collected over several years in different countries using these tools has not allowed an interrelated correlation of data because the data indicates that the different study tools designed to collect data have used varying collection techniques and measurement scales that define the exposure to different types and sources of noise pollution. In an effort to generate data and studies then can be combined to better the understanding of noise and its effects on public health, an initiative that was developed by ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) was proposed in 1997 and is designed to generate and investigate studies under methodologies that allow the comparisons of different studies already undertaken and the coordination of their conclusions. These investigative tools can be used by other investigators who will be able to generate additional information and validates results. One of the currently existing problems is that the questionnaires utilized by different countries and within the same countries not only use questions based on different models and styles, but also the answers given by the subjects being interviewed are interpreted using different methods and measurement scales which do not permit direct comparison of relationship with other studies. Given the measurement tools used to obtain the reported levels of annoyance that the population experiences (without verbal response) the lines of investigation and international recommendations are that each country develops its own scale that does not rely only on verbal responses in the corresponding language. This is because each word utilized in the measurement scale has a numeric concept with which interview subjects will assign a specific numeric intensity from the continuum of levels of annoyance and must be obtained for each population under study. This investigation, which follows international recommendations, has obtained a verbal scale to be utilized in subjective perception questionnaires of noise annoyance in Chile, for a subject population of subjects between 15 and 65 years of age. It has been able to develop a test to obtain said measurement scale following the international methodology guidelines which has permitted discussion and analysis of their use by other investigators. By the same token, it has been possible to analyze the equivalency that exists between other scales that could be obtained with the same methodology including the scale as recommended by international ISO for Spanish Language. The results obtained allows proof of the necessity that each Spanish Speaking Country develop their own measurement scales which could explain, the reason why the international norm still does not have the official characteristics because of a failure of a majority consensus in the scientific community, by which the data contribution from this investigation will allow the investigator to deepen these and other aspects of the subject.
Resumo:
El artículo presenta, a modo de breve ensayo, las diferencias entre la Sociedad de la Información, como construcción social inacabada, y el estadio evolutivo actual de las Infotecnologías como fenómeno sociotécnico complejo. Se repasa el fenómeno de la Web 2.0, desarrollado alrededor de una serie de tecnologías y herramientas generalmente asociadas al concepto de software "social". El autor dedica unos párrafos al análisis del nuevo contexto sociotécnico para repasar luego algunos extremos críticos y puntos clave de lo que se ha venido en llamar revolución "social" de la Red, enfrentando la percepción de una sociedad tecnológica frente a la emergencia de una tecnología "social"
Resumo:
Sexto módulo de 6 del curso de Redes Sociales aplicadas al ámbito universitario, en el que se explican otras redes sociales aplicables a la enseñanza, herramientas de monitorización y otras aplicaciones relacionadas. Se presentan dos ejemplos de uso de redes sociales en otras Universidades: EOI y UIMP.
Resumo:
Esta investigación se plantea definir los mecanismos de apropiación y utilización del deporte y la prensa como elementos de legitimación y propaganda, que los regímenes fascista y franquista llevaron a cabo en el periodo de entreguerras. Se establecerá una comparación, desde el punto de vista histórico, entre Benito Mussolini y Francisco Franco, así como entre sus respectivas ideologías y modos de actuación. Para ello se utilizarán fuentes de archivo y publicaciones periódicas de la época, tanto de Italia como de España, así como las investigaciones más importantes de otros autores que han trabajado sobre temas de interés para este estudio. El objetivo es realizar una aportación historiográfica relevante y novedosa.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares asociados con la investigación y acompañamiento de las experiencias de participación directa por parte de trabajadores de la industria metalúrgica pesada venezolana. Forma parte de un estudio mayor sobre participación y aprendizaje tecnológico. Su objetivo es presentar los hallazgos y lecciones aprendidas en cuanto a la socialización de la tecnología en la empresa mediante el incremento de los espacios de participación. El enfoque metodológico se soporta en la investigación acción participativa bajo la modalidad de sistematización de experiencias con grupos focales que participaron en talleres de formación - investigación. La información y los datos provienen de experiencias en una siderúrgica y una reductora de aluminio con trabajadores que impulsan procesos de participación y se vinculan a proyectos para cambios de equipos, recuperación de instalaciones y adopción tecnológica. Los primeros resultados confirman a la participación como un camino para la difusión de la tecnología en la organización social y del trabajo de la empresa en los espacios naturales de desempeño de trabajadores y trabajadoras. Esta socialización les ha empoderado, capacitado y organizado en función de aumentar su incidencia en la toma de decisiones de la empresa, relativas a la tecnología.
Resumo:
Dado el impacto que las redes sociales tienen en la vida diaria de los países desarrollados o en vías de desarrollo, éstas han pasado a tener un papel clave en dicho desarrollo social. Dicha consideración no sólo debe centrarse en cómo las personas forman las redes, sino las herramientas que emplean y la forma en la que estas deben ser tratadas por las organizaciones para conseguir una posición preferencial con los usuarios que forman las redes (considerando el creciente número de éstos todos los días). El presente trabajo trata de exponer la diferencia entre medios sociales y redes sociales, estableciendo una diferencia clara entre entre ambos, define lo que son los medios sociales (Social Media en Inglés), qué se debe considerar para que el uso de los mismos tenga una carácter exitoso en sus operaciones y cómo las organizaciones perciben la diferencia competitiva que éstos aportan en sus actividades. Una vez definida, destacamos la importancia de la consideración de estos nuevos medios en las estrategias de la compañías. Para ello, debemos ver el ecosistema de los medios sociales de forma general, y focalizarnos en la relación marca-compañía con el usuario/cliente. La inclusión de los medios sociales en las estrategias de las compañías, primero de forma independiente y, posteriormente, de forma integrada, hace que los modelos de negocio de las compañías se vayan adaptando a los tiempos. Se describe el cambio de paradigma de los modelos de negocio afectados por la introducción de los medios sociales, los elementos y tipos de modelos de negocio que se pueden tener, así como la adaptación de los modelos establecidos a los nuevos modelos. Posteriormente se ve cómo las compañías incluyen los medios sociales en su estrategia, a través de una planificación de medios sociales,partiendo de qué es una estrategia y cómo debe evaluarse. Una vez se ha definido el contexto (qué son los medios sociales, redes sociales, modelo de negocio, estrategia; así como sus características), se definen los bloques funcionales de los medios sociales, con su paralelismo en términos de la estrategia de las compañías, así como se indican determinados factores de éxito para su adopción. Hasta ahora, estamos mirando la organización de forma individual pero, dentro del mercado en el que desarrollan sus actividades, éstas deben ser evaluadas sobre el grado de desarrollo de los medios sociales en sus operaciones; y poder establecer así comparativas, con otras organizaciones, en relación a su grado de implantación. Con dicho objetivo, desarrollaremos un modelo de madurez de medios sociales (Social Media Maturity Model, SMMM o SM3), de forma teórica. ¿Cómo considerar dicho modelo de forma realista?. Basándonos en el método del estudio de casos, se realizará una análisis e investigación de diferentes organizaciones que nos indicará el grado de aproximación del modelo de madurez referenciado, con respecto a la realidad. ABSTRACT Considering the impact that social networks have in the daily life in developed or developing countries, they have come to play a key role in this social development. This consideration should not only focus on how people set up networks, but the tools they use and how these ones should be addressed by organizations to achieve a preferential position with users, forming networks (considering the increasing number of them every day). This work tries to explain the difference between social media and social networking, establishing a clear difference between them, defines what is Social Media, which should be considered for its use has a successful character in their operations and how organizations perceive the competitive edge they bring in their activities. Once they are defined, we remark the importance of considering these new media in companies strategies. For this, we see the social media ecosystem in general, and to focus on brandcompany relationship with the user/client. The inclusion of social media strategies in the companies, independently and in a integrated way, makes the business models of companies evolve along the time. It is described the paradigm shift in business models affected by the introduction of social media, elements and types of business models that can be had, and the adaptation of established models to new models. After that, it’s shown how companies include social media strategy through social media planning and building on what is a strategy and how it should be evaluated. Once the context is defined (what is social media, social networking, business model, strategy, and its features), the functional blocks of social media are defined, with its parallelism in terms of the strategy of companies and specific success factors are indicated. So far, we are looking at the organization individually but within the market in which they operate, they must be evaluated on the degree of development of social media in their operations; and to establish and compare with other organizations in relation to their degree of implementation. With this goal, we will develop a maturity model for social media (Social Media Maturity Model, SMMM or SM3), theoretically. How to consider the model realistically?. Based on the case study method, the analysis and research of different organizations that it will indicate the accuracy of the maturity model referenced with respect to the actually performed.
Resumo:
Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologías está totalmente asumida e impacta en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenómeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en términos de innovación, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un análisis teórico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnología y cómo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos práctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementación de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qué factores de los expuestos de manera teórica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyándose en las conclusiones obtenidas a través del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different company’s experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TIC´s field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.
Resumo:
Actualmente nos encontramos en la era de Internet y las nuevas tecnologías. Esto supone que queremos utilizar Internet para casi cualquier problema que se nos presente hoy en día. Al mismo tiempo vivimos un momento en el que los ensayos clínicos están siendo cruciales para la cura de enfermedades, algo que supone si no el más sí uno de los aspectos más importantes en nuestra vida. Pero el seguimiento de los ensayos clínicos presenta el problema de que finalizados tras cinco años de duración, toda comunicación con los pacientes que participaron en ellos se pierde y volver a contactar con ellos se convierte en una tarea ardua. De estas ideas básicas surge el desarrollo de este proyecto. Se ha querido unir las nuevas tecnologías y el beneficioso uso de Internet con la posibilidad de encontrar a pacientes sin tener que perder demasiado tiempo en ello y sin molestar a nadie por el camino. La aplicación que se plantea en este proyecto es, por tanto, una aplicación web basada en PHP, HTML5 y CSS3 que sea capaz de leer información personal de pacientes almacenada en CRFs y que con ella realice búsquedas en redes sociales destinadas a la medicina y así, de esta manera, poder constatar qué ha sido del paciente. Para ello primero se tendrá que realizar un exhaustivo estudio de las redes sociales y repositorios electrónicos clínicos que hay actualmente en el mercado. Una vez identificados estos recursos y sus posibles elementos de desarrollo se estudiarán las herramientas de manejo de Case Report Forms disponibles, que sean de código abierto, para poder usarlas como punto de lectura de los datos del paciente. Una vez disponible esta información sólo será necesario hacer que la aplicación lea los datos y realice las búsquedas en las redes sociales seleccionadas. En definitiva, se ha diseñado un sistema que facilite el seguimiento de pacientes de estudios clínicos al equipo médico.
Resumo:
La empresa social es un modelo organizativo que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. La empresa social ha despertado interés tanto en países industrializados como en economías en vías de desarrollo porque representa un modelo dentro del capitalismo que persigue objetivos sociales mediante la realización de actividades de mercado (compra y venta de productos y/o servicios principalmente). A pesar de sus raíces lejanas en el tiempo se trata de un campo de conocimiento relativamente joven, donde la literatura académica presenta escasez de estudios empíricos. El desarrollo teórico para buscar claridad conceptual ha sido el principal caballo de batalla de los últimos años, y por tanto, se ha prestado poca atención a generar evidencias sobre cómo funcionan las empresas sociales y sobre sus claves de su éxito. Se considera que la mejora en la comprensión de este modelo organizativo pasa por la construcción de herramientas para que académicos y practicantes mejoren su conocimiento sobre los mecanismos internos de las empresas sociales. En este contexto nace la presente tesis doctoral sobre empresa social, que tiene por objetivo la creación de un marco de análisis que permita el estudio de las empresas sociales desde una dimensión organizativa, es decir, que aborde los elementos clave que describen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Para ello, en este trabajo se aborda la construcción del modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales a partir del análisis semántico de las 45 principales definiciones de empresa social. A partir de este análisis se identifican dos dimensiones de análisis de la empresa social: -Cuatro principios, comunes a todas las manifestaciones del fenómeno, que recogen la esencia del concepto. -Ocho elementos organizativos específicos de la empresa social que describen la forma en la que cada iniciativa se implementa en un contexto determinado. Es decir, elementos de diseño presentes en diferente medida que dan lugar a tipologías de empresa social diferentes. Estos elementos son: la proposición de valor social, la búsqueda de impacto a largo plazo, la cultura organizativa, la conexión con los beneficiarios, el liderazgo emprendedor y los mecanismos de gobernanza, el ecosistema colaborativo, la estrategia empresarial y la orientación a la autosuficiencia económica. A partir de este marco de análisis, se construyen dos herramientas de diagnóstico que permiten su aplicación al estudio de empresas sociales: una tabla de indicadores para el análisis externo (por parte de un investigador ajeno a la organización) y un cuestionario de diagnóstico para el análisis interno (a través del personal de la empresa social objeto de estudio). Las herramientas intentan dar respuesta a la necesidad de desarrollar constructos para el estudio empírico de las empresas sociales. Para analizar la utilidad del modelo y de las herramientas se llevaron a cabo tres estudios de caso: -La empresa social ACCIONA Microenergía Perú que proporciona energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en la región peruana de Cajamarca. -La empresa social Integra-e que propone un mecanismo de inserción socio-laboral en Madrid para jóvenes en riesgo de exclusión a través de la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). -Un conjunto de redes de telecentros pertenecientes a la red LAC de la fundación Telecentres.org que proporcionan acceso a servicios de información (Internet entre otros) en diferentes países de Latinoamérica. La aplicación de las herramientas mostró ser útil en los tres estudios de caso para obtener una relación de evidencias con las que analizar la proximidad de una organización al ideal de empresa social. El ejercicio de análisis también resultó interesante como ejercicio reflexivo para las entidades participantes. Los resultados del cuestionario fueron especialmente interesantes en los telecentros de la Fundación Telecentre.org ya que al ser un estudio multicaso se pudo realizar un rico análisis estadístico sobre el funcionamiento de los telecentros y su desempeño. El estudio permitió identificar relaciones interesantes entre los ocho elementos de diseño del modelo propuesto y el desempeño de la organización. En particular, se detectó que para todos los casos estudiados: -La dimensión económica es la componente del desempeño que mayor desafíos plantea. -La existencia de una alta correlación entre el desempeño y siete de los ocho elementos organizativos del modelo. -La importancia de la cultura organizativa como elemento que explica el desempeño global de la organización y la satisfacción de los empleados. El campo de la empresa social presenta importantes retos de futuro, como la claridad conceptual, el desarrollo de estudios empíricos y la medida de su impacto social. El conocimiento de las claves organizativas puede ayudar a diseñar empresas sociales más robustas o a que organizaciones con fines sociales que no se basan en mecanismos de mercado consideren la posibilidad de incorporar éstos en su estrategia. ABSTRACT Social enterprise is an organizational model with a strong potential to help solving social problems. Recently, interest for the model has risen in both industrialized and developing countries because it is organized to achieve altruistic or social goals through market activities (mainly sales of products and services). Despite its historic roots, it is a relatively young field of research, where academic literature has little empirical data to accompany the theoretical development of social enterprise. Conceptual clarification has been the main challenge during the recent years, and there has been little attention given to generate evidence on how social enterprises operate and their keys to success. Progress in empirical study involves the construction of tools for researchers, in order to increase understanding of the internal mechanisms of social enterprises. This thesis aims to create a conceptual framework to study social enterprises from an organizational point of view, by analyzing the key elements that explain the operation and organization of this organizational model. The framework for the organizational analysis of social enterprises was built supported by the semantic analysis of 45 main definitions of social enterprise. The framework is divided into two dimensions: -There are four principles which capture the essence of the social enterprise concept, and are present in the manifestations of cases. -There are eight design elements which help analyze the characteristics of each particular social enterprise initiative: the social value proposition, social impact orientation, organizational culture, links to beneficiaries, entrepreneurial leadership, collaborative ecosystem, entrepreneurial strategy and orientation to economic self-sufficiency. Two diagnostic tools were developed to apply the framework to case studies: a scoreboard of indicators (to be used by the researcher during external analysis of the organization) and a questionnaire (to be answered by the social enterprise staff). The dissertation undertakes the study of three case studies: -ACCIONA Microenergia Peru, a social enterprise that provides electricity to isolated rural communities in the Peruvian region of Cajamarca. -Integra-e, a social enterprise located in Madrid that promotes socioprofessional integration of young people through training in ICT. -A sample of telecenters of the LAC network that provide access to information services (such as Internet) in Latin America. Applying the tools proved to be useful in all three cases, because it helped to obtain evidence to compare the proximity of an organization to an ideal type of social enterprise. In all the cases studied, the economic sustainability proved to be the biggest challenge for the organizations. The application of the questionnaire to the telecenters was especially informative because it was a multicase study which provided a rich statistical analysis on the performance of call centers. The study identified unique relationships between the model elements and the organziation performance. A statistical analysis shows a high correlation between performance and seven organizational elements described in the model. The organizational culture seems to be an important factor in explaining the overall organizational performance and employee satisfaction. The field of social enterprise has significant future challenges -such as conceptual clarity, the development of empirical studies and social impact assessment. A deep understanding of key organizational aspects of social enterprises can help in the design of more robust organizations and to bring success to social-purpose organizations.
Resumo:
Desde el 23 de febrero de 2004 la ETS Ingenieros Informáticos posee un perfil en dos redes sociales: Twitter y Facebook. Desde un primer momento el departamento de Unidad de Imagen y Comunicación, encargado de dichos perfiles, ha tenido claro que este era solo el primer paso para aprovechar al máximo las ventajas de las redes sociales en un contexto educativo universitario. En este trabajo se quiere dar forma a esa aspiración desarrollando una expansión del uso de las redes sociales. En este trabajo se analizan los seis primeros meses de trabajo con el perfil de Twitter y la página de Facebook con el objetivo de averiguar qué ha funcionado y qué ha fallado en la estrategia inicial prevista. Primero, se plantea un acercamiento desde el punto de vista estadístico con los datos que arrojan diferentes herramientas de análisis social y después, desde el punto de vista personal con las respuestas de la propia comunidad de la Escuela a una encuesta de satisfacción con los nuevos canales de comunicación. Además, de cara a la creación de nuevos perfiles se analiza el trabajo que realizan en ellas otras universidades y escuelas de informáticas. Con todos los datos sobre el trabajo previo se construyen una serie de buenas prácticas para instituciones universitarias en redes sociales que servirán para desarrollar los planes editoriales de dos nuevos perfiles: un canal de YouTube y una página de LinkedIn. Para terminar, se deja constancia de todo el proceso realizado en una metodología propia que servirá para poder seguir aumentando la red social de la escuela en el futuro con un enfoque en el alumno y que se fundamentará en el análisis y la mejora constante. Se espera que esta metodología pueda servir de modelo para la creación de perfiles sociales en otras universidades o para mejorar las ya existentes.---aBSTRACT---Since February 23rd of 2014, ETS Ingenieros Informáticos had a profile in two of the most popular social networks: Twitter and Facebook. From the beginning, the Communication Department in charge of these profiles knew that this was only a starting point to take advantage of all the advantages that social networks can bring to a higher education context. Thus, this paper aims at developing an expansion of the use of social networks. The present paper analyses the first sixth months of the use of the Twitter profile and the Facebook page to determine the aspects of the initial strategy that worked successfully and those that needed improvement. Firstly, I present a statistical approach the data from a statistical point of view taking into account all the information provided by the different social analysis tools. Then, I complement this first approach with a more personal point of view including the answers of the university community to a satisfaction survey regarding the new communication channels. Finally, in order to create new profiles, other universities’ work is reviewed and examined in depth. Taking into account the previous work, a series of good practices for university institutions is developed in order to be used as the basis of the new social plan to include two new social networks: a YouTube channel and a LinkedIn page. Finally, the whole process is described in a methodology that could be used to increase the School’s social network in the future. This procedure is student-centred and based on the constant analysis and improvement of the results. It is hoped that this methodology could be used as an example of a social network profile creation or improvement for other universities’ strategy.
Resumo:
En los últimos años, la cantidad de información que se ha generado en la web ha sido enorme. El tráfico que se está generando en la actualidad es de unos 16144 Gigabytes/s, pero se estima que para el 2019 será tres veces mayor, de unos 51794 Gigabytes/s (Cisco Systems, Inc, 2015). Esta ingente cantidad de tráfico viene sobre todo de vídeo, audio e imágenes, ya que estos son los contenidos que requieren más almacenamiento. En esta era de la información, si nos paramos a pensar por un segundo, nos podemos dar cuenta que donde realmente está esa información es en el texto. En la web hay muchísimo texto, pero no supone una gran cantidad de almacenamiento. Esto no quiere decir que lo podamos despreciar. Lo que tenemos que hacer es darle relevancia a todo ese texto, y hacer énfasis en lo importante. Esto es lo que podríamos hacer con herramientas de argumentación. La argumentación se refiere al estudio de las disconformidades, de los diálogos y los textos que usamos para intentar convencer a alguien de nuestro punto de vista. Por tanto, estas herramientas deberían de ser capaces de organizar un diálogo o discusión y obtener un resultado de esa conversación. Esto es muy normal en las discusiones habladas: discutimos para llegar a un acuerdo (o no), pero no es tan común en las discusiones online. En las discusiones online suele haber muchísimos comentarios, sin orden alguno, y sin conocer cuál es el acuerdo al que se ha llegado. Este trabajo hará una presentación de la argumentación y los modelos de argumentación: esquemas o estructuras a los cuales responde una discusión o un texto argumentativo. Así pues, nos centramos en las herramientas disponibles, ya que queremos conocer en qué estado se encuentran: si realmente ya hay herramientas que solucionen el problema organizativo o no. Por tanto, se presentan varias herramientas y se comparan en base al problema que existe utilizando ciertas características necesarias para el correcto funcionamiento de una de estas herramientas. Es ahí donde conoceremos si la herramienta que buscamos existe.---ABSTRACT---In recent years, the amount of Information generated on the web has been quite great. The traffic generated currently is approximately 16144 Gigabytes/s, but it is estimated that it will be three times larger by 2019, approximately 51794 Gigabytes/s (Cisco Systems, Inc, 2015). This huge amount of traffic comes mostly from multimedia (video, audio and images), as these kind of contents require more storage. This is the information era. If we think a bit about it, we can realize that this information is actually in the text. The web contains so much text, but it represents a small part of the whole storage. This does not mean that we can underestimate it. What we have to do is to give it relevance and emphasize what is important. This could be done by using argumentation tools. Argumentation refers to the study of agreement, disagreement, and of the dialogues and writing through which we convince others of our points of view. Therefore, these tools should be able to organize a dialogue or discussion and obtain from it an outcome or answer. It is common to obtain this outcome in spoken discussions: we discuss to reach an agreement (or not), however it is not really common in online discussions. In online discussions, they tend to have a huge amount of comments, with no order, and without knowing the outcome that has been reached. This thesis will explain the argumentation and the argumentation models: schemes or structures which a discussion or argumentative text respond to. Knowing this, we will focus on the available tools, because we want to know their state: whether there already are tools which can solve the organizational problem or not. Therefore, several tools are presented and compared based on this problem using some features that are needed for the proper functioning of these tools. This is where we will know whether the tool we are looking for exists or not.
Resumo:
El objetivo de la línea de investigación seguida en esta tesis consiste en identificar palancas de gestión de las personas en las organizaciones que permitan mejorar su rendimiento mediante la gestión del compromiso de los profesionales de las organizaciones inmersas en la denominada sociedad del conocimiento. Para identificar dichas palancas se analizan algunos de los factores que, según la literatura científica, tienen como consecuencia cambios en la productividad, como son el compromiso organizacional y las conductas cívicas dentro de la organización. También, por su actualidad y relevancia en las prácticas de gestión de recursos humanos, se han analizado el impacto que tienen en estos factores en las prácticas empresariales que permiten conciliar vida profesional y personal el efecto del género en las distintas variables analizadas. Por todo lo anterior, en la investigación se analizan algunos de los factores de carácter psicosocial que promueven el compromiso en una organización, y se profundiza en dos conceptos: el análisis del compromiso de los profesionales con la organización para la que trabajan, y los comportamientos de ciudadanía organizativa que se exhiben en la organización por sus miembros. Para ello, se realiza un encuadramiento teórico de los siguientes conceptos: el compromiso como eje del trabajo; la ciudadanía organizativa como modelo cultural de la organización que promueve el compromiso; el rol de los líderes; los efectos de las políticas de conciliación; las diferencias de percepciones derivadas del género y un sistema de revisión de retributiva eficiente y coherente con el marco conceptual planteado. La metodología seleccionada para este trabajo ha sido el análisis en profundidad del caso de una empresa española, Red Eléctrica de España a través de tres pilares básicos: el primero consiste en el análisis exhaustivo de los datos obtenidos en las dos encuestas de clima social que dicha empresa realizó en el período 2006-2009; el segundo se centra en el desarrollo de un modelo matemático para el cálculo eficiente de recompensas salariales a través de un modelo de optimización; y el tercero es la consecuencia del conocimiento profundo que el autor tiene de la propia empresa, su cultura y funcionamiento, fruto de su experiencia profesional como directivo en el área de desarrollo de recursos humanos, función que desempeñó en la organización durante nueve años. En el análisis de este caso se ha investigado la influencia del género en el compromiso y la ciudadanía organizativa de los empleados de dicha organización, para identificar las diferencias de percepción que puedan ser explicadas por el género en una empresa muy masculina como es aquella. También, se ha incluido en este estudio de caso el análisis del efecto que presentan las medidas de conciliación en el compromiso de los empleados, por la relevancia que tiene este asunto en el panorama laboral español actual. Este análisis permite conocer hasta qué punto son o no motivadoras estas medidas en la organización analizada y, como consecuencia de ello, el tipo de gestión más oportuna de las mismas para conseguir no sólo los fines sociales que pretenden, garantizar que los empleados puedan compatibilizar sus exigencias laborales con una vida personal adecuada, sino también mejorar el clima, productividad y compromiso de éstos con la empresa. Para completar este análisis del caso, se han identificado de forma analítica los factores que mejor explican el clima de la organización y se ha concluido el papel central de la dirección que se concreta en la actuación de cada jefe, como motor del clima social en el equipo que dirige. Dado que la tesis pivota sobre el papel relevante que tiene la generación de una cultura de ciudadanía organizativa, se ha complementado el análisis con el desarrollo una herramienta de cálculo que facilita la determinación de los incrementos de la retribución fija de acuerdo con los principios de transparencia, equidad y justicia acordes con el modelo de empresa que promueve la virtud cívica de las personas empleadas en ella. Para ello se ha desarrollado un nuevo método de cálculo del incremento de retribución fija mediante un modelo analítico innovador y compacto de programación lineal entera mixta. Este modelo permite a las organizaciones realizar diseños de política retributiva de forma sencilla y rápida, a la vez que facilita la transparencia de las mismas en el proceso de gestión de la compensación. No se ha abordado el asunto de la determinación de la retribución variable, por ser un asunto relativamente menos complejo y profusamente tratado en la práctica directiva de las empresas. La primera de las conclusiones de la investigación realizada se refiere a los aspectos de la cultura organizativa que pueden identificarse como motores del compromiso. Se concluye que en el caso de estudio hay una fuerte relación mutua entre los rasgos que definen el compromiso emocional y los rasgos que determinan un comportamiento caracterizado como de ciudadanía organizativa. Se ha encontrado una correlación significativa y alta entre indicadores de compromiso y factores que recogen comportamientos de ciudadanía organizativa, correlación muy notable tanto para los factores de compromiso racional como para los de compromiso emocional. También se ha evidenciado que la correlación entre compromiso emocional y rasgos de comportamientos de ciudadanía organizacional es mayor que la que aparece entre compromiso racional y rasgos de comportamientos de ciudadanía organizacional. Desde el punto de vista de la práctica de gestión de recursos humanos, estas relaciones indican la conveniencia de promover una cultura organizacional basada en los principios de la ciudadanía organizativa para alcanzar altos niveles de compromiso emocional de los profesionales y mejorar la eficiencia organizativa. La segunda de las conclusiones se refiere al efecto de las políticas de conciliación en las organizaciones. Sobre este asunto se concluye que en el caso de estudio no puede considerarse que las medidas de conciliación tengan una fuerte relación con el compromiso emocional, y menos que puedan considerarse directamente una herramienta de generación de compromiso emocional. Sin embargo, sí que se detecta una cierta relación entre las percepciones de conciliación y de compromiso con la organización, y sobre todo, con el compromiso racional con la organización, que puede tener que ver con que para los empleados de la organización analizada, las medidas de conciliación son consideradas como una parte más de las condiciones laborales que ofrece la organización a los trabajadores. La tercera conclusión se refiere a la relación entre el género de los trabajadores y su nivel de compromiso y de ciudadanía organizativa. En el caso de estudio no se identifica una relación entre el género y el nivel de compromiso de los profesionales ni tampoco con la percepción de ciudadanía organizativa, variando la situación del período 2006 al período 2009. La cuarta conclusión se refiere al impacto que la actuación de los líderes (jefes) tiene en el clima social. En el caso de estudio, la actuación de los directivos y el nivel de compromiso que genera en los profesionales explica por sí sola más de un tercio de la varianza del clima organizativo, entendido como tal el que refleja el conjunto global de preguntas que constituyen la encuesta de clima del caso de estudio. Del análisis realizado se concluye que en el caso de estudio la percepción que los empleados tienen de sus jefes tiene un efecto relevante sobre el resto de percepciones de compromiso, ciudadanía organizativa y otros factores que conforman el clima social de la organización. La quinta y última conclusión supone la aportación de un modelo novedoso de cálculo de la recompensa económica coherente con un modelo de gestión empresarial mediante una cultura de ciudadanía organizativa. La solución que obtiene este modelo es el incremento salarial individual de cada profesional, que tiene en cuenta su rendimiento, posicionamiento salarial y encuadramiento profesional. Además de las restricciones presupuestarias, se consideran los principios de transparencia, equidad y justicia coherentes con el modelo conceptual planteado. La principal contribución de este trabajo es la formulación matemática de los criterios cualitativos que se emplean habitualmente en el proceso de revisión salarial. El método planteado supone una innovación que permite automatizar la metodología tradicional de gestión de incrementos salariales basados en matrices de incremento, así como evitar la aplicación de limitaciones en las valoraciones de desempeño derivadas de las restricciones presupuestarias que toda organización tiene. De esta manera se puede disponer de un mecanismo de revisión salarial que tiene en cuenta el desempeño de los profesionales, pero que permite la gestión “desacoplada” de la evaluación de rendimiento y la actualización de la retribución fija. ABSTRACT The aim of the research pursued in this thesis is to identify some human resources management levers in organizations to improve their performance through individual’s commitment management, focusing in organizations immersed in the so-called knowledge society. In order to find out these levers, the author analysed some of the psychosocial factors that promote engagement to the organizations and, according to the scientific literature, have effects in their productivity. These factors analysed are organisational commitment and citizenship behaviours. Additionally, the investigation also focuses on work-life balance policies and gender considerations, because of their relevance and topicality for the human resources’ policies. In the light of this, the investigation focuses on some of the psychosocial factors that promote organisational commitment, and delves into two concepts: the analysis of the commitment of professionals to the organization for which they work, and the organizational citizenship behaviours exhibited in the organization by its members. For this, a theoretical framework is performed for the following items: the professional’s commitment which is the pillar of this work; the organisational citizenship as a cultural model to promote that commitment; the role of the leaders; the effects of the work-life balance policies; the different perceptions of the professionals because of their gender; and an efficient salary review system, which is coherent with the conceptual framework set. The methodology selected for this work was the analysis in depth of the case of a Spanish company, Red Eléctrica de España, through three basic subjects: the first consists of a thorough analysis of the data obtained in the two work climate surveys made by this company in 2006 and 2009; the second focuses on the development of a mathematical model for calculating efficient salary reviews through an optimization model; and the third is the result of the author’s deep understanding of the company, its culture and its performance because of his professional experience as a manager in the area of human resource development, which was his role in the organization for nine years. The author investigated in the analysis of this case about the influence of gender on the employees’ organizational commitment and citizenship behaviours, in order to find out perception differences that can be explained by the highly masculine organisational culture such Red Eléctrica de España had during the studied period. Additionally, because of the importance of the work-life balance promotion in the Spanish labour scene, the case study analysis includes their effect in the employees’ commitment. This analysis allows to know motivating are these measures in the studied organization and, as a result, the most appropriate type of management thereof for social purposes, not only intended to ensure that employees can balance their work and personal demands, but also improving the work climate, the productivity and the organisational commitment. The investigation identifies the factors which best explain the work climate of the organization and concludes the central role of the leadership, embodied in the performance of every manager, to boost the work climate in their teams. Since this thesis pivots on the important role the generation of a culture of organizational citizenship has, the investigation has been complemented with the development of a analytic tool that facilitates the calculation of the salary review increments according to the principles of transparency, equity and justice in line with a work culture that promotes organisational citizenship behaviours. For this, this works develops a new method for calculating fixed salary increases through an innovative and compact mixed integer linear programming model. This model enables organizations to design compensation policies easily and quickly, and facilitates the transparency of the compensation management system. The method for determining variable remuneration has not been addressed because it is relatively less complex issue and widely discussed. The first conclusion of the conducted investigation concerns aspects of organizational culture that could be identified as commitment drivers. In the case study exists a strong and mutual relationship between the characteristics defining the emotional commitment and the organisational citizenship behaviours. The investigation has found out a meaningful and high correlation between indicators of commitment and the factors collecting organizational citizenship behaviour. This correlation with organisational citizenship is remarkable for both, rational and emotional, commitment. The correlation between organizational citizenship behaviours and emotional commitment and is greater than the one with rational commitment. From the practitioner point of view, these relationships show the importance of promoting an organizational culture based on the principles of organizational citizenship to achieve high levels of emotional engagement of professionals and improve organizational efficiency. The second conclusion relates to the effect of work-life balance policies in organizations. On this matter, the investigation concludes that for the case study, work-life balance measures do not have a strong relationship with the emotional commitment, and unless they can be usually considered as a tool to improve employees’ emotional commitment. However, a certain relationship between perceptions of work-life facilities and organisational commitment exists, especially with the rational commitment to the organization. This relationship appears because for employees of the analysed organization, work-life balance measures could be considered as a part of working conditions offered to them by the organization. The third conclusion concerns the relationship between the gender of workers and their level of commitment and organizational citizenship. In this case study, there is not any relationship between gender and the professional’s commitment level nor the perception of organizational citizenship; and the situation varies during the period studied. The fourth conclusion refers to the impact that the actions of the leaders have on the work climate. In the case study, the performance of management and the level of commitment generated, explains more than a third of the variance of work climate - understood as such reflecting the overall set of questions that constitute the work climate survey -. The analysis concludes that in the case study perception that employees have of their leaders has a significant effect on the rest of perceptions of commitment, organizational citizenship and other factors making the work climate of the organization. The fifth and last conclusion represents the contribution of a new model for calculating the salary increment, coherent with a corporate citizenship management culture. The solution obtained from this model consists of salary increases for each employee; these increases consider the employee’s professional performance, salary level relative to peers within the organization, and professional group. In addition to budget constraints, we modelled other elements typical of compensation systems, such as equity and justice. The major contribution of this work is the mathematical formulation of the criteria that are typically the basis for salary management. The compact formulation and the ease of obtaining the optimal solution facilitate its use in large companies that maintain very high levels of homogeneity across employees. Designing different strategies for specific groups within a company is also possible. A major benefit of this method is that it allows a company to independently manage its salary and assessment policies. Because obtaining salary-revision matrices without using the mathematical model we present in this paper is typically done iteratively by tuning previously defined matrices, managers commonly tune values for assessing employee performance to ensure that salary increases and performance assessments are consistent; however, this distorts the evaluation process and decreases employee motivation. In this MILP model, employee performance is only one parameter of several input parameters used in designing a salary policy that is independent of the results of performance-assessment values.