21 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retroceso de las costas acantiladas es un fenmeno muy extendido sobre los litorales rocosos expuestos a la incidencia combinada de los procesos marinos y meteorolgicos que se dan en la franja costera. Este fenmeno se revela violentamente como movimientos gravitacionales del terreno espordicos, pudiendo causar prdidas materiales y/o humanas. Aunque el conocimiento de estos riesgos de erosin resulta de vital importancia para la correcta gestin de la costa, su prediccin es complicada. Los modelos de prediccin publicados son escasos y con importantes inconvenientes: extrapolacin, extienden informacin registros histricos; empricos, sobre registros histricos estudian respuesta al cambio de un parmetro; estocsticos, determinan la cadencia y magnitud de los eventos futuros extrapolando las distribuciones de probabilidad extradas de catlogos histricos; proceso-respuesta, de estabilidad y propagacin del error inexplorada; en EDPs, computacionalmente costosos y poco exactos. En este trabajo se desarrolla un modelo combinado de proceso-respuesta basado en incorporar un balance de fuerzas de los mecanismos que actan sobre el proceso erosivo en el frente del acantilado. El modelo simula la evolucin espacio-temporal de un perfil-2D del acantilado, formado por materiales heterogneos, acoplando la dinmica marina con la evolucin del terreno en cada periodo de marea. Integra en cada periodo una funcin de erosin, dependiente de la pendiente de la zona afectada, que se desplaza sobre la onda de marea. Se ha estudiado el error de discretizacin del modelo y su propagacin en el tiempo a partir de las soluciones exactas para los dos primeros periodos de marea para diferentes aproximaciones numricas en la integracin y de la pendiente. Los resultados obtenidos han permitido justificar las discretizaciones que minimizan el error y los mtodos de aproximacin ms adecuados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de presiones en las redes de distribucin de agua urbana, a pesar de tratarse de una operacin habitual y de suma importancia para la explotacin de este tipo de infraestructuras, carece hoy da de una metodologa generalizable. As, su instauracin y posterior control generalmente vienen determinados por un diseo particularizado para cada caso y basado en la experiencia de la empresa operadora y los ingenieros correspondientes. La presente investigacin propone, a partir de un estudio cualitativo de estructura propia, fundamentado en el anlisis y estudio comparativo de casos, una metodologa integral de implantacin aplicable al conjunto de este tipo de sistemas. La elaboracin de esta metodologa se basa en la selección y propuesta de una serie de indicadores tanto de diseo de los factores ms importantes a considerar, como de control de resultados de acuerdo a las diferentes finalidades a alcanzar. Asimismo se ha establecido una categorizacin de los tipos de regulacin ms convenientes para cada sistema segn las distintas finalidades para las que ha podido ser diseada la operacin de gestin de presiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Director de la Vega Baja fue aprobado en Toledo el 9 de febrero de 2011. Su objetivo bsico es fijar las lneas generales que guiarn la actuacin para recuperar y poner en valor este mbito. El presente libro es el resultado de las aportaciones de expertos de distintas disciplinas que participaron en el proceso de redaccin del Plan, sus diferentes formas de aproximarse a este espacio constituyen la primera parte del libro. La segunda parte es el documento aprobado del Plan Director (memoria y planos). En el proceso de definicin de la propuesta ha resultado fundamental el estudio del pasado y de la evolucin de la Vega Baja, un espacio significado por sus caractersticas geogrficas y medio ambientales, y por las fuertes connotaciones histricas y culturales que se reflejan en el dilogo paisajstico de la Vega y el Casco Antiguo de Toledo. En el argumento de la recuperacin de la Vega Baja se suman los aspectos fsicos y medioambientales, las necesidades de los ciudadanos del entorno, y la recuperacin cultural y simblica de la Vega Baja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis sobre lo conseguido en veinte aos (desde los ochenta hasta principios de este siglo) en el campo de la investigacin gracias al Plan Nacional de I+D.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin nos proponemos en primer lugar analizar la situacin de las lenguas alemana y francesa en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politcnica de Madrid, despus de la introduccin de la exigencia en los nuevos Grados en Ingeniera del nivel B2 de ingls, como requisito previo para los alumnos. Afortunadamente, nuestra Escuela ha sido consciente de que no basta con este nico idioma, sobre todo gracias a los acuerdos con numerosos centros de pases de lengua alemana y francesa, que exigen en general un nivel B1 de la lengua respectiva. El deseo de acceder a estos centros extranjeros, unido a la evidencia de la necesidad de otros idiomas para el acceso al mundo laboral, ha generado una demanda creciente por parte de los estudiantes de nuestra Escuela. En una segunda parte, explicamos el enfoque de nuestras asignaturas, concebidas para dotar a nuestros alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en su vida acadmica, profesional y personal. La elección de los contenidos de aprendizaje y su explotacin didctica debe ir encaminada especficamente a conseguir que nuestros alumnos adquieran las destrezas necesarias para ser capaces de comprender y expresar los contenidos tcnicos y cientficos que han adquirido durante su formacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis 1950 En torno al Museo Louisiana 1970 analiza varias obras relacionadas con el espacio domstico, que se realizaron entre 1950 y 1970 en Dinamarca, un periodo de esplendor de la Arquitectura Moderna. Tras el aislamiento y restricciones del conflicto blico que asol Europa, los jvenes arquitectos daneses, estaban deseosos por experimentar nuevas ideas de procedencia internacional, favorecidos por diferentes circunstancias, encuentran el mejor campo de ensayo en el espacio domstico. La mejor arquitectura domstica en Dinamarca, de aquel periodo, debe entenderse como un sistema compuesto por diferentes autores, que tienen en comn muchas ms similitudes que diferencias, se complementan unos a otros. Para la comprensin y el entendimiento de ello se hace necesario el estudio de varias figuras y edificios, que completen este sistema cuya investigacin est escasamente desarrollada. La tesis propone un viaje para conocer los nombres de algunos de sus protagonistas, que mostraron con su trabajo, que tradicin y vanguardia no estarn reidas. El objetivo es desvelar las claves de la Modernidad Danesa, reconocer, descubrir y recuperar el legado de algunos de sus protagonistas en el mbito domstico, cuya leccin se considera de total actualidad. Una arquitectura que asume las aportaciones extranjeras con moderacin y crtica, cuya ntima relacin con la tradicin arquitectnica y la artesana propias, ser una de sus notas especiales. Del estudio contrastado de varios proyectos y versiones, se obtienen valores comunes entre sus autores, al igual que se descubren sus afinidades o diferencias respecto a los mismos asuntos; que permitirn comprender sus actuaciones segn las referencias e influencias, y definir las variables que configuran sus espacios arquitectnicos. La lnea de conexin entre los edificios elegidos ser su particular relacin con la naturaleza y el lugar en que se integran. La fachada, lugar donde se negociar la relacin entre el interior y el paisaje, ser un elemento entendido de un modo diferente en cada uno de ellos, una relacin que se extender en todas ellas, ms all de su permetro. La investigacin se ha estructurado en seis captulos, que van precedidos de una Introduccin. En el captulo primero, se estudian y se sealan los antecedentes, las figuras y edificios ms relevantes de la Tradicin Danesa, para la comprensin y el esclarecimiento de algunas de las claves de su Modernidad en el campo de la Arquitectura, que se produce con una clara intencin de encontrar su propia identidad y expresin. Esta Modernidad floreciente se caracteriza por la asimilacin de otras culturas extranjeras desde la moderacin, con un punto de vista crtico, y encuentra sus races ancladas a la tradicin arquitectnica y la artesana propia, que fragua en la aparicin de un ideal comn con enorme personalidad y que hoy se valora como una autntica aportacin de una cultura considerada entonces perifrica. Se mostrar el debate y el camino seguido por las generaciones anteriores, a las obras anlizadas. Las sensibilidades por lo vernculo y lo clsico, que aparentemente son contradictorias, dominaran el debate con la misma veracidad y respetabilidad. La llamada tercera generacin por Sigfried Giedion reanudar la prctica entre lo clsico y lo vernculo, apoyados en el espritu del trabajo artesanal y de la tradicin, con el objetivo de conocer del acto arquitectnico su la verdad y la esencia original. El captulo segundo, analiza la casa Varming, de 1953, situada en un rea residencial de Gentofte, por Eva y Nils Koppel, que reinterpreta la visin de Asplund de un paisaje interior continuacin del exterior, donde rompen la caja de ladrillo macizo convencional propia de los aos 30. Es el ejemplo ms poderoso de la unin de tradicin e innovacin en su obra residencial. Sus formas sobrias entre el Funcionalismo Dans y la Modernidad se singularizarn por su abstraccin y volmenes limpios que acentan el efecto de su geometra, prismtica y brutalista. El desplazamiento de los cuerpos que lo componen, unos sobre otros, generan un ritmo, que se producir a otras escalas, ello unido a las variaciones de sus formas y a la elección de sus materiales, ladrillo y madera, le confieren a la casa un carcter orgnico. El edificio se ancla a la tierra resolvindose en diferentes niveles tras el estudio del lugar y su topografa. El resultado es una versin construida del paisaje, en la cual el edificio da forma al lugar y ensalza la experiencia del escenario natural. La unidad de las estructuras primitivas, parece estar presente. Constituye un ejemplo de la La idea de Promenade de Asplund, el proyecto ofrece diferentes recorridos, permitiendo su propia vivencia de la casa, que ofrece la posibilidad vital de decidir. El captulo tercero trata sobre el pabelln de invitados de Niels Bohr de 1957, situado un rea boscosa, en Tisvilde Hegn, fue el primer edificio del arquitecto dans Vilhelm Wohlert. Arraigado a la Tradicin Danesa, representa una renovacin basada en la absorcin de influencias extranjeras: la Arquitectura Americana y la Tradicin Japonesa. La caja de madera, posada sobre un terreno horizontal, tiene el carcter sensible de un organismo vivo, siempre cambiante segn las variaciones de luz del da o temperatura. Cuando se abre, crea una prolongacin del espacio interior, que se extiende a la naturaleza circundante, y se expande hacia el espacio exterior, permitiendo su movilizacin. Se establece una arquitectura de flujos. Hay un inters por la materia, su textura y el efecto emocional que emana. Las proporciones y dimensiones del edificio estn reguladas por un mdulo, que se ajusta a la medida del hombre, destacando la gran unidad del edificio. La llave se su efecto esttico est en su armona y equilibrio, que transmiten serenidad y belleza. El encuentro con la naturaleza es la leccin ms bsica del proyecto, donde un mundo de relaciones es amable al ser humano. El captulo cuarto, analiza el proyecto del Museo Louisiana de 1958, en Humlebk, primer proyecto de la pareja de arquitectos daneses Jrgen Bo y Vilhelm Wohlert. La experiencia en California de Wohlert donde ser visitado por Bo, ser trascendental para el desarrollo de Louisiana, donde la identidad Danesa se fusiona con la asimilacin de otras culturas, la arquitectura de Frank Lloyd Wright, la del rea de la Baha y la Tradicin Japonesa principalmente. La idea del proyecto es la de una obra de arte integral: arquitectura, arte y paisaje, coexistiran en un mismo lugar. Diferentes recursos realzarn su carcter residencial, como el uso de los materiales propios de un entorno domstico, la realizacin a la escala del hombre, el modo de usar la iluminacin. Cubiertas planas que muestran su artificialidad, parecen flotar sobre galeras acristaladas, acentuarn la fuerza del plano horizontal y establecern un recorrido en zig-zag de marcado ritmo acompasado. Ritmo que tiene que ver con la encarnacin del pulso de la naturaleza, que se acompaa de juegos de luz, y de otras vibraciones materiales a diferentes escalas, imagen, que encuentra una analoga semejante en la cultura japonesa. Todo se coordina con la trama estructural, que conlleva a una construccin y proporcin disciplinada. Louisiana atiende al principio de crecimiento de la naturaleza, con la que su conexin es profunda. Hay un dinamismo expresado por el despliegue del edificio, que evoca a algunos proyectos de la Tradicin Japonesa. Los blancos muros tienen su propia identidad como formas en s mismas, avanzan prolongndose fuera de la lnea del vidrio, se mueven libremente siguiendo el orden estructural, acompaando al espacio que fluye, en contacto directo con la naturaleza que est en un continuo estado de flujos. Se da todo un mundo de relaciones, donde existe un dialogo entre el paisaje, arte y arquitectura. El captulo quinto, se dedica a analizar la segunda casa del arquitecto dans Halldor Gunnlgsson, de 1959. Evoca a la Arquitectura Japonesa y Americana, pero es principalmente resultado de una fuerte voluntad y disciplina artstica personal. La cubierta, plana, suspendida sobre una gran plataforma pavimentada, que contina la seccin del terreno construyendo de lugar, tiene una gran presencia y arroja una profunda sombra bajo ella. En el interior un espacio nico, que se puede dividir eventualmente, discurre en torno a un cuerpo central. El espacio libre fluye, extendindose a travs de la transparencia de sus ventanales a dos espacios contrapuestos: un patio ajardinado ntimo, que inspira calma y sosiego; y la naturaleza salvaje del mar que proyecta el color del cielo, ambos en constante estado de cambio. El proyecto se elabora de un modo rigurosamente formal, existiendo al mismo tiempo un perfecto equilibrio entre la abstraccin de su estructura y su programa. La estructura de madera cuyo orden se extiende ms all de los lmites de su permetro, est formada por prticos completos como elementos libres, queda expuesta, guardando una estrecha relacin con el concepto de modernidad de Mies, equivalente a la arquitectura clsica. La preocupacin por el efecto esttico es mxima, nada es improvisado. Pero adems la combinacin de materiales y el juego de las texturas hay una cualidad tctil, cierto erotismo, que flota alrededor de ella. La precisin constructiva y su refinamiento se acercan a Mies. La experiencia del espacio arquitectnico es una vivencia global. La influencia de la arquitectura japonesa, es ms conceptual que formal, revelada en un respeto por la naturaleza, la bsqueda del refinamiento a travs de la moderacin, la eliminacin de los objetos innecesarios que distraen de la experiencia del lugar y la preocupacin por la luz y la sombra, donde se establece cierto paralelismo con el oscuro mundo del invierno nrdico. Hay un entendimiento de que el espacio, en lugar de ser un objeto inmaterial definido por superficies materiales se entiende como interacciones dinmicas. El captulo sexto. Propone un viaje para conocer algunas de las viviendas unifamiliares ms interesantes que se construyeron en el periodo, que forman parte del sistema investigado. Del estudio comparado y orientado en varios temas, se obtienen diversa conclusiones propias del sistema estudiado. La maestra de la sustancia y la forma ser una caracterstica distintiva en Dinamarca, se demuestra que hay un acercamiento a la cultura de Oriente, conceptual y formal, y unos intereses comunes con cierta arquitectura Americana. Su leccin nos sensibiliza hacia un sentido fortalecido de proporcin, escala, materialidad, textura y peso, densidad del espacio, se valora lo tctil y lo visual, hay una sensibilidad hacia la naturaleza, hacia lo humano, hacia el paisaje, la integridad de la obra. ABSTRACT The thesis 1950 around the Louisiana Museum 1970 analyses several works related to domestic space, which were carried out between 1950 and 1970 in Denmark, a golden age of modern architecture. After the isolation and limitations brought about by the war that blighted Europe, young Danish architects were keen to experiment with ideas of an international origin, encouraged by different circumstances. They find the best field of rehearsal to be the domestic space. The best architecture of that period in Denmark should be understood as a system composed of different authors, who have in common with each other many more similarities than differences, thus complimenting each other. In the interests of understanding, the study of a range of figures and buildings is necessary so that this system, the research of which is still in its infancy, can be completed. The thesis proposes a journey of discovery through the names of some of those protagonists who were showcased through their work so that tradition and avant- garde could go hand in hand. The objective is to unveil the keys to Danish Modernity; to recognise, discover and revive the legacy of some of its protagonists in the domestic field whose lessons are seen as entirely of the present. For an architect, the taking on of modern contributions with both moderation and caution, with its intimate relationship with architectural tradition and its own craft, will be one of his hallmarks. With the study set against several projects and versions, one can derive common values among their authors. In the same way their affinities and differences in respect of the same issue emerge. This will allow an understanding of their measures in line with references and influences and enable the defining of the variables of their architectural spaces. The common line between the buildings selected will be their particular relationship with nature and the space with which they integrate. The faade, the place where the relationship between the interior and the landscape would be negotiated, wouldl be the discriminating element in a distinct way for each one of them. It is through each of these facades that this relationship would extend, and far beyond their physical perimeter. The investigation has been structured into six chapters, preceded by an introduction. The first chapter outlines and analyses the backgrounds, figures and buildings most relevant to the Danish Tradition. This is to facilitate the understanding and elucidation of some of the keys to its modernity in the field of architecture, which came about with the clear intention to discover its own identity and expression. This thriving modernity is characterized by its moderate assimilation with foreign cultures with a critical eye, and finds its roots anchored in architectural tradition and its own handcraft. It is forged in the emergence of a common ideal of enormous personality which today has come to be valued as an authentic contribution to the sphere from a culture that was formerly seen as on the peripheries. What will be demonstrated is the path taken by previous generations to these works and the debate that surrounds them. The sensibilities for both the vernacular and the classic, which at first glance may seem contradictory, will dominate the debate with the same veracity and respectability. The so-called third generation of Sigfried Giedion will revive the process between the classic and the vernacular, supported in spirit by the handcraft work and by tradition, with the objective of discovering the truth and the original essence of the architectural act. The second chapter analyzes the Varming house, built by Eva and Nils Koppel 1953, which is situated in a residential area of Gentofte. This reinterprets Asplunds vision of an interior landscape extending to the exterior, where we see a break with the conventional sturdy brick shell of the 1930s. It is the most powerful example of the union of tradition and innovation in his their residential work. Their sober forms caught between Danish Functionalism and modernity are characterized by their abstraction and clean shapes which accentuate their prismatic and brutal geometry, The displacement of the parts of which they are composed, one over the other, generate a rhythm. This is produced to varying scales and is closely linked to its forms and the selection of materials brick and wood that confer an organic character to the house. The building is anchored to the earth, finding solution at different levels through the study of place and topography. The result is an adaption constructed out of the landscape, in which the building gives form to the place and celebrates the experience of the natural setting. The unity of primitive structures appears to be present. It constitutes an example of Asplunds Promenade Idea. Different routes of exploration within are available to the visitor, allowing for ones own personal experience of the house, allowing in turn for the vital chance to decide. The third chapter deals with Niels Bohrs guest pavilion. Built in 1957, it is situated in a wooded area of Tisvilde Hegn and was the architect Vilhelm Wohlerts first building. Rooted in the Danish Tradition, it represents a renewal based on the absorption of foreign influences: American architecture and the Japanese tradition. The wooden box, perched atop a horizontal terrain, possesses the sensitive character of the living organism, ever-changing in accordance with the variations in daylight and temperature. When opened up, it creates an elongation of the interior space which extends into the surrounding nature and it expands towards the exterior space, allowing for its mobilisation. It establishes an architecture of flux. There is interest in the material, its texture and the emotional effect it inspires. The buildings proportions and dimensions are regulated by a module, which is adjusted by hand, bringing out the great unity of the building. The key to its aesthetic effect is its harmony and equilibrium, which convey serenity and beauty. The meeting with nature is the most fundamental lesson of the project, where a world of relationships softens the personality of the human being. The fourth chapter analyzes the Louisiana Museum project of 1958 in 1958. It was the first project of the Danish architects Jrgen Bo and Vilhelm Wohlert. Wohlerts experience in California where he was visited by Bo would be essential to the development of Louisiana, where the Danish identity is fused in assimilation with other cultures, the architecture of Frank Lloyd Wright, that of the Baha area and principally the Japanese tradition. The idea of the project was for an integrated work of art: architecture, art and landscape, which would coexist in the same space. A range of different resources would realize the residential character, such as the use of materials taken from a domestic environment, the attainment of human scale and the manner in which light was used. Flat roof plans that show their artificiality and appear to float over glassed galleries. They accentuate the strength of the horizontal plan and establish a zigzag route of marked and measured rhythm. It is a rhythm that has to do with the incarnation of natures pulse, which is accompanied with plays of light, as well as material vibrations of different scales, imagery which uncovers a parallel analogy with Japanese culture. Everything is coordinated along a structural frame, which involves a disciplined construction and proportion. Louisiana cherishes natures principle of growth, to which its connection is profound. Here is a dynamism expressed through the disposition of the building, which evokes in some projects the Japanese tradition. The white walls possess their own identity as forms in their own right. They advance, extending beyond the line of glass, moving freely along the structural line, accompanying a space that flows and in direct contact with nature that is itself in a constant state of flux. It creates a world of relationships, where dialogue exists between the landscape, art and architecture. The fifth chapter is dedicated to analyzing the Danish architect Halldor Gunnlgssons second house, built in 1959. It evokes both Japanese and American architecture but is principally the result of a strong will and personal artistic discipline. The flat roof suspended above a large paved platform itself continuing the constructed terrain of the place has great presence and casts a heavy shadow beneath. In the interior, a single space, which can at length be divided and which flows around a central space. The space flows freely, extending through the transparency of its windows which give out onto two contrasting locations: an intimate garden patio, inspiring calm and tranquillity, and the wild nature of the sea which projects the colour of sky, both in a constant state of change. The project is realized in a rigorously formal manner. A perfect balance exists between the abstraction of his structure and his project. The wooden structure, whose order extends beyond the limits of its perimeter, is formed of complete porticos of free elements. It remains exposed, maintaining a close relationship with Mies concept of modernity, analogous to classical architecture. The preoccupation with the aesthetic effect is paramount and nothing is improvised. But in addition to this - the combination of materials and the play of textures - there is a tactile quality, a certain eroticism, which lingers all about. The constructive precision and its refinement are close to Mies. The experience of the architectural space is universal. The influence of Japanese architecture, more conceptual than formal, is revealed in a respect for nature. It can be seen in the search for refinement through moderation, the elimination of the superfluous object that distract from the experience of place and the preoccupation with light and shade, where a certain parallel with the dark world of the Nordic winter is established. There is an understanding that space, rather than being an immaterial object defined by material surfaces, extends instead as dynamic interactions. The sixth chapter. This proposes a journey to discover some of the unfamiliar residences of most interest which were constructed in the period, and which form part of the system being investigated. Through the study of comparison and one which is geared towards various themes, diverse conclusions are drawn regarding the system being researched. The expertise in substance and form will be a distinctive characteristic in Denmark, demonstrating an approach to the culture of the Orient, both conceptual and formal, and some common interests in certain American architecture. Its teachings sensitize us to a strengthened sense of proportion, scale, materiality, texture and weight and density of space. It values both the tactile and the visual. There is a sensitivity to nature, to the human, to the landscape and to the integrity of the work.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva, es un conjunto de anlisis con el fin de explorar o predecir el futuro; se puede concebir como una realizacin mltiple (Jouvenel, 1968) y depende de la accin del hombre (Godet, 2004); por esa razn, el hombre puede construir el futuro mejor, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. En ordenamiento territorial, la prospectiva, constituye una fase intermedia, entre el diagnstico y la propuesta, y se refiere a la prediccin del futuro, mediante dos vas: la proyeccin de la tendencia y la construccin de escenarios o imgenes futuras; se denomina escenario, a la descripcin de una situacin territorial futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situacin actual, llega a la futura (Gmez Orea, 2008); pueden identificarse mltiples escenarios por la combinacin de variables; no obstante, esta tesis se centra en el diseo de tres: el tendencial, el ptimo por analogas con otros territorios a los que se desee aspirar, y uno intermedio entre los anteriores, que parte del consenso de la mayora de voluntades polticas y ciudadanas. Existen escasas experiencias metodolgicas, y en especial, aplicables a los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica. En la mayora de casos estudiados, se identifica la participacin como herramienta bsica en el diseo de los escenarios; un modelo exclusivamente tcnico est abocado al fracaso. En la tesis se disea una metodologa para elaborar la fase de prospectiva en los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica; se entiende como un metamodelo, es decir, un "modelo general formado por submodelos especficos"; adems del modelo general, se disean los submodelos: demogrfico, ambiental, poblamiento y econmico; para la elaboracin de los mismos se usan herramientas; algunas han sido definidas por investigadores y otras se disean en este trabajo. Se establece un orden de prelacin para el desarrollo de los submodelos; no se recomienda la alteracin del mismo, pues el resultado ser distinto y errneo. Se inicia con el submodelo demogrfico; se analizan cuatro variables: poblacin total, poblacin distribuida en municipios, poblacin urbana y rural, y poblacin por edades y sexos. Se propone que el clculo de la poblacin total se determine por mtodos clsicos, tasas de crecimiento o cohortes. Posteriormente se realiza la distribucin en municipios, urbanarural y en los asentamientos; en el escenario tendencial se proyecta por cohortes o tasas de crecimiento, y en el ptimo e intermedio, se considera un anlisis de los limitantes al desarrollo urbano, priorizando la distribucin de unos municipios y ncleos con respecto a otros. Con la proyeccin demogrfica se desarrolla el submodelo ambiental; se consideran las variables: usos del suelo, unidades ambientales con los usos del suelo predominantes, reas naturales protegidas, y reas de amenazas naturales; estas ltimas son sumamente importantes en el territorio centroamericano, dada la vulnerabilidad existente; para la proyeccin de los usos del suelo predominantes se disea una herramienta donde se establecen los usos del suelo segn unidades ambientales en diferentes escenarios, aplicando imgenes multitemporales y la capacidad de acogida del territorio. Una vez definidos los anteriores, se proyecta el submodelo de poblamiento; se proponen: el tamao, la clasificacin, la superficie, la diferenciacin y agrupacin de los asentamientos; se define el sistema de asentamientos a partir de las variables demogrficas y ambientales; para ello se aplica un anlisis multivariablemulticriterio donde se establece la jerarqua de los ncleos de poblacin, y posteriormente se establece la superficie que ocuparan y su forma. A continuacin, se propone la prospectiva del submodelo econmico, en cuanto a las variables: poblacin econmicamente activa (PEA), produccin, empleo, desglose por sectores econmicos, y la zonificacin de suelos de desarrollo econmico; luego se aade la prospectiva del submodelo de infraestructuras. Finalmente, se procede a la representacin cartogrfica, mediante el uso de herramientas SIG (Sistemas de Informacin Geogrfica); para la representacin de los escenarios se disean mapas, que sean fcilmente comprensibles por los lderes polticos, actores socioeconmicos y por la ciudadana ("clientes" finales del plan). La metodologa de investigacin se ha basado en ciclos repetitivos de observacin de la realidad en trabajos profesionales, elaboracin del modelo y submodelos y verificacin posterior mediante su aplicacin a casos reales. En consecuencia los submodelos anteriores se han ido desarrollando y verificando en la elaboracin de numerosos planes en Centroamrica, de los cuales en la tesis se exponen los dos ms expresivos: El Plan de Desarrollo Territorial de la Regin de San Miguel, en El Salvador y El Plan de Ordenamiento Territorial de la Regin del Valle del Lean, Honduras. El modelo no es aplicable ntegramente a otros territorios; se ha diseado considerando las caractersticas centroamericanas: fuerte crecimiento poblacional, tenencia de la tierra, crecimiento lineal en las principales carreteras, cultivos de autoconsumo (granos bsicos) en laderas y montaas, vulnerabilidad ante las amenazas naturales, bajo nivel de tecnificacin, entre otras. El modelo posibilita realizar anlisis de sensibilidad y el diseo de mltiples escenarios por combinacin de variables, dado que se plantean ecuaciones y algoritmos que usan diferentes hiptesis; las limitantes son el tiempo y la disponibilidad de recursos, algo escaso en la redaccin de los planes de ordenamiento territorial. Finalmente, la tesis constituye una aportacin a los planificadores; espero que ello contribuya a profundizar en este interesante campo de actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral se encuadra en el mbito de la medida de emisiones contaminantes y de consumo de combustible en motores de combustin interna alternativos cuando se utilizan como plantas de potencia para propulsin de vehculos ligeros de carretera, y ms concretamente en las medidas dinmicas con el vehculo circulando en trfico real. En este mbito, el objetivo principal de la Tesis es estudiar los problemas asociados a la medicin en tiempo real con equipos embarcados de variables medioambientales, energticas y de actividad, de vehculos ligeros propulsados por motores trmicos en trfico real. Y como consecuencia, desarrollar un equipo y una metodologa apropiada para este objetivo, con el fin de realizar consiguientemente un estudio sobre los diferentes factores que influyen sobre las emisiones y el consumo de combustible de vehculos turismo en trfico real. La Tesis se comienza realizando un estudio prospectivo sobre los trabajos de otros autores relativos al desarrollo de equipos porttiles de medida de emisiones (Portable Emission Measurement Systems PEMS), problemas asociados a la medicin dinmica de emisiones y estudios de aplicacin en trfico real utilizando este tipo de equipos. Como resultado de este estudio se plantea la necesidad de disponer de un equipo especficamente diseado para ser embarcado en un vehculo que sea capaz de medir en tiempo real las concentraciones de emisiones y el caudal de gases de escape, al mismo tiempo que se registran variables del motor, del vehculo y del entorno como son la pendiente y los datos meteorolgicos. De esta forma se establecen las especificaciones y condiciones de diseo del equipo PEMS. Aunque al inicio de esta Tesis ya existan en el mercado algunos sistemas porttiles de medida de emisiones (PEMS: Portable Emissions Measurement Systems), en esta Tesis se investiga, disea y construye un nuevo sistema propio, denominado MIVECO PEMS. Se exponen, discuten y justifican todas las soluciones tcnicas incorporadas en el sistema que incluyen los subsistema de anlisis de gases, subsistemas de toma de muestra incluyendo caudalmetro de gases de escape, el subsistema de medida de variables del entorno y actividad del vehculo y el conjunto de sistemas auxiliares. El diseo final responde a las hiptesis y necesidades planteadas y se valida en uso real, en banco de rodillos y en comparacin con otro equipos de medida de emisiones estacionarios y porttiles. En esta Tesis se presenta tambin toda la investigacin que ha conducido a establecer la metodologa de tratamiento de las seales registradas en tiempo real que incluye la sincronizacin, clculos y propagacin de errores. La metodologa de selección y caracterizacin de los recorridos y circuitos y de las pautas de conduccin, preparacin del vehculo y calibracin de los equipos forma tambin parte del legado de esta Tesis. Para demostrar la capacidad de medida del equipo y el tipo de resultados que pueden obtenerse y que son tiles para la comunidad cientfica, y las autoridades medioambientales en la parte final de esta Tesis se plantean y se presentan los resultados de varios estudios de variables endgenas y exgenas que afectan a las emisiones instantneas y a los factores de emisin y consumo (g/km) como: el estilo de conduccin, la infraestructura vial, el nivel de congestin del trfico, trfico urbano o extraurbano, el contenido de biocarburante, tipo de motor (diesel y encendido provocado), etc. Las principales conclusiones de esta Tesis son que es posible medir emisiones msicas y consumo de motores de vehculos en uso real y que los resultados permiten establecer polticas de reduccin de impacto medio ambiental y de eficiencia energtica, pero, se deben establecer unas metodologas precisas y se debe tener mucho cuidado en todo el proceso de calibracin, medida y postratamientos de los datos. Abstract This doctoral thesis is in the field of emissions and fuel consumption measurement of reciprocating internal combustion engines when are used as power-trains for light-duty road vehicles, and especially in the real-time dynamic measurements procedures when the vehicle is being driven in real traffic. In this context, the main objective of this thesis is to study the problems associated with on-board real-time measuring systems of environmental, energy and activity variables of light vehicles powered by internal combustion engines in real traffic, and as a result, to develop an instrument and an appropriate methodology for this purpose, and consequently to make a study of the different factors which influence the emissions and the fuel consumption of passenger cars in real traffic. The thesis begins developing a prospective study on other authors works about development of Portable Emission Measurement Systems (PEMS), problems associated with dynamic emission measurements and application studies on actual traffic using PEMS. As a result of this study, it was shown that a measuring system specifically designed for being on-board on a vehicle, which can measure in real time emission concentrations and exhaust flow, and at the same time to record motor vehicle and environment variables as the slope and atmospheric data, is needed; and the specifications and design parameters of the equipment are proposed. Although at the beginning of this research work there were already on the market some PEMS, in this Thesis a new system is researched, designed and built, called MIVECO PEMS, in order to meet such measurements needs. Following that, there are presented, discussed and justify all technical solutions incorporated in the system, including the gas analysis subsystem, sampling and exhaust gas flowmeter subsystem, the subsystem for measurement of environment variables and of the vehicle activity and the set of auxiliary subsystems. The final design meets the needs and hypotheses proposed, and is validated in real-life use and chassis dynamometer testing and is also compared with other stationary and on-board systems. This thesis also presents all the research that has led to the methodology of processing the set of signals recorded in real time including signal timing, calculations and error propagation. The methodology to select and characterize of the routes and circuits, the driving patterns, and the vehicle preparation and calibration of the instruments and sensors are part of the legacy of this thesis. To demonstrate the measurement capabilities of the system and the type of results that can be obtained and that are useful for the scientific community and the environmental authorities, at the end of this Thesis is presented the results of several studies of endogenous and exogenous variables that affect the instantaneous and averaged emissions and consumption factors (g/km), as: driving style, road infrastructure, the level of traffic congestion, urban and extra-urban traffic, biofuels content, type of engine (diesel or spark ignition) etc. The main conclusions of this thesis are that it is possible to measure mass emissions and consumption of vehicle engines in actual use and that the results allow us to establish policies to reduce environmental impact and improve energy efficiency, but, to establish precise methodologies and to be very careful in the entire process of calibration, measurement and data post-treatment is necessary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de programacin de tareas son muy importantes en el mundo actual. Se puede decir que se presentan en todos los fundamentos de la industria moderna, de ah la importancia de que estos sean ptimos, de forma que se puedan ahorrar recursos que estn asociados al problema. La programacin adecuada de trabajos en procesos de manufactura, constituye un importante problema que se plantea dentro de la produccin en muchas empresas. El orden en que estos son procesados, no resulta indiferente, sino que determinar algn parmetro de inters, cuyos valores convendr optimizar en la medida de lo posible. As podr verse afectado el coste total de ejecucin de los trabajos, el tiempo necesario para concluirlos o el stock de productos en curso que ser generado. Esto conduce de forma directa al problema de determinar cul ser el orden ms adecuado para llevar a cabo los trabajos con vista a optimizar algunos de los anteriores parmetros u otros similares. Debido a las limitaciones de las tcnicas de optimizacin convencionales, en la presente tesis se presenta una metaheurstica basada en un Algoritmo Gentico Simple (Simple Genetic Algorithm, SGA), para resolver problemas de programacin de tipo flujo general (Job Shop Scheduling, JSS) y flujo regular (Flow Shop Scheduling, FSS), que estn presentes en un taller con tecnologa de mecanizado con el objetivo de optimizar varias medidas de desempeo en un plan de trabajo. La aportacin principal de esta tesis, es un modelo matemtico para medir el consumo de energa, como criterio para la optimizacin, de las mquinas que intervienen en la ejecucin de un plan de trabajo. Se propone adems, un mtodo para mejorar el rendimiento en la bsqueda de las soluciones encontradas, por parte del Algoritmo Gentico Simple, basado en el aprovechamiento del tiempo ocioso. ABSTRACT The scheduling problems are very important in today's world. It can be said to be present in all the basics of modern industry, hence the importance that these are optimal, so that they can save resources that are associated with the problem. The appropriate programming jobs in manufacturing processes is an important problem that arises in production in many companies. The order in which they are processed, it is immaterial, but shall determine a parameter of interest, whose values agree optimize the possible. This may be affected the total cost of execution of work, the time needed to complete them or the stock of work in progress that will be generated. This leads directly to the problem of determining what the most appropriate order to carry out the work in order to maximize some of the above parameters or other similar. Due to the limitations of conventional optimization techniques, in this work present a metaheuristic based on a Simple Genetic Algorithm (Simple Genetic Algorithm, SGA) to solve programming problems overall flow rate (Job Shop Scheduling, JSS) and regular flow (Flow Shop Scheduling, FSS), which are present in a workshop with machining technology in order to optimize various performance measures in a plan. The main contribution of this thesis is a mathematical model to measure the energy consumption as a criterion for the optimization of the machines involved in the implementation of a work plan. It also proposes a method to improve performance in finding the solutions, by the simple genetic algorithm, based on the use of idle time.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica territorial que se ha desarrollado en las ltimas dcadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupacin de los poderes pblicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensin del territorio en el que se asientan, as como la bsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo econmico acorde con la proteccin de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbansticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que ampla dicha proteccin excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc? En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades nutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenacin y gestin realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redaccin del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenacin de las actividades, usos y prcticas vinculados al litoral permitir controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansin, como el fondeo, que, por falta de regulacin, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, as como un menoscabo de la garanta en el uso y disfrute pblico de la costa. Adems de los efectos negativos sobre las praderas de fanergamas por el sistema de anclaje y depsito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los baistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depsito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes martimos y en tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja se sita al norte del centro histrico de Toledo, el mbito de actuacin del Plan Director de la Vega Baja (PDVB) est delimitado por el ro Tajo al oeste, por el Paseo del Cristo de la Vega que lo separa del casco histrico al sur, y por los barrios de La Reconquista y Santa Teresa al este y al norte. Es un gran vaco urbano, que pese a su situacin privilegiada a los pies del casco histrico se ha mantenido libre hasta la actualidad debido principalmente al uso militar que ha acogido la Real Fbrica de Armas, proyectada por Sabatini y construida a fines del s xviii, y que se mantuvo en funcionamiento hasta las ltimas dcadas del s xx. En 1997 abre sus puertas como nueva sede de la Universidad de Castilla-La Mancha, gracias a un convenio entre el Ministerio de Defensa, propietario de los terrenos, y el Ayuntamiento de Toledo. El suelo adyacente al complejo industrial se recalifica para la construccin de 1300 viviendas y equipamientos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proyect y ejecut la sustitucin del capitel, centrando la carga y arriostrando la columna, sin observar movimientos durante el proceso, pero no se reforz la cimentacin. Paulatinamente se fue retirando el apeo de la columna, acompasado con la incidencia de las obras del aparcamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario dictado por los nuevos grados, exige a los docentes universitarios una reflexin sobre la relacin entre su asignatura y el mundo profesional. En un panorama tan incierto como el actual, el fomento de determinadas competencias en el aula, como el aprendizaje a travs del error, la responsabilidad por el trabajo realizado y la gestin de equipos, marcan la diferencia. Conscientes de esa responsabilidad, dos profesores de la Escuela de Arquitectura de la UEM, decidimos aunar esfuerzos y plantear conjuntamente un modelo de trabajo por etapas que barriera de forma profesional todo el proceso que requiere un proyecto. Dicho proyecto se centrara en un modelo cuyo desarrollo se ajustaba plenamente al programa de la asignatura. La primera fase arrancara con el enunciado del ejercicio expuesto en formato de concurso. Cada alumno individualmente, deba desarrollar un modelo. En una segunda fase, una vez elegidas las propuestas ganadoras, se involucrara a toda la clase en la ejecucin real de dichos modelos segn los parmetros planteados en el ejercicio. Este simulacro de realidad en el mbito universitario, contribuy al entendimiento por parte de los alumnos de los criterios de evaluacin competencial que dicta la titulacin y nuestra responsabilidad frente a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra cultura, asumimos el error como algo vergonzoso, como un resultado ajeno a nuestra consciente autora. Normalmente queremos desentendernos de l, pues se suele asociar a que ha sido el resultado de un accidente involuntario. Sin embargo, tambin es cierto que se suele usar como un mecanismo que despierta nuestro humor, la curiosidad, el extraamiento y la sorpresa. El error en nuestra cultura se esconde en inverosmiles mensajes que nos rodean. Si se toma como ejemplo los errores que se encierran en la serie humorstica de dibujos animados "El-coyote-y-el-correcaminos"1, se puede descubrir las numerosas consecuencias y actitudes encriptadas donde el error participa. A modo resumen estos son cinco de los mensajes capturados donde los errores participan. 1- El Coyote, siempre hambriento, y con ganas de atrapar al Correcaminos, tiene una gran variedad de modos acercamiento y decisiones de caza. Las tcticas parecen perfectas pero siempre tienen un error que, aunque hacen que no lleguen a su fin, cada vez son ms divertidas y locas. El Coyote se enfrenta continuamente al cmo hacerlo con una creatividad, tan abierta como errada. 2- El Correcaminos en cambio, inconscientemente es capaz de usar las trampas que construye el Coyote sin que ests funcionen. Sin saber que pueden atraparle, las usa como si supiera que el no va a errar. El Coyote en cambio es incapaz de hacer esto, y las trampas siempre se vuelven contra l. 3- El Coyote en ocasiones se ve inmiscuido en un proceso de construccin de trampas laborioso. Este proceso, a su vez, tambin suele estar cargado de errores. A pesar de que por ensayo y error termina haciendo las cosas como prevea, todo acaba saltando por los aires y no funciona. 4- Ms all de los fallos constructivos de las trampas de caza, el Coyote erra a menudo cuando piensa que es normal, es decir se da cuenta que no puede hacer unas series de cosas y finalmente no las hace. Por ejemplo, unas veces en medio del aire cae porque piensa que le afecta la gravedad, otras, justo cuando va a atrapar el Correcaminos se extraa por ser ms rpido y al final no lo consigue. 5- Por ltimo, el Coyote cansado de artilugios, recurre a la estrategia. Asume que el Correcaminos es ms rpido que l y por ello le dibuja en una pared un tnel con una carretera. El Correcaminos entonces, utiliza el tnel o la carretera como uno ya existente se tratara. Mientras, el Coyote sorprendido intenta seguirlo pero no puede, se choca con la pared, cae en su propia trampa. De estos lugares que se encuentran en la cultura y donde campa el error, se sirve la tesis para localizar su correspondencia con la arquitectura. Por lo que se plantean estos contextos de estudio: 1- La historia de la arquitectura est llena de diferentes modos de hacer y tomar decisiones, de proyecto. Existen diversos planteamientos para enfrentarse a una teora y una prctica. Todos parecen seguros y certeros, en cambio se tiene la conviccin de que no es as. La historia de la arquitectura siempre ha sido tan catica, divertida y llena de errores como son los autores que la construyen. De ah que se plantee la bsqueda de los errores en el estudio de la teora de los conocimientos y procesos lgicos que han guiado a la ciencia hasta donde estamos hoy, la bsqueda del error en la arquitectura a travs del error en la epistemologa. 2- En la cotidianidad de la arquitectura se "juntan" dibujos hechos en planta con los hechos en seccin, se viaja por los planos buscando referencias de secciones, se buscan entradas o salidas, se llevan parcialidades de una planta a otra, se leen pies de plano para interpretar lo que ocurre, se dialoga sobre un proyecto buscando un concepto, se montan volmenes de documentos que te lo dan en planta, se intentan comprender situaciones volumtricas de dibujos en hechos en "2d" o se intenta comprender un montaje gravitatorio. Situaciones donde somos conscientes y otras no, donde se pone en marcha un ejercicio mental de acoplamiento estructural de todas las partes que se juntan, a pesar de que estas entre s no estn realmente relacionadas y s llenas de errores. Aprovechndose de la confianza del intercambio de informacin, los errores se cuelan hasta el final y no llegamos a reconocerlos. 3- En la arquitectura uno de los modos ms habituales de enfrentarse al proyecto es a travs del mtodo de ensayo y error, a travs del cual se hacen continuos dibujos o maquetas, una y otra vez. En arquitectura es comn necesitar de la insistencia para localizar algo, reiterar la bsqueda de un deseo. Cada una de ellas con modificaciones de la anterior, con nuevas posibilidades y tanteos. Afrontar este proceso ms all de lo que es enfrentarse a un error, encierra actitudes, voluntades, potencialidades y afecciones diferentes entre s. A la vez, este ejercicio, suele ser personal, por lo que cada accin de ensayo y error es difcil que se deba a un slo nivel de funcionamiento, hay factores que se escapan del control o de la previsibilidad. Aunque a priori parece que el proceso por ensayo y error en el hacer arquitectnico intenta eliminar el error, hay ocasiones donde ste desvela nuevas posibilidades. 4- Las fichas de patologas de los edificios en arquitectura suelen ser documentos tcnicos que aluden a los problemas constructivos de manera directa; humedades, grietas, fisuras, desprendimientos. Errores constructivos que sin embargo se olvidan de lo que pueden ser errores arquitectnicos. Es decir, el proceso de construccin, la espacialidad, el programa, el contexto o la iluminacin se pueden trabar errneamente, pero no necesariamente con fallos constructivos. Errores arquitectnicos que no se suelen registrar como tal. Se cree que hay un mundo de arquitectura patolgica que va ms all de la situacin de la normalidad edificatoria que se suele tratar. Errores integrados en el hacer arquitectnico que han terminado por generar una arquitectura singular pero no excntrica, anormal y difcilmente genrica. Arquitecturas creadas bajo un error de vida, las cuales demuestran que se pueden alcanzar equilibrios ajenos a los que la razn habitual impone en el hacer. 5- Es tambin comn en la arquitectura, la capacidad de proyectar futuro a travs de los diferentes campos de oportunidad que se generan. Las oportunidades unas veces las ofrecen las normativas, pero otras son los errores que estas tienen las que se convierten en resquicios para construir realidades que se escapan a sus rigideces. Alturas mximas, edificaciones lmites, espacios libres, alineaciones de fachada, programa permitido, normalmente leyes de control que se imponen en la ciudad y que a veces se convierten en un modo de dominacin. Reglas que antes de su puesta en funcionamiento se creen cerradas y lgicas e infranqueables, pero en su puesta en uso, empiezan a errar. Los resultados no salen como deban, y las palabras son interpretadas de forma diferente, por lo que el usuario empieza a aprovecharse de estos errores como va de escape sobre ellas. Una vez planteados estos cinco lugares vinculados a sistemas arquitectnicos y que a la vez encierran de alguna forma la mirada positiva que en ocasiones la cultura ofrece, cabra ser ms especficos y plantearse la pregunta: .Como el error ha sido y puede ser productivo en la arquitectura? Para responder en estos cinco contextos descritos y habituales en el hacer arquitectnico, se crean cinco planos secuencia como respuesta. Que usados como tcnica de planificacin de un pensamiento, permiten responder sin cortes y durante un tiempo prolongado reflexiones concatenadas entre s. De este modo, los cinco planos secuencias son respuestas a la pregunta pero desde distintos mbitos. Respuestas donde los resultados del error no avergenzan a la arquitectura, sino que animan a usarlo, a experimentar con ello. Los planos secuencias son una cantera que contiene las marcas de los errores, tanto de un pasado como de un futuro inmanente. Un modo de ordenar la informacin, donde el tiempo no es una marca de linealidad cronolgica, sino la bsqueda hacia delante y hacia atrs de la maduracin de un concepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica territorial que se ha desarrollado en las ltimas dcadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupacin de los poderes pblicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensin del territorio en el que se asientan, as como la bsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo econmico acorde con la proteccin de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbansticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que ampla dicha proteccin excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades nutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenacin y gestin realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redaccin del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenacin de las actividades, usos y prcticas vinculados al litoral permitir controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansin, como el fondeo, que, por falta de regulacin, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, as como un menoscabo de la garanta en el uso y disfrute pblico de la costa. Adems de los efectos negativos sobre las praderas de fanergamas por el sistema de anclaje y depsito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los baistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depsito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes martimos y en tierra.