3 resultados para Flamenco

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre de 1668 el arquitecto y pintor Pier Maria Baldi emprendía un recorrido por España como miembro de la comitiva que acompañaba al príncipe Cosme de Médicis en su viaje por varios países de Europa. Baldi dibujó más de un centenar de vistas de los pueblos y ciudades de la península Ibérica que señalan las etapas y jalonan la trayectoria seguida. Evidentemente, no era el primer extranjero que deambulaba con el lápiz por territorio español. Hacía poco más de un siglo que el pintor y dibujante flamenco Anton van den Wyngaerde había recorrido parte de España por encargo de Felipe II para dejar constancia de la impronta de sus posesiones urbanas. En sucesivos viajes y con un esfuerzo que hoy puede parecernos sorprendente, dibujó más de 60 ciudades, con la intención de expresar sintéticamente su semblante. A pesar de las diferencias entre ambas colecciones de dibujos, de los distintos recorridos efectuados y del tiempo que las separa, las dos son una magnífica crónica gráfica del estado de los lugares que visitaron sus autores. Y además, permiten analizar la evolución de determinadas configuraciones urbanas en el transcurso de un siglo. Sin olvidar este atrayente objetivo, el propósito fundamental de la comunicación es presentar el análisis comparado de las imágenes de las ciudades que fueron destinos comunes en ambos viajes, atendiendo a los recursos, intenciones y cualidades para expresar la forma y estructura urbanas.