2 resultados para GEORREFERENCIACIÓN
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El principal mecanismo de georreferenciación es numérico, asociando un conjunto de coordenadas a los puntos representativos del tipo de entidad que se pretende referenciar, si bien no es el único. El segundo mecanismo es alfanumérico usando la dirección postal. Ambos mecanismos presentan dificultades ya sea del lado del ciudadano, por no interpretar correctamente las coordenadas, o por la falta de consistencia en las denominaciones de las vías. En este documento se presenta una propuesta alternativa basada en georreferenciación simbólica que se apoya en los identificadores que gestiona y mantiene la Dirección General de Catastro (DGC) y que ya se están utilizando en el plano del derecho (notarios y registradores) o en el de los tributos (agencia tributaria). La propuesta de mecanismo de georreferenciación pasa por usar las Referencias Catastrales (RC) para localizar infraestructuras y para registrar todo tipo de instalaciones que afectan a la mayoría de los ciudadanos. En esta línea se apunta la necesidad de proveer servicios web que permitan recuperar listas de RC, que se parezcan a un patrón suministrado, así como la posición de dichas RC (GeoCoder), la posibilidad de solicitar la descarga del polígono envolvente de la RC, o determinar la RC más próxima a una determinada posición definida por sus coordenadas. Todo ello usando los formatos de intercambio de información que no requieran la disposición de un servicio intermediario (proxy), como ocurre con los formatos de la familia XML (GML). Se propone el formato GeoJSON, basado en el estándar WKT del OGC y que es fácilmente procesable en entornos web con JavaScript.
Resumo:
El objetivo principal de este Trabajo Fin de Grado (TFG) es la medición con un equipo láser escáner 3D y posterior modelado tridimensional de un puente situado en el municipio El Puente del Arzobispo, pueblo de la provincia de Toledo (Castilla la Mancha). Para que el modelo tuviera un aspecto realista se realizaron fotografías panorámicas para dotarlo de color y textura. En este proyecto se describen las fases de trabajo para conseguir el modelado final, los programas que se han utilizado y se analiza el potencial de la tecnología láser escáner en una de sus múltiples aplicaciones. La tecnología escáner láser es cada vez más utilizada en todo tipo de campos, y especialmente útil en arqueología ya que permite hacer un análisis exhaustivo sin tocar el elemento a estudiar y obtener, con una procesión alta en un tiempo relativamente corto, un modelo tridimensional de un elemento. El flujo de trabajo de un proyecto de modelado tridimensional con tecnología láser escáner sigue siempre los mismos pasos, que son los siguientes: Planificación previa, en la que se debe tener en cuenta la finalidad del escaneado y la intensidad de captura Captura de datos en campo Preparación de los datos Registro y georreferenciación Procesamiento de las nubes de puntos