23 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Las ruinas de una mina de magnesita, localizada en el Puerto de la Cruz Verde, prxima a Zarzalejo y al Monasterio de El Escorial, es el objeto de este trabajo. Los edificios auxiliares, el transformador y las bocaminas se hallan en buen estado de conservacin. Todo esto hace que sea necesario un proyecto de proteccin y restauracin, dado el inters cultural y paisajstico que tiene este enclave
Resumo:
La iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro perteneci a la orden del Temple por la ayuda prestada a la corona en la reconquista de los territorios extremeos, desde 1238 hasta la disolucin de la orden en 1312. Emplazada en la frontera de defensa del reino de Len del avance almohade durante los siglos XII a XIII, incluye una qubba musulmana, fue iglesia hasta 1797 y luego cementerio hasta 1908. Destacan por su singularidad las ventanas angostas del bside as como las ventanas de tracera ojival de la nave principal y los rosetones de la qubba convertida en capilla funeraria a fines del siglo XIV L'glise de Saint-Jean Baptiste de Burguillos del Cerro devint la proprit de l'ordre du Temple grce l'aide fournie la couronne dans la reconqute des territoires dEstrmadure, depuis 1238 jusqu' la dissolution de l'ordre en 1312. Installe la frontire de la dfense du royaume de Lon de la progression almohade pendant le XIIe et XIII sicles, elle comprend une qubba musulmane et est reste glise jusqu' 1797 et puis convertie en cimetire jusqu' 1908. Soulignent par leur singularit les fentres troites de labside ainsi que les fentres de remplage ogival de la nef principale et les rosaces de la qubba transforme en chapelle funraire la fin du XIVe sicle.
Resumo:
El siguiente trabajo consiste en formar y estructurar una cooperativa agrcola en una Zona de Reserva muy cercana a la segunda ciudad ms grande de Honduras (San Pedro Sula). Debido a los precios tan bajos que reciben los agricultores por la venta de productos en la ciudad, todo ello provocado entre otros factores por la independencia entre productores y la poca fuerza que pueden ejercer en el mercado, se crea la necesidad de actuar en conjunto. Para ello se forma la cooperativa COME (Cooperativa del Merendn) solo a 30 km de San Pedro Sula. Para realizar el proyecto se hicieron grupos de trabajo entre agricultores, entrevistas, visitas a sus parcelas, visitas a otras cooperativas y reuniones en la municipalidad, compras en los mercados locales y entrevistas en cuatro supermercados de la ciudad. Se ha diseado la estrategia de la cooperativa, incluida la marca y logotipo, la poltica de ventas y las necesidades de produccin. El presupuesto es de cien mil euros y el volumen de negocio de algo ms de 125.000 euros anuales. Adems de conseguir trabajo para las 32 familias involucradas se generara empleo para 18 personas.
Resumo:
La degradacin por salinizacin de los suelos regados con aguas salobres viene aumentando a escala mundial. El problema de la concentracin de sales ms solubles que el yeso depende principalmente del agua de riego, la aridez climtica y la ausencia de drenaje. Estas condiciones se dan en el aluvium del ro Limn, que es un tributario del lago Maracaibo, sito en el estado de Zulia de Venezuela. La regulacin del ro Limn mediante el cierre de los embalses de Manuelote y Tul ha disminuido los aportes de aguas y sedimentos de las avenidas de inundacin, que tienen carcter diluyente. Por otro lado, el balance de sales solubles en el suelo ha registrado una acumulacin neta en los aos de extrema aridez anteriores al ao 2006, dado que la mayor dilucin de las aguas ombrognicas embalsadas procedentes de las lluvias no ha sido suficiente para compensar la concentracin por evapotranspiracin in situ de las aguas retenidas en la cuenca baja, sobre todo en ausencia de desage superficial y drenaje profundo. Las inundaciones posteriores a 2006 fueron suficientes para disminuir la salinidad superficial hasta los valores encontrados en 2010. El estudio experimental de esta problemtica en el sector del cao San Miguel ha sido abordado mediante el establecimiento del perfil de salinidad acoplado con el perfil hipottico de humedad usado en la taxonoma de suelos. Este perfil define la disponibilidad del agua del suelo para la vegetacin en funcin de tres potenciales: 1) el potencial fsico-qumico o matricial, que depende de la energa de adsorcin a la superficie de las partculas; 2) el potencial gravitatorio, que depende de la profundidad; y 3) el potencial osmtico, que depende de la concentracin de la solucin del suelo; lo que supone un avance respecto a tener en cuenta slo el perfil de humedad, que solamente considera el potencial gravi-qumico integrado por el matricial y el gravitatorio. El perfil normalizado de 200 mm de de agua til, retenida entre 33 y 1500 kPa de succin, incluye ocho fases gravi-qumicas de 25 mm. La presente investigacin incluye el potencial osmtico estimado por la conductividad elctrica del extracto de pasta saturada. Los experimentos de lavado de sales en columnas de suelo, simulando la distribucin de las lluvias en cinco aos representativos de los cuartiles estadsticos de la serie disponible de 38 aos completos, han determinado el comportamiento de las sales solubles en un suelo sometido a drenaje. Los resultados han evidenciado que el balance de sales unido al balance de agua controla la degradacin de los agrosistemas por salinizacin. La alternativa frutcola puede ser aumentada en estas condiciones, porque el balance de sales favorece el establecimiento de cultivos permanentes a costa de otros usos del suelo de menor inters econmico, como el cultivo de forrajes en regado y el aprovechamiento de los pastizales en secano durante el barbecho de desalinizacin, cuya caracterizacin se ha completado con el estudio de la vegetacin indicadora del grado de salinidad. ABSTRACT Saline degradation of soils irrigated with brackish water is increasing worldwide. The problem of salts concentration more soluble than gypsum depends on irrigation water quality, climatic aridity, and drainage limitations. These conditions meet in Limn River alluvium, which is tributary to Maracaibos Lake in Zulia State, Venezuela. Limn River regulation by closing Manuelote and Tul reservoirs has diminished the input of water and sediments from inundations, which exerted dilutive effects. On the other hand, the soil balance of soluble salts has registered a net accumulation during those extremely dry years before 2006 because the greater dilution of ombrogenic dammed water coming from rain has not been enough to compensate salt concentration by in situ evapotranspiration in middle basin water, mainly in the absence of superficial runoff and deep drainage. Floods after 2006 were enough to reduce the high superficial salinity figures to those addressed in 2010. The experimental study of this trouble in San Miguels pipe area has been addressed through of the establishment of its salinity profile together to the hypothetic moisture profile typically used in soil taxonomy. This salinity profile describes soil water availability for vegetation according to three potentials: 1) physico-chemical or matrix potential, which depends on the adsorption energy of the soil solution to the surface of soil particles; 2) gravitational potential, which depends on soil depth; and 3) osmotic potential, which depends on the concentration of the soil solution. This represents an advance from just using moisture regime, which only considers the matrix and gravitational components of a gravi-chemical potential. The standardized moisture profile of 200 mm useful water being retained between 33 and 1500 kPa includes eight gravi-chemical stages of 25 mm. This research also includes the osmotic component, which is estimated by the electric conductivity of the saturated paste extract. Salts leaching trials in soil columns simulating rain distribution along five model years, representing the statistical quartiles of the available series of 38 complete years, have determined the behaviour of soluble salts in a soil being subjected to drainage. Results have evidenced that salt and water balances considered together are able to control the agrosystems degradation by salinization. The fruit production alternative could be improved under these conditions because the salts balance favours the establishment of permanent crops to the detriment of other soil uses of lower economical interest such as irrigated forage and non-irrigated pasture during desalinization fallow, which characterization has been completed through assessing the presence of salinity-indicator vegetation.
Resumo:
El objeto de este proyecto es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de la localidad de San Clemente (Cuenca) hasta los lmites de la Legislacin vigente, y su posterior vertido al cauce del ro Rus.
Resumo:
Este proyecto tiene el objeto de definir la duplicacin de la M-506 entre su interseccin con la M-311 y su incorporacin con la A-3, cumpliendo de esta forma con la canalizacin de una manera efectiva y segura del trfico actual, as como el previsto en los prximos aos. El objetivo de la actuacin es doble: - Aumentar de forma notable la capacidad del tramo, duplicando la calzada, siendo de esta forma ms atractiva y pudiendo ser un punto de evacuacin de trfico de las carreteras prximas colapsadas. - Mejorar su seguridad vial de los conductores, que es bastante reducida en la situacin actual, proyectando los elementos necesarios. Hay que tener en cuenta que la carretera M-506 desde San Martn de la Vega a Arganda del Rey soporta en la actualidad trficos importantes, que superan a una IMD (intensidad media diaria) de 10.000 veh/da con trficos horarios importantes, que unido a las malas condiciones en las que se encuentra, las velocidades medias de recorrido son bajas. Si a esto sumamos la libertad de incorporacin tanto a derecha como a izquierda, nos encontramos ante una va incmoda y con seguridad precaria. El alcance del Proyecto se sita en un grado de definicin suficiente para servir de base a su construccin. Se han producido los documentos necesarios para definir la solucin adoptada, establecer las medidas correctoras, los impactos medioambientales, resolver los problemas funcionales y establecer los costes. Sobre la base de lo expuesto, se han adoptado, para realizar el proyecto los siguientes criterios y parmetros de diseo: - Aprovechamiento de la calzada existente siempre que fuese posible. - Se han estudiado los nudos existentes, escogindose como mejor opcin la modificacin de las rotondas existentes para adaptarlas a la incorporacin del nuevo ramal, justificndose que su presencia no impedir el mantenimiento de las condiciones de capacidad, velocidad media y fluidez del trfico previstas. - Se han previsto carriles de aceleracin y desaceleracin directa, de acuerdo con la norma, en todos los accesos al tronco. - Se ha establecido una velocidad de proyecto de 100 km/h. - Se ha adoptado la siguiente seccin tipo para la nueva calzada desdoblada: Calzadas: 7 m (2 carriles de 3,5m). Arcn interior de 1m. Arcn exterior de 2,5m. Mediana estricta de 7 m. Bermas exteriores de 0,5 m.
Resumo:
Los espacios verdes urbanos han asumido una creciente relevancia por su aportacin a la calidad de vida de las poblaciones y a la sostenibilidad de las ciudades. Su valor funcional depende de su integracin en una estructura verde eficaz, con mltiples elementos, y que pueda responder a las expectativas de la poblacin, manteniendo una relacin coherente con el territorio. En esta tesis se desarrolla y aplica una metodologa para el anlisis de la estructura verde en distintos niveles, considerando la interpretacin de los elementos y procesos territoriales y la respuesta a las expectativas y necesidades de la poblacin. Los distintos planteamientos de esta metodologa son aplicados en la ciudad de Bragana, una ciudad media portuguesa. Entre los resultados de este anlisis resulta que la excesiva expansin urbana gener la proliferacin de espacios verdes asociados a espacios vacantes, poco tiles y degradados, condicin ampliada por planes de ordenacin que acentan el incremento del suelo urbanizable, en su mayora no concretizado. En su relacin con los espacios verdes, los ciudadanos manifiestan preferencia por el uso de los espacios verdes pblicos de mayores dimensiones en el contexto local y con una mayor complejidad de elementos, respondiendo de modo ms adecuado a los requisitos complementarios de mltiplos usuarios. La distribucin espacial de los espacios verdes urbanos asume adems una importante relevancia en las condiciones de uso y en el modelo de movilidad hacia los espacios verdes. ABSTRACT Urban Green spaces are now recognized to be major contributors to inhabitants quality of life and to urban sustainability. Their functional value is dependent on the existence of an efficient green structure, with multiple spaces, that can meet inhabitants expectations while having a coherent relation with the landscape, alongside with their individual attributes. This Thesis applies a methodology for the analysis of the Green Infrastructure on different levels, taking into account the interpretation of its elements and their relation to landscape processes, alongside with the evaluation of the answer to inhabitants needs and expectations. The different assumptions and methods are tested in the city of Bragana, a Portuguese medium sized city. Among the results from the case study, it is argued that the urban expansion of the traditional city lead to the proliferation not only of useful urban green spaces but also of vacant land. This condition has been increased by land use planning options that overstate the offer for residential areas, most of them not developed. Inhabitants relation with the green infrastructure is mostly dependent on larger local public green spaces, which offer a wide range of natural and artificial elements, addressing the needs of multiple users. The spatial distribution of urban green spaces also has a major influence on users frequency in the use of such spaces and in the means of travel that they choose.
Resumo:
En la actualidad lo que ms interesa es el abastecimiento y la seguridad alimentaria ? sealaba Julin Briz Escribano- uno de nuestros expositores invitados al Convite? Comercializacin y Cadenas de Valor Alimentaria CVA como instrumento para el desarrollo socioeconmico y Agricultura Urbana?, organizado por el Instituto de Desarrollo Rural para Sudamrica IPDRS en colaboracin del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES UMSA; y Agrnomos y Veterinarios Sin Fronteras AVSF Bolivia. Julin Briz e Isabel de Felipe, son investigadores y docentes de la Universidad Politcnica de Madrid, quienes hoy cuentan con tres libros sobre estudios metodolgicos y de casos referidos a las CVA con el aporte de 80 autores de 60 pases.
Resumo:
La nueva imagen de San Jernimo y Alcal
Resumo:
La comunidad de San Juan Ihualtepec, ubicada en una de las zonas de la Regin Mixteca con mayores ndices de rezago social y pobreza, no est aislada de la problemtica de falta de agua. Por lo que respecta a la utilizacin de sus recursos, principalmente suelo y agua, se observa un uso intensivo de los mismos, pero sin considerar prcticas para su manejo y conservacin. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, la cual se ve afectada por la escasa precipitacin. La falta de agua para el riego durante la poca de estiaje es de difcil solucin, ya que la baja precipitacin reduce la presencia de fuentes de abastecimiento de agua permanentes, lo que ha obligado a los campesinos a una agricultura prcticamente de auto-consumo y de subsistencia. En este trabajo se evalu la factibilidad hidrolgica y geolgica de almacenar agua de lluvia con fines de desarrollo rural, llevndose a cabo estudios hidrolgicos, topogrficos y geolgicos.
Resumo:
Las ciudades se prev que continen creciendo en los prximos aos. Esto agudizar la demanda de servicios y recursos. Da tras da, somos testigos de los cambios rpidos y conflictivos que modifican a la ciudad, sus suelos, sus paisajes, afectando su entorno como nunca antes. Estos ambientes dominados por el hombre crean condiciones que degradan los ecosistemas. Si las ciudades han de reducir su impacto ambiental, se deben desarrollar las prcticas innovadoras para reemplazar los servicios de los ecosistemas que se pierden durante el proceso de urbanizacin. La infraestructura verde ofrece un enfoque contemporneo a la conceptualizacin y gestin de estos recursos. Este concepto se ha desarrollado rpidamente y transformado en estratgico, al reunir los retos ecolgicos, econmicos y sociales del planeamiento del territorio, incluyendo a la ciudad. La infraestructura verde le ha prestado especial atencin al crecimiento, y por ello, las investigaciones relacionados con este tema se orientan sobre una comprensin en mltiples capas de la naturaleza cambiante de los recursos naturales. Las infraestructuras verdes resultan, por ende, en una gran variedad de tipologas, esto cre la necesidad de estudiar una mejor articulacin y precisar distinciones entre ellas. Con esta visin este estudio evalu las condiciones y viabilidad de utilizar sistemas de techos con vegetacin o verde para la recuperacin del ecosistema urbano. Para ello se relacionaron estos sistemas con otra dinmica que comparte algunos de sus principios y que forma parte de la infraestructura verde de la ciudad, la agricultura urbano, especficamente los huertos comunitarios. Para comprender sus respectivas ventajas y desventajas, las diferencias y similitudes de los modos dispares de IV, se necesita un mtodo integral que permite un anlisis comparativo y su valoracin. El marco de evaluacin desarrollado para esta investigacin es una herramienta para la evaluacin de infraestructuras verde con un conjunto de criterios e indicadores amplios y actualizados. Puede ser utilizado para generar datos, o de apoyo e inspiracin para arquitectos, ingenieros, urbanistas, diseadores, responsables polticos y miembros de la comunidad que buscan maximizar el potencial de los proyectos existentes o realizar nuevos. Mientras que el camino hacia modos de desarrollo sostenible no estn del todo claros, la comprensin de sus mltiples beneficios e impactos positivos a nivel local y global es imprescindible.
Resumo:
El principal objetivo del proyecto es dimensionar y valorar las obras necesarias para la construccin de una presa destinada a mejorar la regulacin as como abastecer a los ncleos de poblacin prximos. El volumen de agua embalsado por la construccin de dicha presa constituir una reserva para futuros usos en la zona: abastecimiento y desarrollo de regados fundamentalmente.
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como objeto el acercamiento histrico-constructivo a la realidad material de las fortificaciones edificadas en el centro de la Pennsula Ibrica durante los primeros siglos de la Edad Media. El marco geogrfico se extiende desde el cauce del ro Duero, delimitado por los valles de sus afluentes, el Duratn, al oeste, y el Escalote al este, hasta las cumbres del Sistema Central oriental en su entronque con el Ibrico, para descender por la falda sur de la sierra hasta los valles altos del Lozoya, Jarama y Henares. Siguiendo las demarcaciones actuales, el marco de estudio ocupa parcialmente las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos y Valladolid. Desde un punto de vista cronolgico, el espacio temporal se inicia con la conquista musulmana de la Pennsula Ibrica de 711 y culmina con la incorporacin definitiva al reino de Castilla de las zonas estudiadas, en torno al ao 1150. Se trata de un espacio de transicin, tanto desde el punto de vista social como ecolgico. Los territorios al sur de la sierra correspondan a los confines septentrionales de la Marca Media de al-Andalus, mientras que la falta norte, los extrema durii, fueron un territorio escasamente poblado y desorganizado, foco de la expansin de los reinos de Len y Castilla y zona de conflicto con al-Andalus a principios del siglo X. Un territorio tan amplio y heterogneo, unido a una compleja evolucin histrica y social y la parquedad de las fuentes escritas, ha necesitado de un acercamiento con una metodologa de tipo mixto, en la que han convergido las tcnicas propias de la documentacin histrica, de la arqueologa y de la historia de la construccin. Esta metodologa parte de un exhaustivo vaciado bibliogrfico, tras lo cual se plante una prospeccin arqueolgica dirigida que permiti realizar un catlogo de elementos fortificados en el rea de estudio susceptibles de contener fases altomedievales. Sobre cada uno de los elementos localizados se realiz una toma de datos de tipo grfico mtrico y constructivo. Cruzando los datos recabados en cada edificio con tcnicas propias de la estratigrafa e historia de la construccin se identificaron y aislaron las fases de la cronologa analizada. Entre las fortificaciones que evidenciaron fases altomedievales y atendiendo a su singularidad, representatividad y calidad estratigrfica se ha profundizado en el anlisis de nueve casos de estudio: el conjunto fortificado de Atienza, el castillo de Cogolludo, el recinto amurallado de Buitrago de Lozoya, el castillo de Caracena, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepcin de Mezquetillas, la alcazaba de Gormaz, la torre de San Andrés de Seplveda, la iglesia parroquial de San Miguel de Aylln y la fortificacin rupestre de Alcolea de las Peas. La investigacin ha servido para dos fines principales. El primero se centra en el aspecto material. En este sentido no solo se ha identificado la presencia o ausencia de fases altomedievales en cado uno de los edificio lo que ha permitido realizar una lectura territorial, la caracterizacin de las diferentes tcnicas y materiales constructivos y valorar la posibilidad de establecer una cronotipologa. El segundo se centra en aspectos histricos y sociales. La vinculacin de estos restos materiales con la documentacin histrica ha devenido en un medio para conocer la historia de las gentes que construyeron estos edificios, la motivacin que les llev a emprender tales proyectos, as como el contexto en el que cada una de estas fortificaciones desempe las funciones para las que fue creada. Este estudio ha puesto de manifiesto la ruptura que supuso la ocupacin estatal de esta zona por parte del ejrcito cordobs desde mediados del siglo X, tanto desde el punto de vista social como constructivo. Se ha podido documentar materialmente esta ocupacin tras la restauracin de Medinaceli, en torno a 946, y la sucedida tras la toma de Seplveda por parte de Almanzor en 984, diferencindose claramente las tcnicas constructivas propias de este momento, ejecutadas directamente por talleres forneos, procedentes de Crdoba y Toledo. La posicin estratigrfica de estas fbricas diagnsticas ha permito identificar fases constructivas inmediatamente anteriores y posteriores a este momento. Tambin se ha podido comprobar la hiptesis inicial en relacin a la prdida de conocimientos constructivos durante el final de la Antigedad y los primeros siglos del medievo en la zona estudiada. La sillera y la explotacin de canteras, as como el ciclo productivo del ladrillo por completo, son recuperados sin recurrir a un sustrato tecnolgico local, propiciados de manera efmera por la ocupacin califal. Cuando se produce el desmembramiento del califato a partir del ao 1010 estas tcnicas se vuelven a abandonar. A finales del siglo XI y principios del siglo XII se produce un nuevo cambio en la construccin, recuperndose de nuevo estas tcnicas de la mano del romnico y del establecimiento de la red parroquial diocesana. En una zona y periodo histrico apenas explotado por la investigacin, esta tesis doctoral busca no solo establecer una metodologa de trabajo sino sentar las bases para futuros estudios, tanto desde el punto de vista particular, profundizando en el estudio constructivo y estratigrfico de cada uno de los elementos recogidos, como en otros aspectos ms trasversales. ABSTRACT This doctoral thesis has a constructive historical material approach to the reality of the fortifications built in the center of the Iberian Peninsula during the first centuries of the middle Ages. The geographical framework extends from the Dueros riverbed, bounded by the valleys of its tributaries, the Duratn on the west, and the Escalote on the east, until to the peaks of the eastern Central System at its connection with the Iberian, to descend the hillside of the mountain range to the high valleys of Lozoya, Jarama and Henares. Following the current demarcations under this framework study, partially cover the provinces of Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos and Valladolid. From a chronological point of view, the temporal space began with the Muslim conquest of the Iberian Peninsula in 711 A.D and ends with the final incorporation into the Kingdom of Castile in the studied areas, around the year 1150 A.D. It is a transitional gathering point, both socially and ecologically. The southern territories of the Sierra or mountain range corresponded to the northern boundaries of the Middle mark of al- Andalus , while the northern missing, the extrema Durii , were a disorganized sparsely populated territory and point of the expansion of the kingdoms of Leon and Castile and zone of conflict with al- Andalus at the beginning of the tenth century. Such a wide and diverse territory, connected with a complex historical, social evolution and the lack of written sources , has required an approach with a mixed type methodology, which have converged the techniques of historical documentation of the archeology and building history. This methodology comes from a comprehensive bibliographic study, after which an archaeological survey was directed that allowed building a fortified elements catalog in the study area likely to contain high medieval period phases were raised. On each of the elements located one metric data collection and constructive graphic type was performed. Checking against the data collected in each building with its own history of stratigraphy and construction techniques and finally, they were identified and isolated the timing analysis phases. Among the early medieval fortifications that showed high period Medieval phases and according to its uniqueness , representativeness and stratigraphys quality of the nine case studies : the fortified complex of Atienza, Cogolludo Castle, the Buitrago de Lozoyas walled enclosure , the Caracenas castle , the Mezquetillas parish church, the Gormazs fortress, the San Andres toser in Sepulveda, the church of San Miguel de Aylln and the Alcolea de las Peas rock fortress. This research study has served two main purposes. The first focuses on the material side. In this sense it does not only identified the presence or absence of early medieval period phases in each one of the building, which has allowed a territorial reading and the characterization of the different construction techniques and materials, but it also assess the possibility of establishing a chronotypology. The second focuses on historical and social aspects. The bound of these materials remains with the historical documentation has become a means to know the history of the people who built these buildings, the motivation that led them to undertake such projects as well as the context in which each of these fortifications played the functions for which it was created. This study has revealed the breach that led to the state occupation of the Cordovan army in this area by since mid-tenth century, from the social point of view and also from the structural one. It has been materially document this occupation after the restoration of Medinaceli, around 946, and succeeded after taking Sepulveda by Almanzor in 984, clearly differentiating their own building techniques currently implemented directly by foreign workshops, from Cordova and Toledo. The stratigraphic position of these factories has made it possible to identify earlier and later construction phases at this time. It has also been able to verify the initial hypothesis in relation with constructive knowledge loss during late antiquity and early medieval centuries in the studied area. Also ashlar, masonries as well as the brick production is recovered without resorting to a local technological substrate, fleetingly brought about by the Caliphate occupation. When the dismemberment of the Caliphate is produced from the year 1010 these techniques were abandoned again. In the late eleventh and early twelfth century these techniques are recovered from Romanesque and a new change came, also from the establishment of the diocesan parish network. In one historical period that has been hardly exploited by research, this thesis seeks not only to establish a working methodology but lay the groundwork for future studies, both from the particular point of view, paying special attention in the constructive and stratigraphic studies of each of the evidence collected , and additionally in other more transversal aspects.