3 resultados para Gestão da Empresa Agrícola
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En este estudio se expone una de las actividades llevadas a cabo en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar”. Esta práctica se realiza utilizando distintas metodologías docentes afines al Espacio Europeo de Educación Superior: la lección magistral, el estudio de casos y el aprendizaje cooperativo, combinando además estos métodos con un análisis comparativo entre empresas y la técnica de la entrevista en profundidad. El objetivo perseguido es acercar al estudiante a la realidad empresarial que le rodea, en el que el 85 1 por ciento de las empresas son familiares. Se pretende que el estudiante comparta experiencias y se integre durante unas horas en una empresa familiar para que conozca su funcionamiento y pueda aplicar, en la práctica, lo que en teoría se explica en el aula. Además, se intenta que la búsqueda de información sobre la empresa elegida, el contacto que el estudiante mantenga en la entrevista así como la elaboración del informe que el estudiante tendrá que elaborar después, despierte en el alumno el interés por la investigación.
Resumo:
Os pequenos agricultores das áreas rurais isoladas de montanha do subtrópico centroamericano se veem obrigados a aumentar a superfície agrícola para satisfazer suas necessidades alimentícias. Para conhecer as raçoes deste avance da fronteira agrícola se realizou um modelo de simulação da toma de decisão e gestão dos recursos. O modelo simula a biomassa, o rendimento e a superfície do milho, as necessidades de trabalho e alimentícias. O rendimento variou entre 0,8 t/ha e 4,5 t/ha, a superfície entre 0,19 ha e 1,0 ha para satisfazer as necessidades de alimento da família. O modelo revela a grande vulnerabilidade das famílias agricultoras que têm que dedicar mais terra e trabalho em função da variabilidade meteorológica e do abastecimento de alimento.
Resumo:
Con el fin de evaluar el rendimiento y riesgo que presenta el cultivo de maíz de la cartera de fincas adscritas al Programa de Extensión Agrícola Italven S.A. (PEAISA), se muestrearon 127 fincas localizadas en dos municipios del estado Portuguesa (Venezuela), donde se sembró maíz en época de lluvias durante el ciclo 2006. Se consideró el rendimiento y riesgo función de las variables municipio, área cosechada e híbridos cultivados. Se utilizaron las pruebas de t, análisis de varianza y de homogeneidad de varianzas. Entre los resultados más importantes destacan: 1) la cartera de productores, conformada por siembras pequeñas y medianas, con un promedio de 15,1 ha por finca, no presentó riesgo de concentración en determinados rangos de superficie, 2) el rendimiento del maíz (4.202,0 kg/ha) superó la media nacional, y 3) tanto el rendimiento como el riesgo de producción de maíz fueron similares en los municipios San Genaro y Guanare