14 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Con el nuevo Reglamento de Productos de Construccin [1] que obliga a los fabricantes de stos productos a tener su correspondiente estudio medioambiental, los profesionales del sector debemos prescribir y disear teniendo en cuenta, no solo el impacto que se genera en la fabricacin de los productos, sino en todas las fases del proceso constructivo, incluida la fase de ejecucin, uso, mantenimiento y fin de vida. Los mltiples estudios de anlisis de ciclo de vida que se estn generando de los distintos productos de la construccin, pueden facilitar una serie de pautas para poder establecer nuevos criterios de mejora de la calidad de nuestras edificaciones. Para lograr este objetivo se analiza, de forma comparativa, la repercusin de las distintas fases del proceso productivo del edificio segn el grado de industrializacin del mismo. Los estudios comparativos sobre el cumplimiento de la sostenibilidad de los distintos productos o sistemas de la construccin revelan que aquellos que poseen un alto grado de industrializacin, tienen un mayor grado de sostenibilidad, por ello existe una tendencia clara a la hora de introducir estos sistemas en los procesos edificatorios.
Resumo:
En muchos pases el ruido se ha convertido en un gran problema para la salud de la poblacin, no solo en el puesto de trabajo sino tambin durante la vida cotidiana. Este aumento en la contaminacin acstica es producido en gran medida a la industrializacin que se ha producido en estos pases y a la mayor cercana entre zonas industriales, zonas de ocio y zonas de descanso. La industria minera es una de las actividades industriales que ms pueden contribuir al aumento de la contaminacin acstica debido a la naturaleza de las operaciones que se llevan a cabo en las explotaciones. Por ello este documento tiene por objetivo realizar una metodologa para la evaluacin del ruido ambiental producido por la maquinaria utilizada en las explotaciones a cielo abierto. Adems se desarrolla la aplicacin de la metodologa establecida en un caso prctico determinando el mapa de ruido de una cantera a cielo abierto. Abstract Noise has become a very important problem for human health in many countries, not only in the working place but in daily life as well. This raising in the acoustic pollution is mainly due to the industralization generated in these countries and also to the greater proximity in the industrial, leisure and residential areas. Mining industry is one of the industrial activities that contribute more to the raising of acoustic pollution due to the nature of the works which are taking place in the mining development. That is why the purpose of this project is to develop a methodology to evaluate the enviromental noise produced by the machinery used in surface mining. Also a case study has been developed to apply the methodology described to a surface quarry operation.
Resumo:
La construccin actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depsito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, despus de varias conferencias internacionales, la Unin Europea dict una serie de normas, que transcritas al ordenamiento espaos y desarrolladas posteriormente por las Comunidades Autnomas, acotan las actividades para la posterior reutilizacin y vertido final de los residuos de construccin. El sistema de tratamiento de los residuos que se da en Espaa es variable en cada comunidad autnoma, pero la Comunidad de Madrid es pionera en su tratamiento y gestion, aunque lo que existe hoy en da es mejorable. La revisin de la legislacin vigente, de los sistemas de gestin de residuos y de los diferentes usos de los productos obtenidos, nos permiten dar nuevas soluciones y enfoques al problema de los residuos de construccin. Cambios legislativos y una mejora en el diseo de los edificios, fomentando el empleo de materiales reciclados, permitiran que el problema de la acumulacin en vertederos de estos desechos pasara a ser historia, adems de un nuevo nicho de empleo y mejora de la actual situacin econmica. En este trabajo se presentan algunas propuestas en este sentido, que van desde la reforma de la legislacin existente en varios aspectos, mejora de la gestin de los residuos y sugerencias de uso de los productos obtenidos del tratamiento de los RCD, entre otros.
Resumo:
El presente proyecto tiene por objeto el estudio de impacto ambiental de todas las posibles soluciones para la conexin de Vigo y O Porrio a travs de una nueva lnea de Alta Velocidad, de manera que se pueda proceder mediante un anlisis multicriterio a la seleccin de la alternativa ms favorable. Para ello, inicialmente se realiza una descripcin del proyecto y del medio donde se llevarn a cabo las obras, mediante unos ndices de capacidad de acogida y ocupacin del medio se realiza una primera valoracin ambiental. Seguidamente se identifican y valoran los impactos para cada una de las alternativas. Posteriormente se realiza una evaluacin ambiental de cada una de las alternativas con objeto de compararlas y determinar cual se considera ms favorable. Finalmente, se plantean las medidas protectoras y correctoras oportunas y se redacta un Programa de Vigilancia Ambiental mediante el cual se vigilar la correcta aplicacin de dichas medidas.
Resumo:
Dentro del impacto para el medio ambiente que supone el transporte areo en general y las infraestructuras terrestres necesarias para su realizacin del mismo en particular, se trata la Evaluacin del Impacto Ambiental de un proyecto de infraestructura aeroportuaria. Una vez ya localizado el elemento de estudio dentro del problema global, la pretensin de este PFC es de servir de gua bsica para su realizacin siguiendo la legislacin actual en Espaa y el modus operandi de AENA. Para ello se incluye informacin sobre los procedimientos, documentos, contenidos, fuentes y metodologa empleada en un caso general. En la parte final se pasa a la aplicacin completamente prctica presentando la Evaluacin de Impacto Ambiental del Aeropuerto de Burgos.
Resumo:
Proyectar con la naturaleza mediante la Metodologa de los Estudios de Impacto Ambiental en ordenaciones residenciales .- Procedimiento de accin en la planificacin ambiental .- Las tcnicas de agregacin de impactos .- Las afecciones de los planes de ordenacin sobre el territorio. .- Las medidas preventivas y correctoras de planes .- Evaluacin critica de los estudios de impacto ambiental
Resumo:
La preocupacin medioambiental gua en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicacin al sector del transporte. En transporte areo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconmicos tambin lo son. El crecimiento del transporte areo es el mayor de los desafos del sector. Por el momento, est limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte areo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviacin comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la bsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnstico de situacin a travs de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte areo. Los tipos de impacto ambiental del transporte areo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminacin de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportacin al cambio climtico). La gestin del impacto ambiental comprende, adems de medidas de reduccin tcnicas, diversas posibilidades econmicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administracin, operadores y consumidores, o cualquier combinacin de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestin del impacto ambiental que se estn implantando, tanto de carcter tcnico como de contenido econmico. Algunas de estas medidas estn ya en vigor, otras en estudio. El anlisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unin Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopcin de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusin de estas medidas en general, y sobre el transporte areo en particular.
Resumo:
El presente documento se centra en el desarrollo de un anlisis de impacto ambiental en la comunidad de Madrid sobre un proyecto de acondicionamiento, mejora y conexin del camino de mantenimiento del Canal de Isabel II, en la urbanizacin Montenebro. Podemos definir un anlisis de impacto ambiental segn la legislacin espaola como: Documento tcnico sobre un proyecto o plan realizado por el promotor del mismo que analiza la influencia de dicho proyecto o plan sobre el medio que lo rodea desde diversos puntos de vista centrndose en la determinacin de sus influencias negativas y en la toma de medidas necesarias a priori y a posteriori que permitan mitigar lo mximo posible sus efectos en todas las etapas del mismo.
Resumo:
Ya en la poca de la Revolucin Industrial, la preocupacin por el medio ambiente se hizo evidente al quedar patente las mltiples enfermedades que tenan los trabajadores en aquellas factoras. Tras muchos estudios sobre la evaluacin ambiental de productos y procesos, por fin en los aos 90 se pone nombre a la metodologa que evala dichos impactos: Anlisis de Ciclo de Vida (ACV). En este artculo se presenta la bibliografa ms relevante sobre la evaluacin del impacto ambiental en el sector de la construccin (edificios y materiales) a travs del ACV, afirmando que la aplicacin de esta metodologa es fundamental para la sostenibilidad del sector. Asimismo, las empresas deben entender que, con la aplicacin del ACV en sus productos, no slo satisfacen a los consumidores que demandan productos respetuosos con el medio ambiente, sino que tambin mejoran su productividad y eleva la competitividad en los mercados verdes (ecodiseo).
Resumo:
El articulo hace referencia a los contenidos de los captulos 3 y 5 de la tesis doctoral. Explora los cambios en el paisaje y en las condiciones ambientales de los sitios de fundacin como resultado de los procesos urbanos de las ciudades coloniales de Chile
Resumo:
La presente tesis doctoral, Aprovechamiento trmico de residuos estriles de carbn para generacin elctrica mediante tecnologas de combustin y gasificacin eficientes y con mnimo impacto ambiental, desarrolla la valorizacin energtica de los residuos del carbn, estriles de carbn, producidos durante las etapas de extraccin y lavado del carbn. El sistema energtico se encuentra en una encrucijada, estamos asistiendo a un cambio en el paradigma energtico y, en concreto, en el sector de la generacin elctrica. Se precipita un cambio en la generacin y el consumo elctricos. Una mayor concienciacin por la salud est forzando la contencin y eliminacin de agentes contaminantes que se generan por la utilizacin de combustibles fsiles de la forma en la que se viene haciendo. Aumenta la preocupacin por el cambio climtico y por contener en 2C el aumento de la temperatura de la Tierra para final de este siglo, circunstancia que est impulsando el desarrollo e implantacin definitiva de tecnologa de control y reduccin de emisiones CO2. Generar electricidad de una manera sostenible se est convirtiendo en una obligacin. Esto se materializa en generar electricidad respetando el medioambiente, de una forma eficiente en la utilizacin de los recursos naturales y a un coste competitivo, pensando en el desarrollo de la sociedad y en el beneficio de las personas. En la actualidad, el carbn es la principal fuente de energa utilizada para generar electricidad, y su empleo presenta la forma de energa ms barata para mejorar el nivel de vida de cualquier grupo y sociedad. Adems, se espera que el carbn siga presente en el mix de generacin elctrica, manteniendo una significativa presencia y extrayndose en elevadas cantidades. Pero la produccin de carbn lleva asociada la generacin de un residuo, estril, que se produce durante la extraccin y el lavado del mineral de carbn. Durante dcadas se ha estudiado la posibilidad de utilizar el estril y actualmente se utiliza, en un limitado porcentaje, en la construccin de carreteras, terraplenes y rellenos, y en la produccin de algunos materiales de construccin. Esta tesis doctoral aborda la valorizacin energtica del estril, y analiza el potencial aprovechamiento del residuo para generar electricidad, en una instalacin que integre tecnologa disponible para minimizar el impacto medioambiental. Adems, persigue aprovechar el significativo contenido en azufre que presenta el estril para producir cido sulfrico (H2SO4) como subproducto de la instalacin, un compuesto qumico muy demandado por la industria de los fertilizantes y con multitud de aplicaciones en otros mercados. Se ha realizado el anlisis de caracterizacin del estril, los parmetros significativos y los valores de referencia para su empleo como combustible, encontrndose que su empleo como combustible para generar electricidad es posible. Aunque en Espaa se lleva extrayendo carbn desde principios del siglo XVIII, se ha evaluado para un perodo ms reciente la disponibilidad del recurso en Espaa y la normativa existente que condiciona su aplicacin en el territorio nacional. Para el perodo evaluado, se ha calculado que podran estar disponibles ms de 68 millones de toneladas de estril susceptibles de ser valorizados energticamente. Una vez realizado el anlisis de la tecnologa disponible y que podra considerarse para emplear el estril como combustible, se proponen cuatro configuraciones posibles de planta, tres de ellas basadas en un proceso de combustin y una de ellas en un proceso de gasificacin. Tras evaluar las cuatro configuraciones por su inters tecnolgico, innovador y econmico, se desarrolla el anlisis conceptual de una de ellas, basada en un proceso de combustin. La instalacin propuesta tiene una capacidad de 65 MW y emplea como combustible una mezcla de carbn y estril en relacin 20/80 en peso. La instalacin integra tecnologa para eliminar en un 99,8% el SO2 presente en el gas de combustin y en ms de un 99% las partculas generadas. La instalacin incorpora una unidad de produccin de H2SO4, capaz de producir 18,5 t/h de producto, y otra unidad de captura para retirar un 60% del CO2 presente en la corriente de gases de combustin, produciendo 48 tCO2/h. La potencia neta de la planta es 49,7 MW. Se ha calculado el coste de inversin de la instalacin, y su clculo resulta en un coste de inversin unitario de 3.685 /kW. ABSTRACT The present doctoral thesis, Thermal utilisation of waste coal for electricity generation by deployment of efficient combustion and gasification technologies with minimum environmental impact, develops an innovative waste-to-energy concept of waste coals produced during coal mining and washing. The energy system is at a dilemma, we are witnessing a shift in the energy paradigm and specifically in the field of electricity generation. A change in the generation and electrical consumption is foreseen. An increased health consciousness is forcing the containment and elimination of pollutants that are generated by the use of fossil fuels in the way that is being done. Increasing concern about climate change and to contain the rise of global temperature by 2C by the end of this century, is promoting the development and final implementation of technology to control and reduce the CO2 emission. Electricity generation in a sustainable manner is becoming an obligation. This concept materialised in generating electricity while protecting the environment and deployment of natural resources at a competitive cost, considering the development of society and peoples benefit. Currently, coal is the main source of energy employ to generate electricity, and its use represents the most cost competitive form of energy to increase the standard of living of any group or society. Moreover, coal will keep playing a key role in the global electricity generation mix, maintaining a significant presence and being extracting in large amounts. However, coal production implies the production of waste, termed waste coal or culm in Pennsylvania anthracite extraction, produced during coal mining and coal washing activities. During the last decades, the potential use of waste coal has been studied, and currently, in a limited amount, waste coal is used in roads construction, embankments and fillings, and to produce some construction materials. This doctoral thesis evaluates the waste to energy of waste coals and assesses its potential use to generate electricity, implementing available technology to minimise the environment impact. Additionally, it pursues the significant advantage that presents sulphur content in waste coal to produce sulphuric acid (H2SO4) as a byproduct of the waste-to-energy process, a chemical compound highly demanded by the fertiliser industry and many applications in other markets. It analyses the characteristics of waste coal, and assesses the significant parameters and reference values for its use as fuel, being its fuel use for electricity generation very possible. While mining coal is taking place in Spain since the 1700s, it has been evaluated for a more recent period the waste coal available in Spain and the existing legislation that affects its application and deploy to generate electricity in the country. For the evaluation period has been calculated that may be available more than 68 million tons of waste coal that can be waste-toenergy. The potential available technology to deploy waste coal as fuel has been evaluated and assessed. After considering this, the doctoral thesis proposes four innovative alternatives of facility configuration, three of them based on a combustion process and one in a gasification process. After evaluating the four configurations for its technological, innovative and economic interest, the conceptual analysis of one of alternatives, based on a combustion process, takes place. The proposed alternative facility developed has a capacity of 65 MW, using as fuel a mixture of coal and waste coal 80/20 by weight. The facility comprises technology to remove 99.8% SO2 present in the flue gas and more than 99% of the particles. The facility includes a unit capable of producing 18.5 t/h of H2SO4, and another capture facility, removing 60% of CO2 present in the flue gas stream, producing 48 tCO2/h. The net capacity of the power station is 49.7 MW. The facility unitary cost of investment is 3,685 /kW.
Resumo:
El objeto de estudio de este proyecto es la Cala Finestrat, situada en la Marina Baja, en la frontera sur del municipio de Benidorm. La zona se encuentra bastante deteriorada, especialmente por el volumen turstico y de desarrollo de las inmediaciones de Benidorm. Esto ha originado en la cala una disminucin de la calidad de las aguas, que bajan principalmente de la zona norte. Por otra parte, al no pertenecer administrativamente a Benidorm, presenta un abandono urbanstico, ya que no es incluida en los desarrollos y planes de ordenacin urbana de ste. Adems, las caractersticas fisiogrficas de la cala, hacen que se encuentre en un continuo proceso de transporte de sedimentos del extremo Nor-Este al Sur-Este. Por lo tanto, las necesidades primarias del emplazamiento sern la regeneracin ambiental del entorno de la cala, para garantizar el desarrollo de la fauna marina y, en especial, de la flora mediterrnea, la cual es nica en el Mundo y se encuentra en situacin de proteccin, ya que han sido gravemente daadas durante los aos de desarrollo urbanstico boyante en el entorno. Se debe proceder a una regeneracin litoral que reduzca el transporte de sedimentos, mediante elementos de contencin de finos que nos garanticen una playa estable. Dado que la cala tiene una alta ocupacin, habr que aumentar el ancho de playa, especialmente en la zona de erosin. A s mismo, para paliar los efectos del desarrollo humano en la zona seca, ser necesaria la reordenacin de la fachada urbana, mediante la construccin de un paseo martimo que haga de conexin entre la playa y la ciudad, un linde muy abrupto en la actualidad. Todas estas medidas debern realizarse en un rgimen de interaccin con el paisaje, para provocar el menor impacto ambiental y visual posible.
Resumo:
Esta Tesis Doctoral trata sobre la caracterizacin acstica de los ecosistemas naturales y la evaluacin del impacto ambiental del ruido antropognico sobre sus potenciales receptores en estos lugares, incluidos los receptores no humanos y sus efectos ecolgicos, adems, analiza las implicaciones para su gestin a distintas escalas y se lleva a cabo una valoracin econmica. Este trabajo ofrece soluciones para caracterizar los paisajes sonoros de forma compatible con distintas escalas de trabajo, nivel de esfuerzo tcnico y en contextos de recursos limitados que haga viable su tratamiento como cualquier otra variable ambiental en el mbito de la conservacin y gestin del medio natural. Se han adaptado herramientas y metodologas propias de disciplinas como la acstica ambiental, bioacstica y ecologa del paisaje, para servir a los objetivos especficos de la evaluacin y gestin de los paisajes sonoros y el ruido ambiental en amplias extensiones geogrficas. Se ha establecido un mtodo general de muestreo sistemtico para trabajo de campo y tambin se han adaptado mtodos de modelizacin informtica, que permiten analizar escenarios sonoros dinmicos en el tiempo y en el espacio, desde localizaciones puntuales hasta la escala del paisaje. Es posible elaborar cartografa ambiental con esta informacin y se ha representado grficamente la zona de influencia de distintas fuentes de ruido sobre la calidad de distintos hbitats faunsticos. Se recomienda el uso del indicador del nivel de presin sonora equivalente (Leq) por su operatividad en medicin y modelizacin, y su adaptabilidad a cualquier dimensin espacial y temporal que se requiera, por ejemplo en funcin del paisaje, actividades o especies que se establezcan como objeto de anlisis. Se ha comprobado que las voces y conversaciones de parte de los excursionistas en zonas de reposo, observacin y descanso (Laguna Grande de Pealara) es la fuente de ruido que con mayor frecuencia identifican los propios visitantes (51%) y causa un incremento del nivel de presin sonora equivalente de unos 4,5 dBA sobre el nivel correspondiente al ambiente natural (Lnat). Tambin se ha comprobado que carreteras con bajo nivel de trfico (IMD<1000) pueden causar estrs fisiolgico sobre la fauna y afectar a la calidad de sus hbitats. La isfona de 30 dBA del ndice Leq (24h) permite dividir a los corzos de la zona de estudio en dos grupos con diferente nivel de estrs fisiolgico, ms elevado en los que se sitan ms cerca de la carretera con mayor volumen de trfico y se expone a mayores niveles de ruido. Por otro lado, ha sido posible delimitar una zona de exclusin para la nidificacin de buitre negro alrededor de las carreteras, coincidente con la isfona Leq (24h) de 40 dBA que afecta al 11% de su hbitat potencial. Adems se ha llevado a cabo una novedosa valoracin econmica de la contaminacin acstica en espacios naturales protegidos, mediante el anlisis de la experiencia sonora de los visitantes del antiguo Parque Natural de Pealara, y se ha constatado su disposicin al pago de una entrada de acceso a estos lugares (aproximadamente 1 euro) si redundara en una mejora de su estado de conservacin. En conclusin, los espacios naturales protegidos pueden sufrir un impacto ambiental significativo causado por fuentes de ruido localizadas en su interior pero tambin lejanas a ellos, que se sitan fuera del mbito de competencias de sus gestores. Sucesos sonoros como el sobrevuelo de aviones pueden incrementar en aproximadamente 8 dBA el nivel de referencia Lnat en las zonas tranquilas del parque. Se recomienda llevar a cabo una gestin activa del medio ambiente sonoro y se considera necesario extender la investigacin sobre los efectos ecolgicos del ruido ambiental a otros lugares y especies animales. ABSTRACT This PhD Thesis deals with acoustic characterization of natural ecosystems and anthropogenic noise impact assessment on potential receivers, including non-human receivers and their ecological effects. Besides, its management implications at different scales are analyzed and an economic valuation is performed. This study provides solutions for characterizing soundscapes in a compatible way with different working scales, level of technical effort and in a context of limited resources, so its treatment becomes feasible as for any other environmental variable in conservation and environmental management. Several tools and methodologies have been adapted from a variety of disciplines such as environmental acoustics, bioacoustics and landscape ecology, to better serve the specific goals of assessing and managing soundscapes and environmental noise in large areas. A procedure has been established for systematic field measurement surveys and noise common computer modelling methods have also been adapted in order to analyze dynamic soundscapes across time and space, from local to landscape scales. It is possible to create specific thematic cartography as for instance delimiting potential influence zone from different noise sources on animal habitats quality. Use of equivalent continuous sound pressure level index (Leq) is recommended because it provides great flexibility in operation for noise measurement and modelling, and because of its adaptability to any required temporal and spatial dimension, for instance landscape, activities or the target species established as study subjects. It has been found that human voices and conversations in a resting and contemplation area (Laguna Grande de Pealara) is the most frequently referred noise source by national park visitors (51 %) when asked. Human voices alter this recreational area by increasing the sound pressure level approximately 4.5 dBA over the natural ambient level (Lnat). It has also been found that low traffic roads (AADT<1000 ) may cause physiological stress on wildlife and affect the quality of their habitats. It has also been possible to define a road-effect zone by noise mapping, which suggests an effective habitat loss within the Leq (24h) 30 dBA isophone in case of Roe deer and also divide the study area in two groups with different physiological stress level, higher for those exposed to higher noise levels and traffic volume. On the other hand, it has been possible to determine an exclusion area for Cinereous vulture nesting surrounding roads which is coincident with the Leq (24h) 40 dBA isophone and affects 11 % of the vulture potential habitat. It has also been performed an economic estimation of noise pollution impact on visitors perception and results showed that visitors would be willing to pay an entrance fee of approximately 1 euro if such payment is really bringing an improvement of the conservation status. In conclusion, protected areas may be significantly affected by anthropogenic noise sources located within the park borders but perturbations may also be caused by large-distance noise sources outside the park managers jurisdiction. Aircraft overflight events disrupted quietness and caused Leq increases of almost 8 dBA during a monitoring period with respect to Lnat reference levels in the park quiet areas. It is recommended to actively manage the acoustic environment. Finally, further research on ecological impacts of environmental noise needs to be extended to other species and places.
Resumo:
La perspectiva del arquitecto en calidad ambiental, y salud en un contexto sostenible, se ampla al considerar las radiaciones electromagnticas no ionizantes en el diseo arquitectnico. En ese sentido, adems del confort higrotrmico, acstico, lumnico y de la calidad del aire, se podra considerar el confort electromagntico de un lugar. Dado que existe gran controversia en cuales han de ser los lmites de exposicin a radiaciones electromagnticas no ionizantes, establezco como punto de referencia los valores lmite ms restrictivos, que son los recomendados por la norma SBM-2008, desarrollada por el Institut fr Baubiologie & Oekologie Neubeuern (IBN)1. Se plantean como hiptesis que podemos modificar el entorno electromagntico con materiales de construccin y geometra; y que determinados trazados geomtricos tienen la capacidad de reducir el impacto de los campos electromagnticos sobre los organismos vivos. El objetivo consiste en demostrar experimentalmente que podemos trabajar sobre la calidad ambiental electromagntica de un espacio, a travs de la eleccin de materiales de construccin y trazados geomtricos, intentando demostrar que existe una relacin causa - efecto entre ambos. La metodologa plantea tres aproximaciones experimentales, cada una con un tipo de radiacin electromagntica, pues se pretende abarcar las situaciones que comnmente se pueden presentar en un entorno habitado, ya sea urbano o rural. La primera aproximacin trata sobre las alteraciones del campo geomagntico natural (nT / m) provocadas por los materiales de construccin. Utilizo el geomagnetmetro BPM 2010, para realizar un ensayo con cuatro tipos de materiales de distinta procedencia: origen vegetal muy poco procesado (corcho aglomerado negro) y ms procesado (OSB), origen derivado del petrleo (tablero rgido de poliuretano) y de origen mineral metlico (chapa minionda). De la lectura de los datos se observa relacin causa-efecto entre los materiales de construccin estudiados y las modificaciones que pueden ejercer sobre el campo magntico de un lugar. A continuacin se estudia el entorno de radiacin electromagntica artificial a baja frecuencia (3 Hz a 3 kHz) y a alta frecuencia, (800 MHz a 10 GHz) en vivienda y en oficina utilizando unas geometras concretas: las tarjetas de correccin de radiaciones. Estas tarjetas se ubican en paramentos verticales y horizontales de un espacio sometido a radiacin propia de un entorno urbano. Se concluye que en una habitacin inciden mltiples variables simultneas muy difciles de trabajar por separado y que aparentemente no se pueden identificar cambios significativos en las mediciones con y sin las tarjetas de correccin de radiaciones. A continuacin estudio el entorno de radiacin electromagntica artificial a baja frecuencia asociada a la red de distribucin elctrica. Para poder ver cmo este entorno electromagntico lo podemos modificar, utilizo las tarjetas de correccin de radiaciones ubicadas en relacin directa con organismos vivos, por un lado germinados de semillas de haba mungo sometidas a campos electromagnticos complejos a alta y baja frecuencia, propios de una oficina; y por otro lado germinados de semillas de haba mungo, sometidas a campos electromagnticos puros a 50 Hz, sin influencias de radiacin a alta frecuencia. Se concluye que se observa relacin causa - efecto entre los trazados geomtricos estudiados y su capacidad para reducir el impacto de los campos electromagnticos a altas y bajas frecuencias sobre las semillas de haba mungo. Tambin utilizo las tarjetas de correccin de radiaciones en un ensayo normalizado en el laboratorio de bioelectromagnetismo del Hospital Universitario Ramn y Cajal, con clulas de neuroblastoma humano. Se concluye que se observa relacin causa - efecto entre los trazados geomtricos estudiados y su capacidad para reducir el impacto de los campos electromagnticos de 50 Hz Y 100 T sobre clulas de neuroblastoma humano y adems disminuyen la velocidad de proliferacin celular respecto del grupo de clulas de control. Finalmente se estudia el entorno de radiacin electromagntica artificial a alta frecuencia, asociado a comunicaciones inalmbricas. Para ello realizo simulaciones con el software CST Studio, sobre las tarjetas de correccin de radiaciones a alta frecuencia. A la luz de los datos se observa relacin causa - efecto entre el trazado geomtrico estudiado y su capacidad para reducir radiaciones electromagnticas de alta frecuencia. Se comprueba adems que, las tarjetas de correccin de radiaciones disminuyen la intensidad de la radiacin acercndose a los lmites de exposicin establecidos por el instituto de la biologa de la construccin alemn, que podran estar sealando los estndares de biocompatibilidad. ABSTRACT The perspective of the architect in environmental quality, and health in a sustainable context is extended to consider non-ionizing electromagnetic radiation in architectural design. In that sense, besides the hygrothermal, acoustic, lighting and air quality comfort, the electromagnetic comfort of an indoor space could be considered. There is still great controversy about which should be the limits of exposure to nonionizing electromagnetic radiation, as a benchmark, the more restrictive limits are considered, by the SBM- 2008 standard, developed by the Institut fr Baubiologie & Oekologie Neubeuern (IBN). The hypotheses that arise are the following: the electromagnetic environment can be modified by using certain construction materials and geometry; and certain geometric design have the ability to reduce the impact of electromagnetic fields on living organisms. The aim is to demonstrate experimentally that we can work on electromagnetic environmental quality of a indoor space, by using certain construction materials and geometric design, trying to demonstrate a cause - effect relationship between them. The methodology raises three experimental approaches, each with a type of radiation, it is intend to cover situations commonly may occur in an inhabited environment, whether urban or rural. The first approach discusses the alteration of the natural magnetic field (nT / m) caused by the building materials. Geomagnetometre BPM 2010 is used for conducting a test with four types of materials from different sources: vegetable origin less processing (black agglomerate cork) and vegetable origin more processed (OSB), petroleum origin (rigid polyurethane board) and metallic origin (miniwave plate). It is observed across the data information that exist cause-effect relationship between the construction materials studied and the modifications that they can exercise on the magnetic field of a place. Then I study the environment of artificial electromagnetic radiation at low frequency (3 Hz to 3 kHz) and high frequency (800 MHz to 10 GHz) in housing and office, using some specific geometries: correcting radiation cards. These cards are placed in vertical and horizontal surfaces of an indoor space concerned by radiation. I conclude that an indoor space is affected by multiple simultaneous variables difficult to work separately and apparently it is not possible identify significant changes in measurements with and without correcting radiation cards. Then the artificial electromagnetic environment of low-frequency radiation associated with the electricity distribution network is studied. To see how the electromagnetic environment can be changed, correcting radiation cards are placed directly related to living organisms. On one hand, mung bean seeds subject to complex electromagnetic fields at low and high frequency, typical of an office; and on the other hand mung bean seeds, subjected to pure electromagnetic fields at 50 Hz, no influenced by high frequency radiation. It is observed that exist cause-effect relationship between the geometric design and their ability to reduce the impact of electromagnetic fields at high and low frequencies that arrives on on mung bean seeds. The correcting radiation cards were also used in a standard test in the bioelectromagnetics laboratory of Ramn y Cajal University Hospital, on human neuroblastoma cells. It is observed that exist cause-effect relationship between the geometric design and their ability to reduce the impact of electromagnetic fields at 50 Hz and 100 T on human neuroblastoma cells and also decrease the rate of cell proliferation compared to the group of cells control. Finally the artificial electromagnetic radiation environment at high frequency associated with wireless communications was studied. Simulations with CST Study software were made to determine the behavior of correcting radiation cards in high-frequency. It is observed across the data information that exist causeeffect relationship between the geometric design and the ability to reduce the levels of high-frequency electromagnetic radiation. It also checks that radiation correcting cards decrease the intensity of radiation approaching exposure limits established by Institut fr Baubiologie & Oekologie Neubeuern (IBN), which could be signaling biocompatibility standards.