6 resultados para Empresas -- Planificación

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanístico en la localización de las actividades terciarias. A partir de los años sesenta se produce una modificación de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raíz de estos cambios está los procesos de globalización e internacionalización de la economía y un importante aumento de la utilización vehículos privados. Todo ello da lugar a una preocupación entre los profesionales por la identificación de variables en esa organización espacial, y por la búsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado también la formulación de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuración permanente en que viven las economías capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarización; que es el principio basilar para la suburbanización de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralización y dispersión de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va así generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologías edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios periféricos de las grandes ciudades. En la transformación de este territorio interviene el planeamiento urbanístico porque prevé la ocupación del suelo y la forma de uso. Y también la carretera considerada clave en el desarrollo histórico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una plétora de nuevas líneas de investigación y nuevas formas de aproximación al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El interés del proyecto de investigación es, por todo ello, estudiar en que medida la localización del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hipótesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparición del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanístico y la red viaria; lógicamente siendo consciente de la dificultad intrínseca de separar algún parámetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Coruña (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un ámbito suburbano que comprende los términos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Plantío y Valdemarín, y una pequeña superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcón. La conclusión general a la que se ha llegado es que se trata de un fenómeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobación de un nuevo Plan Urbanístico no supone un cambio inmediato en la evolución cuantitativa de la implantación de actividades terciarias en edificio exclusivo en el área de estudio. B) Se evidencia una relación directa entre la implantación de una nueva infraestructura de transporte o modificación de algún elemento importante y el crecimiento de la localización de actividades terciarias. C) Resulta difícil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenación e intervención del espacio terciario, el número de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Coruña (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarín, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcón. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los proyectos de ayuda al desarrollo han fracasado por fallas en su diseño y ejecución, puesto que al no involucrar a los beneficiarios en estas etapas del proyecto, tienen pocas posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y La Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) están desarrollando un proyecto en la región Puno (Perú), en donde aplicando los lineamientos del Aprendizaje social en la planificación y ejecución de proyectos, junto con las competencias de Dirección de Proyectos, plantean la sostenibilidad de proyectos a través de la participación de los beneficiarios, en todas las etapas del proyecto. Identificando nuevos caminos al conjugar conocimientos y experiencias que dan lugar a un conocimiento más cercano a la realidad. Fortaleciendo una institución que comienza como una agrupación, para luego formar una asociación civil, que se transforma en una entidad empresarial que a través del aprendizaje mutuo puede consolidar una organización empresarial que no solo trasciende su rama productiva, sino que se vuelve en un punto de soporte para la recuperación de la actividad turística de la localidad. Articulando el esfuerzo de empresas, instituciones públicas, beneficiarios e instituciones de desarrollo en un modelo de desarrollo territorial incipiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del creciente interés de las organizaciones por la aplicación de métodos y técnicas de usabilidad en el proceso de desarrollo de software, seleccionar y poner en práctica aquellas técnicas que más se adecuan a las características de un determinado proyecto es una tarea compleja y con un soporte bajo. La diversidad de métodos de usabilidad, su desconocimiento en el mundo profesional y la falta de unas pautas claras para su aplicación en un determinado proyecto están causando que la introducción del Diseño Centrado en el Usuario (UCD, del inglés User Centred Design o DCU en español) en las compañías sea una tarea costosa y compleja. No obstante, las empresas que apuestan por la usabilidad de sus productos se están posicionando por encima del resto al crear sistemas que los usuarios valoran notablemente y por ver incrementadas sus ventas. Jefes de proyecto y consultores, que ven atractivo el desarrollo de sistemas usables, se hallan en un escenario en el que no encuentran un mecanismo sencillo e inmediato para seleccionar y aplicar las técnicas de usabilidad en sus proyectos de forma ágil y estructurada. El criterio para la selección de técnicas y métodos que manejan se basa únicamente en su experiencia profesional y en la bibliografía de numerosos autores. Usability Planner es una aplicación web dirigida a profesionales, estudiantes e investigadores involucrados en el desarrollo de software para ayudar a cambiar este escenario. Su objetivo es dar soporte a la selección de técnicas y métodos de usabilidad en el proceso de desarrollo de software minimizando riesgos y maximizando beneficios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos estudios apuntan que el modelo de conexión permanente que traen las TIC dispersa la atención, disminuye la productividad y aumenta el estrés. Esta investigación presenta casos de empresas en los que se estudia la productividad de trabajadores del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metalúrgica estatal venezolana ha vivido, desde sus inicios, procesos cíclicos de cambios y ajustes tecnológicos. Estos procesos no han sido objeto de sistematización que asegure el aprendizaje y apropiación del conocimiento. Este hecho, aún hoy, ha obstaculizado los procesos de apropiación y mejora de las tecnologías asociadas al sector. A partir del acompañamiento a iniciativas de participación de grupos de interés surgidos del seno de los trabajadores, se planteó esta investigación que tuvo como propósito la determinación de condiciones y relaciones para su participación directa en los procesos de mejora de las tecnologías existentes y el fortalecimiento del aprendizaje asociado. Se consideraron dos ámbitos Latinoamericanos donde hay manifestación de gestión colectiva y participación: Venezuela y Argentina. En el caso venezolano, el abordaje se realizó bajo la Investigación Acción Participativa (IAP), desarrollando la “investigación próxima”, como estrategia de acompañamiento, mediante “talleres de formación-investigación” y la sistematización de experiencias considerando la perspectiva y necesidades de los actores. En el caso argentino, el abordaje se realizó mediante visitas, entrevistas, reuniones y encuentros. Los talleres realizados en Venezuela, en un contexto de diálogo de saberes, facilitaron el surgimiento de herramientas prácticas para la sistematización de su propia experiencia (“Preguntas generadoras”, “Mi historia con la tecnología”, “Bitácora de aprendizaje”). El intercambio con los pares argentinos ha generado una red que plantea la posibilidad de construcción y nucleación conjunta de saberes y experiencia, tanto para los trabajadores como para los investigadores. Los casos estudiados referidos a las empresas recuperadas por los trabajadores (ERTs) argentinos evidencian un proceso de participación marcada por su autonomía en la gestión de la empresa, dadas las circunstancias que los llevó a asumirla para conservar sus puestos de trabajo. De estos casos emergieron categorías asociadas con elementos de gestión de un proceso técnico–tecnológico, como la participación en la planificación, concepción o diseño de la mejora. La participación en general está asociada al hecho asambleario, vinculado a las prácticas de toma de decisiones autogestionarias como expresión de una alta participación. La Asamblea, como máxima instancia de participación, y el Consejo de Administración son las formas de participación prevalecientes. En cuanto al aprendizaje, los trabajadores de las ERTs argentinas aportaron categorías de gran significación a los procesos de socialización del conocimiento: conocimiento colectivo y cooperación del conocimiento, rescate de los saberes y formación de trabajadores que tomen el relevo. Las categorías surgidas de las ERTs argentinas, los referentes teóricos y el interés de los trabajadores venezolanos fueron la base para la valoración tanto de su grado de participación en las mejoras a procesos tecnológicos emprendidas, como del aprendizaje asociado. Ésta valoración se realizó bajo una aproximación borrosa dado el carácter ambiguo de estas categorías que fueron trabajadas como conjuntos que se relacionan, más que como variables. Se encontró que la participación, se configura como un sub-conjunto del aprendizaje para contribuir a su fortalecimiento. Las condiciones y relaciones para fortalecer la participación en los asuntos tecnológicos surgieron a partir de la sistematización y síntesis de ambas experiencias (Venezuela y Argentina) conjugando una estructura que contempla la formación para la nucleación de colectivos de saberes (proyectos de mejora o innovaciones), las redes por afinidad, la sistematización de su propia experiencia técnica y los enlaces institucionales. Estos resultados dan cuenta de la integración de los intereses de las partes (trabajadores, investigadores, instituciones), mediante las estrategias de encuentro, de sistematización de los propios métodos y de conformación de los “colectivos de saberes”, la red de IAP en la industria (IAP Industrial) considerando la “deriva de la investigación”, bajo discursos práctico–teóricos propios, como posibilidad de posicionamiento de su participación en los asuntos tecnológicos de sus respectivas organizaciones, abriendo una oportunidad de ampliación de la experiencia en otros ámbitos y sectores. ABSTRACT Venezuelan's state owned steel industry has experienced since its earliest years, cycles of change and technological adjustments. These processes have not been systematized to ensure learning and knowledge in those organizations. This fact, even today, has hindered the processes of appropriation and improving the technologies associated with the sector. In order to support initiatives involving metalworker interest groups, this research was aimed at determining conditions and relations for their direct participation in process improvements to existing technologies and strengthening the associated learning. Two Latin American countries, Venezuela and Argentina, were considered on the base of their collective management and participation experiences. The Venezuelan approach was carried out under the Participatory Action Research (PAR) strategy, through the ‘proximal research’ as support strategy, by means of ‘workshops–research’ and systematization of experiences considering the perspective and needs of actors. Workshops were carried out in metallurgical enterprises from steel and aluminum at Guayana, Venezuela and its affiliates in the Central region. Those industries have been promoted collective management. The Argentine approach was carried out through visits, interviews, meetings and gatherings. The workshops held in Venezuela, in a dialogue of knowledge context, facilitated the emergence of tools for the systematization of their own experience (‘generating questions’, ‘My history with technology’, ‘Learning Log’). The relation with Argentine peers has generated a network that creates opportunities of knowledge and experience construction and its nucleation for both, workers and researchers. The cases studied relating to Argentine workers’ recuperated enterprises show a participatory process marked by autonomy in the management of the factory, given the circumstances that led them to take it in order to maintain their jobs. From these cases emerged categories associated with management aspects about technical-technology process, such as participation in planning, design or implementation of the improvement. Participation, in general, is associated with assemblies, joined to the practices of self-management decision-making as an expression of a high participation. The Cooperative General Assembly, as the highest instance of participation, and the Board of Directors are the prevalent forms of participation. In relation to learning, Argentine workers’ recuperated enterprises provided categories of great significance to the process of socialization of knowledge: collective knowledge and knowledge cooperation, recovery of knowledge and training workers for replacement. Based on categories arising from the Argentine experience, theoretical framework and the interest of the Venezuelan workers the assessment of both, their degree of participation on technical improvements and the associated technological learning were made considering a fuzzy approach, given the ambiguous nature of these categories that were worked as sets rather than variables. It was found that participation is configured as a subset of learning to contribute to its strengthening. The conditions and relations to strengthen participation in technology issues emerged from the systematization and synthesis of both experiences (Venezuela and Argentina) combining a structure which provides training for the nucleation of collectives of knowledge (improvement projects or innovations), affinity networks, systematization of their own expertise and institutional links. These results show the integration of the interests of stakeholders (workers, researchers, institutions) through strategies like meetings, systematization of their own methods, forming ‘collectives of technological knowledge’ and a participative action research network in this industry (Industrial PAR) considering the ‘research drift’, under their own practical-theoretical discourses positioned as a possibility of their participation in technological activities in their respective organizations, opening an opportunity for scaling to other areas and sectors.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la elaboración de esta tesis doctoral se pretende diseñar un sistema para la realización del plan de autoprotección en industrias con riesgo de incendio dentro de un polígono industrial. Para desarrollar esta línea de investigación se realizará una investigación cartográfica así como un reconocimiento visual de las distintas empresas industriales, de actividades heterogéneas, seleccionadas por su emplazamiento y condiciones. Este tipo de industria es esencial en el sistema económico nacional, ya que dota de recursos y servicios al tejido social, además de tener una relación directa con la generación de riqueza y por tanto incide de forma positiva en el empleo de cualquier región. Estas razones y otras son determinantes para fomentar el progreso, si bien nunca a expensas de la seguridad de los empleados que hacen posible la línea de producción así como de los posibles viandantes que transcurran por la zona de impacto en caso de incidentes como por ejemplo un incendio que afecte a cualquiera de los locales y/o empresas que se emplazen en los denominados polígonos industriales. La tesis incluye trabajos experimentales de los que se extraen recomendaciones y conclusiones encaminadas a la optimización de la instrumentalización utilizada, las técnicas de observación, diseño y cálculo necesarias que determinarán el acercamiento al método propuesto para nuestra valoración del riesgo por incendio. Las posibles emergencias que pueden darse a nivel de industrias localizadas en polígonos industriales son diversas y numerosas. De todas ellas se elige abordar el caso de “incendio” por su casuística más numerosa. No obstante, la planificación orientada desde el prisma de la investigación de esta tesis puede estenderse a cualquier otro riesgo, lo que se aportará como líneas futuras de investigación. Las aproximaciones y etapas de los trabajos que forman parte de esta investigación se han integrado en cada capítulo y son las siguientes: En primer lugar un capítulo de Introducción, en el que se realiza una reflexión justificada de la elección del tema tratado, se formula la hipótesis de partida y se enumeran los distintos objetivos que se pretenden alcanzar. En el segundo capítulo, titulado Aspectos de la Protección Civil en la Constitución Española de 1978, se ha realizado un estudio exhaustivo de la Constitución en todo lo relacionado con el ámbito de la protección, haciendo especial énfasis en las distintas competencias según el tipo de administración que corresponda en cada caso, así como las obligaciones y deberes que corresponden a los ciudadanos en caso de catástrofe. Así mismo se analizan especialmente los casos de Guerra y el estado de Alarma. En el tercer capítulo, titulado Repuesta de las administraciones públicas ante emergencias colectivas, se trata de formular el adecuado sistema de repuesta que sería preciso para tratar de mitigar desastres y catástrofes. Se analizan los distintos sistemas de gestión de emergencias constatando en cada caso los pros y los contras de cada uno. Se pretende con ello servir de ayuda en la toma de decisiones de manera coherente y racional. El capítulo cuarto, denominado Planes Locales de emergencia. Estudio en las distintas administraciones, se ha pormenorizado en la presentación así como puesta en funcionamiento de los planes, comparando los datos obtenidos entre ellos para concluir en un punto informativo que nos lleva a la realidad de la planificación. Para la realización y desarrollo de los capítulos 5 y 6, llamados Análisis de la Norma Básica de Autoprotección y Métodos de evaluación del riesgo de Incendio, se estudia la normativa actual en autoprotección prestando atención a los antecedentes históricos así como a todas las figuras que intervienen en la misma. Se analizan los distintos métodos actuales para la valoración del riesgo por incendio en industrias. Este aspecto es de carácter imprescindible en la protección civil de los ciudadanos pero también es de especial importancia en las compañías aseguradoras. En el capítulo 7, Propuesta metodológica, se propone y justifica la necesidad de establecer una metodología de estudio para estos casos de riesgo por incendio en industrias para así, acortar el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia hasta la zona, así como dotar de información imprescindible sobre el riesgo a trabajadores y transeúntes. El último capítulo se refiere a las Conclusiones, donde se establecen y enuncian una serie de conclusiones y resultados como consecuencia de la investigación desarrollada, para finalizar esta tesis doctoral enunciando posibles desarrollos y líneas de investigación futuros. ABSTRACT The development of this thesis is to design a system for the implementation of the plan of self-protection in industries with risk of fire in an industrial park. To develop this line of research will be done cartographic research as well as visual recognition of the distinct and heterogeneous industrial companies selected by its location and conditions. This type of industry is an essential part in the economic national system providing economic resources to society as well as with a direct relationship in unemployment. For this reason it is crucial to promote their progress, but never at the expense of the security of the employees that make the line of production as well as possible walkers that pass by the area of impact in the event of a fire affecting the company. The thesis includes experimental works which are extracted recommendations and conclusions aimed at optimization of used exploit, techniques of observation, design and calculation needed to determine the approach to the method proposed for our assessment of the risk from fire. The approaches and stages of works that are part of this research have been integrated into each chapter and are as follows: In the first chapter, holder introduction, perform a supporting reflection of the choice of the subject matter, is formulated the hypothesis of departure and listed the different objectives that are intended to achieve. In the second chapter, holder aspects of Civil Protection in the Spanish Constitution of 1978, examines an exhaustive study of the Constitution in everything related to the scope of protection. With an emphasis on individual skills according to the type of management with corresponding in each case, as well as the obligations and duties which correspond to citizens in the event of a catastrophe. Also analyzes the particular cases of war and the State of alarm. In the third chapter, holder public administrations collective emergency response, discussed trafficking in defining the proper system response that would be precise to address disasters and catastrophes. We discusses the different systems of emergency management in each case, we pretend the pros and cons of each. We tried that this serve as decision-making aid coherent and rational way. The fourth chapter is holder Local Emergency Plans (LEP). Study on the different administrations, has detailed in the presentation as well as operation of the LEP, comparing the data between them to conclude in an information point that leads us to the reality of planning. For the realization and development of chapters 5 and 6, holder Analysis of the basic rule of self-protection and fire risk assessment methods, paying attention to the historical background as well as all the figures involved in the same studies with the current rules of self-protection. The current methods for the estimation of the risk are analyzed by fire in industries. This aspect is essential in the civil protection of the citizens, but it is also of special importance for insurance companies. The seventh chapter, holder Methodological proposal, we propose and justifies the need to establish a methodology for these cases of risk by fire in industries. That shorts the response time of emergency services to the area, and provides essential information about the risk to workers and walkers. The last chapter refers to the Conclusions, laying down a series of results as a consequence of the previous chapters to complete billing possible developments and research future.