41 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gibraltar, llave y guarda de España

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada ms de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigacin y otras instituciones vinculadas a la conservacin de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografa, censo y catalogacin de la flora vascular amenazada espaola. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterizacin de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creacin y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad espaola, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonmicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayora pertenecientes a las categoras "en peligro crtico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corologa en cuadrculas de 500 x 500 m, el tamao de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de proteccin territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservacin. Una sntesis de dicha informacin fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el ttulo ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Baares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliacin se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en aos sucesivos (Baares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelacin a los trabajos de campo, se constituy un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodolgico de obtencin de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodologa, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunin tcnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edicin, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtencin de los datos de campo. Con la publicacin de este Manual de Metodologa aplicado en la ejecucin del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodologa empleada a un pblico ms amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecucin de otros estudios de la misma naturaleza en ste u otros entornos geogrficos; en segundo lugar, dar mxima difusin a esta informacin para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicacin de esta metodologa a los ms de 500 taxones estudiados durante estos aos, ms una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegacin por Satlite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), la fotografa digital y tambin el desarrollo de ciertas bases de datos fcilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodolgicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis afecta a todos los sectores, es un terremoto en cadena que se inicio en el sector inmobiliario y se ha ido introduciendo en el resto. Todo esto ha dado lugar a una cada brusca de la demanda de los servicios relacionados con la construccin, con un posicionamiento en espera de los Promotores e Inversores, que an tienen liquidez para invertir, buscando oportunidades que lgicamente se tienen que producir en un entorno escasamente fiable como el actual. Aquellos Inversores que vean oportunidades, se aseguraran de que los productos que van a realizar, tengan una demanda suficiente, sus costes estn en consonancia con el mercado, pero sin que aquello perjudique al resultado final, es decir manteniendo la calidad propuesta al inicio del proceso con los costes previstos, dando lugar a un control exhaustivo del producto a realizar, lo cual obligar a una gran profesionalidad por parte de los agentes implicados. Para todo esto habr que contar con Empresas especializadas, que aporten garantas en este proceso y aseguren tanto al promotor como al Inversor en todo momento donde y en que se invierten sus recursos. La Direccin Integrada de Proyecto (Project Management ) aplicada al proceso constructivo es una Tcnica Metodolgica que ayuda a organizar, controlar y gestionar los recursos de los promotores dentro del proceso edificatorio. Cuando los recursos estn limitados (que normalmente es la mayora de las situaciones) gestionarlos de una manera eficiente se convierte en algo muy importante. Bien, pues nos encontramos con que en esta situacin actual, los recursos no solo estn limitados, si no que son limitados, por lo que un control y un exhaustivo seguimiento de los mismos se convierte no solo en importante si no en fundamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta una evaluacin de las alternativas no qumicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de España. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterrneo para poder mantener el cultivo durante 2 aos. Tiempo ste necesario para obtener un rendimiento econmico aceptable. La desinfeccin del suelo est basada en el compostado de la materia orgnica, que combinada o no con la solarizacin, es agrupada bajo la denominacin de biodesinfeccin. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarizacin (31das), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarizacin, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarizacin. La gravedad de la enfermedad y la produccin de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 aos que dur el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfeccin del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarizacin confiere una aceptable proteccin contra la fusariosis vascular durante los 2 aos que dura el cultivo. La produccin fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados adems sugieren que la adicin de la gallinaza y el uso del polietileno estndar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el xito de la desinfeccin. No hubo efecto de la solarizacin sola, posiblemente debido a la poca en la cual se aplic

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situacin de la industria maderera en España, en el contexto mundial y europeo, analizando la fuente de materia prima, la industria de primera transformacin y la de segunda transformacin, tanto en su evolucin como en el detalle de los problemas que se presentan, para de alguna forma conocer las perspectivas de futuro del sector de la madera, cuales son los aspectos sobre los que evolucionar y los principales problemas que debe enfrentarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arco de herradura, usado milenariamente, tuvo cierto xito en todo el entorno mediterrneo, por plantear una forma que facilita el apoyo de su propia cimbra. Tambin mejora a otros arcos su insercin en los muros, gracias a las facilidades constructivas que le otorgan las hiladas horizontales de sus arranques. Que alguien vislumbrara, finalmente, el descomunal ahorro de madera y tiempo que supona cimbrarlo con una rueda, bast para hacerlo protagonista de una poca necesitada urgentemente de muchos edificios: El emirato andalus. Este arco, sea de aquellos edificios hispnicos, alcanz la cumbre en la mezquita de Abderramn I, donde alguien supo asociar todos esos saberes desmontando, digiriendo y volviendo a montar, todo el arte romano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral se revisan las principales hiptesis que intentan aclarar los procesos constructivos llevados a cabo para edificar las pirmides egipcias de las Dinastas III y IV, organizndose dichas teoras desde el punto de vista de los posibles materiales constituyentes. La investigacin se ha centrado en la hiptesis heterodoxa que propone, como medio para ejecutar estas construcciones, la manufactura completa de la pirmide con piedra caliza conglomerada. Con este fin, se profundiza en artculos que tienen por objeto el anlisis de muestras de material de estos monumentos, de piedras calizas naturales y de piedras calizas geopolimricas, con objeto de determinar si la hiptesis constructiva mencionada es viable. Tomando como referencia la hiptesis constructiva estudiada, se adicionan morteros de cal area con carbonato de sodio (natrn) y metacaoln, analizando posteriormente las nuevas caractersticas de estos conglomerantes. El cementante descrito en la teora constructiva se enmarca dentro de la qumica y tecnologa de los polmeros sintticos inorgnicos activados alcalinamente, tambin denominados geopolmeros. Se desarrolla una primera mezcla basada en los datos extrados de la investigacin precedente. Posteriormente, se realizan varios grupos de mezclas, en las que se parte de unas proporciones iniciales correspondientes al geopolmero terico de la hiptesis constructiva. Sobre dichas proporciones se realizan incrementos en la cantidad de cal, y los productos obtenidos son ensayados, tomando datos de: dureza Shore C, velocidad de ultrasonidos, densidades, resistencia a compresin y a flexin, difraccin de rayos X, anlisis trmicos y microscopa electrnica de barrido. Los resultados derivados de introducir las adiciones, en las proporciones estudiadas, mejoran notablemente algunas caractersticas de los morteros de cal convencionales. ABSTRACT In the present PhD thesis the main hypotheses about the construction processes to build the Egyptian pyramids of Dynasties III and IV are reviewed. These theories are addressed from the point of view of their possible constituent materials. The research focuses on the heterodox hypothesis that proposes, as a means to perform these constructions, the complete manufacturing of the pyramid with limestone conglomerate. In this regard, a state of the art is set on the analysis of samples of material of these monuments, natural limestone and limestone geopolymeric, to determine if the constructive hypothesis is viable. Using this constructive hypothesis as a reference, aerial lime mortars are added with sodium carbonate (natron) and metakaolin, and the new characteristics of these resulting binders are then analyzed. The cementing described in the constructive theory belongs to the chemistry and the technology of synthetic inorganic alkali-activated polymers, also called geopolymer. Based on data obtained from previous research, a first mix is prepared. Subsequently, several groups of mixes are made, starting from theoretical initial ratios corresponding to the geopolymer that was presumably used in the constructive hypothesis. Increments in the amount of lime are made upon such proportion, and the resulting products are tested for data collection about: Shore C hardness, ultrasound velocity, densities, compressive and flexural strength, X-ray diffraction, thermal analysis and scanning electron microscopy. The results allow to conclude that, if in the studied proportions, additions improve significantly some of the characteristics of conventional lime mortars.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio, descripcin y anlisis del libro publicado por el arquitecto britnico George Edmund Street en 1865, bajo el ttulo Some Account of Gothic Architecture in Spain. El libro dio a conocer una de la colecciones ms importantes de dibujos realizada en el siglo XIX sobre la arquitectura gtica espaola, y por lo tanto fue una primera referencia para su estudio, hasta bien entrado el siglo veinte. El volumen incluy 107 grabados de diversos tipos de edificios con perspectivas y detalles, y 25 lminas con 45 planos de plantas de iglesias y claustros, muchos de ellos publicados por primera vez. Gracias a varias campaas de verano por la mitad norte del pas, la casi inexplorada -desde un punto de vista acadmico- arquitectura espaola medieval fue finalmente descubierta. Este hecho conduce a una pregunta intrigante que est en el origen de esta investigacin cmo pudo Street en pocos viajes sentar las bases de la historia del gtico espaol que hasta entonces los estudiosos espaoles no haban sido capaces de definir? Esta tesis comienza describiendo la obra de Street en su contexto cultural con un breve repaso a su biografa y a su posicin profesional y terica. Tambin su relacin con las personas ms representativas que participaron en el estudio de la arquitectura gtica, como Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, o George G. Scott. Se ha prestado especial atencin, en explicar su papel relevante en el Gothic Revival, para entender el significado de su inters en la arquitectura gtica continental. Estos captulos preliminares son seguidos por una revisin del papel del dibujo como herramienta para la arquitectura de los viajeros en sus rutas en busca de la arquitectura gtica. Tambin se trata la influencia de la Royal Academy y sus acadmicos, (entre los cuales estuvo Street) y su formacin acadmica. Finalmente la tesis entra en el estudio de los planos arquitectnicos que Street hizo durante sus viajes continentales de arquitectura, seguido por una descripcin detallada de sus dibujos de España, analizando su mtodo, su tcnica, y las nuevas caractersticas aportadas, que fueron una novedad en el contexto espaol. Tambin se lleva a cabo algunos estudios comparativos de los dibujos de España, gracias a una recopilacin exhaustiva de bocetos y dibujos originales de Street, que en su gran mayora se conservan en los archivos del RIBA, cotejndolos con sus versiones finales, con dibujos de la poca de otros autores sobre los mismos edificios, y con fotos recientes. La tesis deja claro por qu y cmo Street, gracias a su soporte terico y habilidades para el dibujo, pudo realizar algo que haba pasado desapercibido para los estudiosos espaoles de la poca (construccin, historia de los estilos, sealamiento de perodos constructivos), lo que le permiti encontrar el lugar adecuado de la arquitectura gtica espaola en la historia y en el mapa de la arquitectura gtica europea. ABSTRACT This thesis focuses on the study, description and analysis of the book published by the British architect George Edmund Street in 1865, under the title Some Account of Gothic Architecture in Spain. The book displayed one of the most significant collections of drawings on Spanish Gothic Architecture made in the nineteenth century, and therefore was a first reference for its study, until well into the twentieth century. The book included 107 engravings, the surveying of various types of buildings with perspectives and details, and 25 sheets containing 45 ground plans of churches and cloisters, many of them new and published for the first time. Thanks to several summer campaigns in the north half of the country, the almost unexplored -from a scholar point of view- medieval Spanish architecture was eventually revealed. This fact lead to an intriguing question that is at the origin of this research: how could Street in a few trips lay the foundations of the history of Spanish Gothic that until then Spanish scholars had not been able to define? This thesis begins inscribing this Street's work in his cultural context. A brief review of his biography and professional and theoretical positions has been seen as necessary. Also his debts and relationship with the most representative people involved in the study of Gothic architecture, like Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, or George G. Scott are discussed. Special attention has been paid, taken into account his relevant role in the Gothic Revival, to understand the significance of his interest in continental Gothic architecture. These preliminary chapters are followed by a review of role of drawing as a tool for Architectural travellers in their Tours in search of the Gothic architecture. The influence of the Royal Academy and its academicians, (among which was Street) and his educational background are here tackled. Eventually this thesis enters into the study of the architectural drawings Street made during his continental architectural journeys, which is followed by a detailed description and analysis of the Spanish ones: his methods, his technique, and the new features which were a novelty in the Spanish context are explored. Also in this thesis is carried out some comparative studies thanks to a previous exhaustive gathering of Street's sketches and original drawings, most of which are preserved in the RIBA archives. Their final versions, drawings of the same buildings from other contemporary draughtsman and pictures of their current state are compared with them. This thesis makes clear why and how Street thanks to his theoretical back-ground and portraying skills could realize what have passed unnoticed by contemporary Spanish scholars (construction, genealogy of forms, dating of periods) allowing him to find the proper place of the Spanish architecture in the history and the map of European Gothic architecture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad del transporte de mercancas depende del estado y funcionamiento de las redes existentes y de sus infraestructuras, no del modo de transporte. En concreto, la rentabilidad o la reduccin de los costes de produccin del transporte martimo se vera incrementado con el uso de buques de mayor capacidad y con el desarrollo de plataformas portuarias de distribucin o puertos secos, ya que el 90% del comercio entre la Unin Europea y terceros pases se realiza a travs de sus puertos a un promedio de 3,2 billones de toneladas de mercancas manipuladas cada ao y el 40% del trfico intraeuropeo utiliza el transporte martimo de corta distancia. A pesar de que los puertos europeos acogen anualmente a ms de 400 millones de pasajeros, los grandes desarrollos se han producido en los puertos del norte de Europa (Rterdam, Amberes, msterdam). Los pases del Sur de Europa deben buscar nuevas frmulas para ser ms competitivos, ya sea mediante creacin de nuevas infraestructuras o mediante refuerzo de las existentes, ofreciendo los costes de los puertos del Norte. El fomento del transporte martimo y fluvial como alternativa al transporte por carretera, especialmente el transporte martimo de corta distancia, ha sido impulsado por la Comisin Europea (CE) desde 2003 a travs de programas de apoyo comunitario de aplicacin directa a las Autopistas del Mar, a modo de ejemplo, cabra citar los programas Marco Polo I y II, los cuales contaron con una dotacin presupuestaria total de 855 millones de euros para el perodo 2003 2013; en ese perodo de tiempo se establecieron objetivos de reduccin de congestin vial y mejora del comportamiento medio ambiental del sistema de transporte de mercancas dentro de la comunidad y la potenciacin de la intermodalidad. El concepto de Autopista del Mar surge en el Libro Blanco de Transportes de la Comisin Europea La poltica europea de transportes de cara al 2010: La hora de la verdad del 12 de diciembre de 2001, en el marco de una poltica europea para fomento y desarrollo de sistemas de transportes sostenibles. Las Autopistas del Mar consisten en rutas martimas de corta distancia entre dos puntos, de menor distancia que por va terrestre, en las que a travs del transporte intermodal mejoran significativamente los tiempos y costes de la cadena logstica, contribuyen a la reduccin de accidentes, ruidos y emisiones de CO2 a la atmsfera, permite que los conductores pierdan horas de trabajo al volante y evita el deterioro de las infraestructuras terrestres, con el consiguiente ahorro en mantenimiento. La viabilidad de una Autopista del Mar depende tanto de factores de ubicacin geogrficos, como de caractersticas propias del puerto, pasando por los diferentes requerimientos del mercado en cada momento (energticos, medio ambientales y tecnolgicos). Existe un elemento nuevo creado por la Comisin Europea: la red transeuropea de transportes (RTE-T). En el caso de España, con sus dos accesos por los Pirineos (La Junquera e Irn) como nicos pasos terrestres de comunicacin con el continente y con importantes limitaciones ferroviarias debido a los tres anchos de va distintos, le resta competitividad frente al conjunto europeo; por el contrario, España es el pas europeo con ms kilmetros de costa (con ms de 8.000 km) y con un emplazamiento geogrfico estratgico, lo que le convierte en una plataforma logstica para todo el sur de Europa, por lo que las Autopistas del Mar tendrn un papel importante y casi obligado para el desarrollo de los grandes corredores martimos que promueve Europa. De hecho, Gijn y Vigo lo han hecho muy bien con sus respectivas lneas definidas como Autopistas del Mar y que conectan con el puerto francs de Nantes-Saint Nazaire, ya que desde ah los camiones pueden coger rutas hacia el Norte. Paralelamente, la Unin Europea ha iniciado los pasos para el impulso de la primera Autopista del Mar que conectar España con el mercado de Reino Unido, concretamente los Puertos de Bilbao y Tilbury. Adems, España e Italia sellaron un acuerdo internacional para desarrollar Autopistas del Mar entre ambos pases, comprometindose a impulsar una docena de rutas entre puertos del litoral mediterrneo espaol y el italiano. Actualmente, estn en funcionando los trayectos como Barcelona-Gnova, Valencia-Civitavecchia y Alicante- Npoles, notablemente ms cortos por mar que por carretera. Bruselas identific cuatro grandes corredores martimos que podran concentrar una alta densidad de trfico de buques, y en dos de ellos España ya tena desde un principio un papel crucial. La Comisin dise el 14 de abril de 2004, a travs del proyecto West-Mos, una red de trfico martimo que tiene como vas fundamentales la denominada Autopista del Bltico (que enlaza Europa central y occidental con los pases blticos), la Autopista de Europa suroriental (que une el Adritico con el Jnico y el Mediterrneo ms oriental) y tambin la Autopista de Europa occidental y la Autopista de Europa suroccidental (que enlazan España con Reino Unido y la Francia atlntica y con la Francia mediterrnea e Italia, respectivamente). Para poder establecer Autopistas del Mar entre la Pennsula Ibrica y el Norte de Europa primar especialmente la retirada de camiones en la frontera pirenaica, donde el trfico pesado tiene actualmente una intensidad media diaria de 8.000 unidades, actuando sobre los puntos de mayor congestin, como por ejemplo los Alpes, los Pirineos, el Canal de la Mancha, las carreteras fronterizas de Francia y Euskadi, y proponiendo el traslado de las mercancas en barcos o en trenes. Por su parte, para contar con los subsidios y apoyos europeos las rutas seleccionadas como Autopistas del Mar deben mantener una serie de criterios de calidad relacionados con la frecuencia, coste plataforma logstica a plataforma logstica, simplicidad en procedimientos administrativos y participacin de varios pases, entre otros. Los estudios consideran inicialmente viables los tramos martimos superiores a 450 millas, con un volumen de unas 15.000 plataformas al ao y que dispongan de eficientes comunicaciones desde el puerto a las redes transeuropeas de autopistas y ferrocarril. Otro objetivo de las Autopistas del Mar es desarrollar las capacidades portuarias de forma que se puedan conectar mejor las regiones perifricas a escala del continente europeo. En lo que a Puertos se refiere, las terminales en los muelles deben contar con una lnea de atraque de 250 m., un calado superior a 8 m., una rampa ro-ro de doble calzada, gras portainer, y garantizar operatividad para un mnimo de dos frecuencias de carga semanales. El 28 de marzo de 2011 se public el segundo Libro Blanco sobre el futuro del transporte en Europa Hoja de ruta hacia un espacio nico europeo de transporte: por una poltica de transportes competitiva y sostenible, donde se defini el marco general de las acciones a emprender en los prximos diez aos en el mbito de las infraestructuras de transporte, la legislacin del mercado interior, la reduccin de la dependencia del carbono, la tecnologa para la gestin del trfico y los vehculos limpios, as como la estandarizacin de los distintos mercados. Entre los principales desafos se encuentran la eliminacin de los cuellos de botella y obstculos diversos de nuestra red europea de transporte, minimizar la dependencia del petrleo, reducir las emisiones de GEI en un 60% para 2050 con respecto a los niveles de 1990 y la inversin en nuevas tecnologas e infraestructuras que reduzcan estas emisiones de transporte en la UE. La conexin entre la UE y el norte de frica provoca elevados niveles de congestin en los puntos ms crticos del trayecto: frontera hispano-francesa, corredor del Mediterrneo y el paso del estrecho. A esto se le aade el hecho de que el sector del transporte por carretera est sujeto a una creciente competencia de mercado motivada por la eliminacin de las barreras europeas, mayores exigencias de los cargadores, mayores restricciones a los conductores y aumento del precio del gasleo. Por otro lado, el mercado potencial de pasajeros tiene una clara diferenciacin en tipos de flujos: los flujos en el perodo extraordinario de la Operacin Paso del Estrecho (OPE), enfocado principalmente a marroques que vuelven a su pas de vacaciones; y los flujos en el perodo ordinario, enfocado a la movilidad global de la poblacin. Por tanto, lo que se pretende conseguir con este estudio es analizar la situacin actual del trfico de mercancas y pasajeros con origen o destino la pennsula ibrica y sus causas, as como la investigacin de las ventajas de la creacin de una conexin martima (Autopista del Mar) con el Norte de frica, basndose en los condicionantes tcnicos, administrativos, econmicos, polticos, sociales y medio ambientales. The competitiveness of freight transport depends on the condition and operation of existing networks and infrastructure, not the mode of transport. In particular, profitability could be increased or production costs of maritime transport could be reduced by using vessels with greater capacity and developing port distribution platforms or dry ports, seeing as 90% of trade between the European Union and third countries happens through its ports. On average 3,2 billion tonnes of freight are handled annualy and 40% of intra-European traffic uses Short Sea Shipping. In spite of European ports annually hosting more than 400 million passengers, there have been major developments in the northern European ports (Rotterdam, Antwerp, Amsterdam). Southern European countries need to find new ways to be more competitive, either by building new infrastructure or by strengthening existing infrastructure, offering costs northern ports. The use of maritime and river transport as an alternative to road transport, especially Short Sea Shipping, has been driven by the European Commission (EC) from 2003 through community support programs for the Motorways of the Sea. These programs include, for example, the Marco Polo I and II programs, which had a total budget of 855 million euros for the period 2003-2013. During this time objectives were set for reducing road congestion, improving the environmental performance of the freight transport system within the community and enhancing intermodal transport. The Motorway of the Sea concept arises in the European Commissions Transport White Paper "European transport policy for 2010: time to decide" on 12 December 2001, as part of a European policy for the development and promotion of sustainable transport systems. A Motorway of the Sea is defined as a short sea route between two points, covering less distance than by road, which provides a significant improvement in intermodal transport times and to the cost supply chain. It contributes to reducing accidents, noise and CO2 emissions, allows drivers to shorten their driving time and prevents the deterioration of land infrastructure thereby saving on maintenance costs. The viability of a Motorway of the Sea depends as much on geographical location factors as on characteristics of the port, taking into account the different market requirements at all times (energy, environmental and technological). There is a new element created by the European Commission: the trans-European transport network (TEN-T). In the case of Spain, with its two access points in the Pyrenees (La Junquera and Irun) as the only land crossings connected to the mainland and major railway limitations due to the three different gauges, it appears less competitive compared to Europe as a whole. However, Spain is the European country with the most kilometers of coastline (over 8,000 km) and a strategic geographical location, which makes it a logistics platform for the all of Southern Europe. This is why the Motorways of the Sea will have an important role, and an almost necessary one to develop major maritime corridors that Europe supports. In fact, Gijon and Vigo have done very well with their respective sea lanes defined as Motorways of the Sea and which connect with the French port of Nantes-Saint Nazaire, as from there trucks can use nort-heading routes. In parallel, the European Union has taken the first steps to boost the first Motorway of the Sea linking Spain to the UK market, specifically the ports of Bilbao and Tilbury. Furthermore, Spain and Italy sealed an international agreement to develop Motorways of the Sea between both countries, pledging to develop a dozen routes between ports on the Spanish and Italian Mediterranean coasts. Currently, there are sea lanes already in use such as Barcelona-Genova, Valencia-Civitavecchia and Alicante-Naples, these are significantly shorter routes by sea than by road. Brussels identified four major maritime corridors that could hold heavy concentrate shipping traffic, and Spain had a crucial role in two of these from the beginning. On 14 April 2004 the Commission planned through the West-Mos project, a network of maritime traffic which includes the essential sea passages the so-called Baltic Motorway (linking Central and Western Europe with the Baltic countries), the southeast Europe Motorway (linking the Adriatic to the Ionian and eastern Mediterranean Sea), the Western Europe Motorway and southwestern Europe Motorway (that links Spain with Britain and the Atlantic coast of France and with the French Mediterranean coast and Italy, respectively). In order to establish Motorways of the Sea between the Iberian Peninsula and Northern Europe especially, it is necessary to remove trucks from the Pyrenean border, where sees heavy traffic (on average 8000 trucks per day) and addressing the points of greatest congestion, such as the Alps, the Pyrenees, the English Channel, the border roads of France and Euskadi, and proposing the transfer of freight on ships or trains. For its part, in order to receive subsidies and support from the European Commission, the routes selected as Motorways of the Sea should maintain a series of quality criteria related to frequency, costs "from logistics platform to logistics platform," simplicity in administrative procedures and participation of several countries, among others. To begin with, studies consider viable a maritime stretch of at least 450 miles with a volume of about 15,000 platforms per year and that have efficient connections from port to trans-European motorways and rail networks. Another objective of the Motorways of the Sea is to develop port capacity so that they can better connect peripheral regions across the European continent. Referring ports, the terminals at the docks must have a berthing line of 250 m., a draft greater than 8 m, a dual carriageway "ro-ro" ramp, portainer cranes, and ensure operability for a minimum of two loads per week. On 28 March 2011 the second White Paper about the future of transport in Europe "Roadmap to a Single European Transport Area Towards a competitive and resource efficient transport system" was published. In this Paper the general framework of actions to be undertaken in the next ten years in the field of transport infrastructure was defined, including internal market legislation, reduction of carbon dependency, traffic management technology and clean vehicles, as well as the standardization of different markets. The main challenges are how to eliminate bottlenecks and various obstacles in our European transport network, minimize dependence on oil, reduce GHG emissions by 60% by 2050 compared to 1990 levels and encourage investment in new technologies and infrastructure that reduce EU transport emissions. The connection between the EU and North Africa causes high levels of congestion on the most critical points of the journey: the Spanish-French border, the Mediterranean corridor and Gibraltar Strait. In addition to this, the road transport sector is subject to increased market competition motivated by the elimination of European barriers, greater demands of shippers, greater restrictions on drivers and an increase in the price of diesel. On the other hand, the potential passenger market has a clear differentiation in type of flows: flows in the special period of the Crossing the Straits Operation (CSO), mainly focused on Moroccans who return home on vacation; and flows in the regular session, focused on the global mobile population. Therefore, what I want to achieve with this study is present an analysis of the current situation of freight and passengers to or from the Iberian Peninsula and their causes, as well as present research on the advantages of creating a maritime connection (Motorways of the Sea) with North Africa, based on the technical, administrative, economic, political, social and environmental conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis muestra una visin en conjunto de la evolucin de la cartografa geolgica en España desde sus orgenes hasta el ao 1864, cuando aparecieron, de forma simultnea, los dos mapas geolgicos completos de España. El estudio se divide en doce captulos. El primero es una introduccin, con los objetivos y metodologa del trabajo, as como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo captulo aborda la representacin temprana del paisaje y de los elementos geolgicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 aos, que se han interpretado como un mapa geomorfolgico y de recursos naturales o el mapa con el volcn atalhyuc en Turqua de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartogrficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turn es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geolgico real que muestra con precisin la distribucin geogrfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye informacin sobre minera. El tercer captulo trata sobre cmo se establecieron las bases para la representacin cientfica de la superficie terrestre en el Mundo clsico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosficas sobre la naturaleza y de la cartografa en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto captulo se sintetiza la evolucin de los conceptos cartogrficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teolgicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologas del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representacin cartogrfica verdaderamente cientfica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial inters de la "Escuela Mallorquina". En el quinto captulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografa en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensin de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representacin de Amrica y adems es el primer exponente de la cartografa producida por la Casa de la Contratacin de Sevilla. Se presta especial atencin a la representacin de fenmenos volcnicos, con el ejemplo de las observaciones geolgicas que realiz Gonzalo Fernndez de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minera, que en esa poca inauguraron un nuevo lenguaje pictrico, y las tcnicas y saberes mineros en el mbito hispanoamericano. El captulo sexto es muy amplio, estudia el contexto cientfico internacional donde nacieron los primeros mapas geolgicos, desde los primeros cortes geolgicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geolgico del mundo de Am Bou (1843). En este estudio se estudian tambin los distintos avances cientficos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geolgicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografa topogrfica, que permiti que se pudieran representar distintos elementos geolgicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio captulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dnde Abraham G. Werner (1749-1817) imparta clases. Werner sistematiz los materiales geolgicos que componen el edificio terrestre dividindolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representacin cartogrfica. A partir de este momento se levantaron un buen nmero de mapas geognsticos. A principios del siglo XIX, las teoras de Werner empezaron a perder aceptacin internacional, incluso entre sus discpulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarroll una teora sobre el levantamiento de las montaas a partir del empuje causado por intrusiones gneas. Desde la historiografa de la cartografa geolgica, se considera un hito la aparicin del mapa geolgico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geolgico con un claro relato histrico. Despus se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orognicos, en especial las de lie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los gelogos de nuestro pas. A continuacin se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geolgico del mundo, obra de Bou (1843). El captulo sptimo trata sobre las primeras representaciones grficas de la Geologa espaola que tuvieron lugar en la poca del Reformismo Borbnico. Se empieza con un repaso al estado de la Geologa en España en esa poca a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representacin cartogrfica con indicaciones geolgicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en Amrica que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilizacin de la cartografa en la remediacin de los desastres naturales. Los cortes geolgicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripcin moderna de un terreno que se realiz en España. A continuacin, se menciona la importancia de las cartografas geognsticas, financiadas por la Corona espaola, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por ltimo, se estudian los caracteres geolgicos de los planos para la investigacin del carbn en Mallorca, de Taverns (1811). El captulo octavo constituye el ncleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la poca Histrica de la Geologa espaola, en el que se estudian el desarrollo de la cartografa geolgica en nuestro pas, en el periodo comprendido entre la promulgacin de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitucin de la Carta Geolgica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias polticas del pas, a continuacin se sintetiza el estado de la Geologa en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Despus se estudia la contribucin de los autores extranjeros al conocimiento de la Geologa en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos est cartografiando parte del territorio espaol, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuacin se estudia ya la cartografa de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompaan y la biografa de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carbonferas en los que ya se encuentran cortes geolgicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el anlisis de las tres cartografas geolgicas que aparecieron simultneamente hacia 1834: las de La Mrmora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un inters exclusivamente cientfico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografa geolgica nacional, de un carcter ms aplicado. A continuacin se aborda el estudio del conjunto de cartografas que van apareciendo sobre la Geologa de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de Len; Rodrguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La ltima parte del captulo analiza dos cartografas (todava parciales) del conjunto del pas, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El captulo noveno trata sobre la institucionalizacin de la cartografa geolgica en España, que se inicia con la fundacin de una comisin, en 1849, para levantar el mapa geolgico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisin sufri diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografa: el primero es la serie de cartografas geolgicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carbonferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geolgicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y ltimo es el mapa geolgico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo tambin aparecieron cartografas geolgicas realizadas por la Direccin General de Minas. El hito cartogrfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geolgico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el dcimo y ltimo captulo se analizan en conjunto todas las producciones cartogrficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arquitectura del Banco de España

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema constructivo, estructura y acabados, del aljibe de poca almohade de la Casa de las Veletas de Cceres, cuya datacin est en torno a los siglos X a XII. Cconstruido en base a once columnas y un pilar, son de ladrillo los diecisis arcos de herradura levantados en direccin NE-SO, y las cinco bvedas de can, que descansan sobre los mismos. Los muros son de tapia tipo tabiya, los enlucidos de cal, y el hallazgo de una moldura plantea la hiptesis de la existencia de decoraciones, por lo que originariamente pudo haber tenido otro uso. Los estudios se apoyan en la documentacin histrica, lectura muraria y caracterizacin de morteros por FTIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo que deben realizar los alumnos de todas las ingenieras previamente a la obtencin del ttulo de Ingeniero. Este trabajo prepara a los alumnos para afrontar la transicin entre los conocimientos adquiridos durante los estudios de ingeniera y el ejercicio de la profesin. En este proceso de transicin, desde la eleccin del tema de proyecto hasta su elaboracin, el tutor juega un papel fundamental. El objetivo de este artculo es analizar las capacidades y carencias de los tutores de Proyecto Fin de Carrera en Ingeniera de Telecomunicacin, desde el punto de vista de los alumnos. Para ello, se elabor un cuestionario en lnea que se puso a disposicin de los alumnos de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera de Telecomunicacin de la Universidad Politcnica de Madrid. Los resultados muestran que, independientemente del Departamento o rea de conocimiento en el que se desarrolle el Proyecto Fin de Carrera, los problemas ms destacados por los alumnos estn siempre relacionados con la planificacin llevada a cabo por los tutores. Algunos de los resultados permiten proponer una serie de recomendaciones de cara a mejorar aspectos relacionados con las funciones del tutor de Proyectos Fin de Carrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro perteneci a la orden del Temple por la ayuda prestada a la corona en la reconquista de los territorios extremeos, desde 1238 hasta la disolucin de la orden en 1312. Emplazada en la frontera de defensa del reino de Len del avance almohade durante los siglos XII a XIII, incluye una qubba musulmana, fue iglesia hasta 1797 y luego cementerio hasta 1908. Destacan por su singularidad las ventanas angostas del bside as como las ventanas de tracera ojival de la nave principal y los rosetones de la qubba convertida en capilla funeraria a fines del siglo XIV L'glise de Saint-Jean Baptiste de Burguillos del Cerro devint la proprit de l'ordre du Temple grce l'aide fournie la couronne dans la reconqute des territoires dEstrmadure, depuis 1238 jusqu' la dissolution de l'ordre en 1312. Installe la frontire de la dfense du royaume de Lon de la progression almohade pendant le XIIe et XIII sicles, elle comprend une qubba musulmane et est reste glise jusqu' 1797 et puis convertie en cimetire jusqu' 1908. Soulignent par leur singularit les fentres troites de labside ainsi que les fentres de remplage ogival de la nef principale et les rosaces de la qubba transforme en chapelle funraire la fin du XIVe sicle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los rasgos ms caractersticos de la presente globalizacin es el desarrollo de la fragmentacin de la produccin, siendo esta, la divisin del proceso productivo en diferentes localizaciones a lo largo de varios pases. Debido a la globalizacin de los mercados, al surgimiento de nuevas zonas econmicas (Zona Euro, Nafta, Mercosur, etc.), a los pases emergentes (China, India, Rusia, Brasil), a la reduccin de los costes del transporte internacional y al desarrollo de las comunicaciones, ha provocado el incremento del comercio internacional en bienes intermedios, as como el diseo, fabricacin y ensamblaje de un producto en diferentes localizaciones a lo largo de varios pases. El incremento de la fragmentacin en el comercio internacional ha creado un inters por saber cuales son los factores determinantes de la misma en bienes intermedios. El indicador IITV es el utilizado para medir la fragmentacin de la produccin entre España y sus 19 principales socios comerciales y varios factores sugeridos por la literatura en fragmentacin son utilizados en un rango de aos desde el ao 2004 al ao 2008. Los resultados obtenidos muestran que la gran mayora del comercio en bienes intermedios es IITV y los factores determinantes de la fragmentacin de la produccin en el sector del automvil en España, son el tamao del mercado, la pertenencia a UE, la distancia y el coeficiente de libre comercio.