84 resultados para Ecosistemas costeros

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los bosques secos neotropicales se encuentran restringidos a una pequeña fracción de su área de distribución histórica, debido principalmente a la acelerada pérdida de cobertura vegetal. Es por esta razón que son reconocidos como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Durante las últimas décadas estos bosques han recibido mayor atención por parte de investigadores, y pese a que el esfuerzo dedicado al estudio y conocimiento de estos bosques no es comparable al de otros bosques de la región, especialmente los ligados a las pluviselvas húmedas, los trabajos llevados a cabo fundamentalmente por botánicos han permitido describir una buena parte de su diversidad florística en amplias regiones del neotrópico, constatar el elevado nivel de endemicidad de su flora y determinar algunos de los factores que determinan su estructura y funcionamiento. Sin embargo, aún existen regiones como la denominada Pacífico Ecuatorial donde la investigación ha sido escaza. El conocimiento de la diversidad biológica así como cuáles son los factores que controlan el funcionamiento y la estructuración de estos bosques resultan prioritarios para poder desarrollar acciones de conservación efectivas. El presente trabajo aporta a la comprensión del funcionamiento de dos sistemas secos tropicales de la región del Pacífico Ecuatorial el matorral seco y el bosque seco del sur del Ecuador. Se estableció una parcela de 9ha en bosque seco con el fin de evaluar asociaciones intraespecíficas e interespecíficas, se registró la diversidad y abundancia de todas las especies leñosas con un dap igual o superior a 5cm, además se obtuvo la ubicación espacial de cada individuo. Adicionalmente se realizaron 109 parcelas a lo largo de 4 de los cantones de la provincia de Loja que conservan en buen estado bosques secos. En el matorral seco se desarrollo un estudio observacional a lo largo de una gradiente estrés climático y dos niveles de manejo no disturbado y pastoreado. En cada nivel se colocaron 2 parcelas dentro de las cuales se registró la abundancia, diversidad y cobertura de todas las especies anuales. Además, se tomaron 9 muestras de suelo en cada parcela para evaluar el banco de semillas del suelo. Los resultados muestran que el bosque seco las relaciones positivas planta-planta juegan un papel fundamental en la estructura florística de las comunidades. Así se pudo observar que a escalas regionales la disponibilidad de agua tiene una relación inversa con la riqueza, encontrándose que áreas con menor disponibilidad de agua generan comunidades vegetales más diversas. Esta respuesta es coherente con la Hipótesis de la Gradiente de Estrés ya que el incremento de las relaciones de facilitación estaría incrementando la cantidad de especies que coexisten a nivel local. Por otro lado a escalas locales las especies de bosque seco tropical muestran un bajo grado de agrupamiento con sus congéneres, lo cual coincide con la propuesta de la “Dependencia Negativa de la Densidad” propuesta por Janzen – Connell. Esta respuesta contribuye al comportamiento acumulador de especies observado en el bosque seco, por lo observado en este trabajo a escalas locales las interacciones positivas planta-planta son predominantes. En el matorral seco montano los resultados muestran que la magnitud de los efectos de las especies ingenieras del ecosistema en la diversidad de especies y la productividad varían a lo largo de gradientes ambientales y a con la escala espacial de la comunidad. Así, en las zonas con mayor presión ambiental y una mayor presión de pastoreo, el efecto de las plantas ingenieras es mayor. Por otro lado, se pudo observar que la estabilidad de la diversidad en la escala de la comunidad parece ser la norma con efectos nulos de los factores de estrés en las propiedades de la comunidad. A nivel de microhábitat la importancia de la facilitación incrementa cuando los factores de estrés climático aumentan, y bajo las copas de Croton la diversidad y la cobertura es mayor que en el suelo desnudo, esta diferencia se incrementa con el estrés abiótico. Esta respuesta fue modulada por el pastoreo, en las zonas más altas con menor estrés climático, la facilitación se mantuvo debido a que la competencia se reduce por efecto del pastoreo, ya que las manchas se transforman refugios libres de herbivoría. Así, el estrés biótico por los consumidores altera significativamente la naturaleza y la fuerza de las interacciones entre especies en las comunidades, e incluso puede cambiar el signo de las interacciones entre especies. El banco de semillas muestra una importante interacción entre los factores de estrés, los efectos en el banco de semillas del suelo se explica mejor cuando los factores de estrés, tanto climáticos y el pastoreo son evaluados. En condiciones inalteradas la riqueza y abundancia del banco de semillas aumenta con la altitud y se reduce el estrés. Este patrón es modulado por el pastoreo, en el extremo inferior del gradiente altitudinal, el pastoreo produce un aumento en la riqueza y la densidad del banco de semillas y en el extremo superior del gradiente altitudinal el pastoreo reduce estos dos atributos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el aprovechamiento sostenible de las salinas como herramienta para la gestión y conservación de de los humedales costeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la cuestión ¿La universidad debe amoldarse a la realidad ambiental o debe precursar nuevas realidades? se propone demostrar la factibilidad de alcanzar aproximaciones objetivables hacia el desarrollo sostenible, mediante la cooperación universitaria transfronteriza en ambientes urbanos insulares y costeros de la subregión del Caribe y Centroamérica. Se desarrolla el estudio en cuatro momentos: momento proyectivo en el cual se delimita el problema y se contextualiza su significación en el plano teórico de las sub-áreas implicadas. Fue reconocida la existencia de un problema social que, más allá de significar una actuación negativa intencional humana, revela una insuficiencia en el aprovechamiento de un potencial conocido y estratégico cuyos síntomas suelen ser: crisis ambiental generalizada; poca capacidad de respuesta por parte de las universidades ante las exigencias del desarrollo sostenible; incipientes estrategias de cooperación interinstitucional con refuerzo negativo en la atomización de esfuerzos materiales y comunicacionales. Se contrastaron enfoques y se adoptó una postura ante un hecho determinante: La universidad como articulador del desarrollo sostenible; hecho concretado en un objeto investigable: la cooperación universitaria como estrategia aún no focalizada en acercamientos al desarrollo sostenible. En la estrategia de abordaje de la investigación, la gestión fue considerada hipótesis de trabajo no positivista, generando en consecuencia la aplicación de adaptaciones a metodologías reconocidas, contextualizadas dentro de una particular visión sobre del hecho investigado. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. En el momento técnico, fueron aplicados instrumentos y técnicas para obtener los datos diagnósticos e iniciar el diseño de un modelo de cooperación universitaria para el desarrollo sostenible. El diagnóstico se basó en estrategias cuali-cuantitativas que permitieron el análisis de resultados en la aplicación de encuestas, entrevistas a expertos, análisis prospectivo estructural, situacional e integrado. La construcción del modelo se desarrolló con fundamento en experiencias de cooperación previas, adoptando modelos de gestión de relevante alcance científico como referencias de aplicación. Se trata de una investigación socio-ambiental cuyo objeto de estudio la identifica como no experimental, aplicada; basada en el análisis descriptivo de datos cualicuantitativos, conducidos en un diseño de campo devenido finalmente en un proyecto factible. La información se recolectada por observación de campo, aplicación de instrumentos y dinámicas inspiradas en grupos de enfoque a escala local y nacional; con sujetos pertenecientes al sistema de educación universitaria e instancias gubernamentales y sociales propias del ámbito seleccionado. Conduce el estudio a la presentación del modelo MOP-GECUDES, descrito en cuanto a sus dimensiones, variables, estrategias; con 166 indicadores clasificados en 49 categorías, expresados en metas. Se presenta en 24 procedimientos, apoyados en 47 instrumentos específicos consistentes en aplicaciones prácticas, hojas metodológicas o manual de instrucciones para la operacionalización del modelo. Se complementa el diseño con un sistema de procedimientos surgidos de la propia experiencia, lo que le atribuye el modelo diseñado el rasgo particular de haber sido diseñado bajo sus propios principios. Faced with the question: Does the college must conform to the environmental reality or has to should promote new realities? This research aims to demonstrate the feasibility of achieving objectifiable approaches towards sustainable development through cross-border university cooperation in urban, coastal and islands space" of Caribbean and Central American. This study is developed in four stages: projective moment, in which delimits the problem, and contextualizes its importance in their theoretical subareas. It was recognized that there is a social problem, that beyond an intentional human action negative, reveals a deficience ability in exploiting potential strategic known and whose symptoms are: widespread environmental crisis, poor ability to answer on the part of universities to the demands of sustainable development; emerging interagency cooperation strategies with the aggravating fragmentation of resources. Were contrasted Approaches and was been adopted a stance before a triggering event: The university as articulator of sustainable development. Fact materialized in a study object: university cooperation as a strategy that yet has not been focused on approaches to sustainable development. In research approach, the management was considered as a working-hypothesis not positivist, consequently, were applied adjustments recognized methodologies that were contextualized within the author's personal view on the matter under investigation. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. At the methodological time, describes the design and procedures to address the problem in all its phases. At the technical time, were applied tools directed to obtain diagnostic data and start designing a model of university cooperation for sustainable development. The diagnosis was based on qualitative and quantitative strategies that allowed the analysis of findings in the surveys, expert interviews, prospective analysis, and structural situational and integrated. Construction of the model was developed on the basis of cooperation experiences of the author, adopting management models relevant scientific scope and application references. It is a socio-environmental research with a not-experimental focus of study, applied, based on the descriptive analysis of qualitative and quantitative data, conducted in a field design that finally was been become a feasible project. The information is collected by field observation, application of instruments inspired in dynamic focus groups at local and national levels, with individual-subjects of the university education system; the government bodies and the social groups of the selected area. The Study leads to the presentation of the model MOP-GECUDES, described in terms of their dimensions, variables, strategies; with 166 indicators classified in 49 categories, expressed in its activities and goals. It comes in 24 procedures, supported by 47 specific instruments consisting of practical applications, methodology sheets or instructions for the operationalization of the model. Design is complemented with a system of procedures arising from the own experience. This have the particular attribute of generate a model than has been designed under its own principles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ley para la Promoción y Desarrollo de Biocombustibles aprobada en México en 2007 permite la producción de bioetanol y biodiesel. Esta producción puede entrar en conflicto con la producción de alimentos y con los ecosistemas naturales y en esta tesis se desarrolla un modelo microeconométrico que puede servir de base para anticiparse a esos conflictos y para diseñar medidas de política agraria orientadas a potenciar la compatibilidad de la producción de biocombustibles con la de alimentos y con la conservación de los ecosistemas naturales. A partir de una muestra de explotaciones de tres Estados de México – Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas- y de un modelo logit multinomial mixto, se estima la elasticidad de la superficie destinada a cultivos alimentarios respecto a cambios en los márgenes económicos de los cultivos agroenergéticos. Esa elasticidad resulta ser significativa. Mostramos que su estimación es útil para anticipar cambios en la superficie destinada a los cultivos alimentarios y a los forestales. Se evalúa el impacto de varios escenarios relativos a los márgenes brutos de los cultivos sobre las decisiones de los agricultores y se muestra la utilidad del modelo para detectar tendencias de cambio a largo plazo en la alternativa de cultivos, incluyendo los forestales. ABSTRACT The Law for the Promotion and Development of Biofuels in Mexico adopted in 2007 allows for the production of bioethanol and biodiesel. This production may conflict with food production and natural ecosystems and this thesis develops a microeconometric model that can serve as a basis to anticipate such conflicts and to implement agricultural policy measures designed to enhance the compatibility of biofuels with production food and natural ecosystems conservation. We estimate the elasticity of the area devoted to food crops with respect to changes in economic margins of energy crops, using a sample of farms in three states of Mexico - Hidalgo, Queretaro and Tamaulipas - , and a multinomial mixed logit model. We found that this elasticity is significant. And we show how it can be useful to anticipate changes in area under food crops and forests. The impact of various scenarios about gross margins on farmers' decisions is assessed and it is shown the usefulness of the model to detect trends of long-term change in the crops area, including forests.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de cooperación universitaria para el desarrollo sostenible aplicable a espacios urbanos, insulares y costeros del Caribe y Centroamérica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de dominación absoluta de las aglomeraciones urbanas sobre el campo ha entrado en crisis y también lo está haciendo el sistema agroalimentario globalizado, por su insostenibilidad, su injusticia y su incapacidad para asegurar la calidad de los alimentos producidos. Para llegar a definir un nuevo modelo más equilibrad, es necesario cambiar la percepción que se tiene de lo rural, superando la actual visión consumista y utilitarista, reconociendo el papel mucho más amplio que desempeña para la calidad de vida en la ciudad. En esta recomposición del modelo territorial cobran singular importancia los espacios periurbanos, por su condición de interfaz de encuentro entre lo rural y lo urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un procedimiento para la generación de cartografía vegetal basada en la clasificación de imágenes de satélite aplicable a los ecosistemas tropicales. Esta técnica constituye una alternativa eficaz para generar mapas detallados y actualizados en estos ecosistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento forma parte de una serie de entregas realizadas en el marco del proyecto CLIMIFORAD, financiado por el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, y por la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. En este documento se presenta el procedimiento de análisis de la vulnerabilidad futura de los ecosistemas forestales ante los impactos potenciales del cambio climático, mediante la proyección de los modelos de distribución de especies bajo escenarios de clima futuro, y la evaluación de su sensibilidad frente al cambio climático. Dicha sensibilidad es estudiada mediante diferentes índices que relacionan los cambios en la superficie de distribución actual y futura. El conocimiento de La sensibilidad de las especies vegetales ante el cambio climático, permite caracterizar la vulnerabilidad de los ecosistemas de los territorios seleccionados por el proyecto CLIMIFORAD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De entre los diversos grupos de contaminantes que pueden ser dañinos para ecosistemas acuáticos, sobresalen en los últimos años los biocidas utilizados como principio activo en recubrimientos antifouling ó pinturas anti-incrustantes para cascos de barcos y todo tipo de equipamiento sumergido ó en contacto con agua. Estos recubrimientos se aplican como sistema de protección para combatir la formación y asentamiento de comunidades bioincrustantes (fouling) frente a superficies expuestas al agua, también tienen como finalidad proteger frente a la corrosión de tipo químico y biológico. Normalmente estas pinturas anti-incrustantes son aplicadas en embarcaciones comerciales y de recreo, plataformas petrolíferas, tuberías submarinas, compuertas de presas, instalaciones destinadas a acuicultura, entre otro equipamiento. La utilización de biocidas en la formulación de pinturas anti-incrustantes para barcos ha sido propuesta por muchos investigadores como la aplicación de más impacto para los ecosistemas marinos, debido al intenso tráfico marítimo mundial que provoca la difusión de biocidas contaminantes en los mares, sobre todo en zonas costeras, bahías y puertos que es donde se magnifica el problema. Los llamados recubrimientos antifouling de segunda generación fueron los primeros que emplearon el tributilestaño (TBT) como principio activo en su formulación, a pesar de su gran eficacia y amplia utilización, al cabo del tiempo se ha demostrado su alta toxicidad y persistencia; por lo que existe una gran actividad investigadora en la búsqueda de alternativas asimismo eficientes pero más respetuosas con el medio marino. En este trabajo se pretende comparar los efectos para ecosistemas marinos del TBT y cinco biocidas como son dibutilestaño dicloruro, diuron (diclorofenil dimetil urea), piritionato de Zn ó Zn omadine, óxido de cobre (I) y DCOIT (Dicloro-2-n-octil-4-isotiazol-3-ona). Estos biocidas se han seleccionado en función de su naturaleza química diferenciada, distintas solubilidades en agua, eficacia, ecotoxicidad, persistencia y bioacumulación fundamentalmente. Para proceder a la clasificación del riesgo para ecosistema marino de los biocidas mencionados, nos valdremos de dos metodologías, una será la evaluación de unos índices de riesgo de biocidas para ecosistemas acuáticos con el fin de realizar una clasificación prospectiva de los mismos, basada en criterios PBT (Persistencia, Bioacumulación y Toxicidad para organismos acuáticos) y otra será una evaluación de la razón de la EXPOSICIÓN, valorada como PEC (Predictive Environmental Concentration) con relación a los EFECTOS originados, valorados como PNEC (Predicted No-Effect Concentration). Para cuantificar PEC nos valdremos de modelizaciones para ecosistemas marinos como MAMPEC (Marine Antifoulant Model to Predict Environmental Concentrations). Para cuantificar PNEC se hace uso de bioensayos a corto o largo plazo en organismos acuáticos. De esta manera podremos agrupar los biocidas en diversas categorías de riesgo y así poder decidir cuando su impacto medioambiental es asumible ó no asumible, alternativas posibles y en todo caso que decisiones se deben tomar al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el enfoque de los servicios de los ecosistemas a los espacios agrarios periurbanos facilita la implicación de los distintos agentes (agricultores, técnicos, políticos y sociedad civil) y el avance hacia una visión común. El proyecto PAEC-Sp ha desarrollado una metodología de apoyo al proceso de toma de planificación, que muestra los efectos de las distintas alternativas sobre los servicios de abastecimiento de alimentos, regulación hídrica y del carbono, biodiversidad e identidad cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos estrategias fundamentales para una gestión correcta de los regímenes fluviales, en el ámbito de las exigencias impuestas por la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y por la propia Directiva Hábitat (92/43/CE) son el análisis de la alteración hidrológica de las masas de agua, y el establecimiento de un régimen ambiental de caudales que permita alcanzar un estado ecológico adecuado a los objetivos medioambientales de cada una de esas masas. Por lo que respecta al primero de estos aspectos, el análisis de la alteración hidrológica de las masas superficiales, existen diferentes metodologías para su cálculo e interpretación, entre las que destaca el modelo español IAHRIS, basado en la utilización de Indicadores de Alteración Hidrológica. En cuanto al establecimiento de caudales ambientales, las últimas modificaciones de la Ley de Aguas española (RDL 1/2001) y del Reglamento de Planificación Hidrológica (R.D. 907/2007), que incluyen cambios sustanciales en los procedimientos de cálculo de los requerimientos hídricos mínimos de los ecosistemas fluviales, ha motivado un cambio de estrategia en cuanto a su cálculo, concertación y seguimiento adaptativo. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha desarrollado a lo largo de los últimos años, con el apoyo técnico del CEDEX en la coordinación y desarrollo de los trabajos, un amplio conjunto de estudios técnicos destinados a incorporar todos estos requerimientos normativos en los Planes de Gestión de Cuenca. Se han realizado estudios de detalle en más de 400 masas de agua, correspondientes a las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Los resultados de los estudios permiten extraer importantes consecuencias científicas y de gestión sobre la compatibilización de la protección ambiental y el aprovechamiento de los recursos hídricos nacionales, cuyas implicaciones en la conservación y restauración de los ecosistemas acuáticos y riparios resulta del máximo interés para la gestión de las masas de agua españolas. Los resultados muestran la necesidad de adaptar las metodologías existentes en el ámbito internacional a las singularidades hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas de los ríos españoles, con el fin de facilitar su integración con los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua, y de asegurar una protección efectiva de los ecosistemas fluviales. Es preciso, asimismo, de cara a los siguientes ciclos de planificación, incrementar el conocimiento sobre los requerimientos hídricos de las comunidades animales y vegetales, los efectos sobre ellas de diferentes escenarios de gestión, y los mecanismos de protección de los ecosistemas fluviales en condiciones de sequías prolongadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos del cambio global sobre los bosques son una de las grandes preocupaciones de la sociedad del siglo XXI. Algunas de sus posibles consecuencias como son los efectos en la producción, la sostenibilidad, la pérdida de biodiversidad o cambios en la distribución y ensamblaje de especies forestales pueden tener grandes repercusiones sociales, ecológicas y económicas. La detección y seguimiento de estos efectos constituyen uno de los retos a los que se enfrentan en la actualidad científicos y gestores forestales. En base a la comparación de series históricas del Inventario Forestal Nacional Español (IFN), esta tesis trata de arrojar luz sobre algunos de los impactos que los cambios socioeconómicos y ambientales de las últimas décadas han generado sobre nuestros bosques. En primer lugar, esta tesis presenta una innovadora metodología con base geoestadística que permite la comparación de diferentes ciclos de inventario sin importar los diferentes métodos de muestreo empleados en cada uno de ellos (Capítulo 3). Esta metodología permite analizar cambios en la dinámica y distribución espacial de especies forestales en diferentes gradientes geográficos. Mediante su aplicación, se constatarán y cuantificarán algunas de las primeras evidencias de cambio en la distribución altitudinal y latitudinal de diferentes especies forestales ibéricas, que junto al estudio de su dinámica poblacional y tasas demográficas, ayudarán a testar algunas hipótesis biogeográficas en un escenario de cambio global en zonas de especial vulnerabilidad (Capítulos 3, 4 y 5). Por último, mediante la comparación de ciclos de parcelas permanentes del IFN se ahondará en el conocimiento de la evolución en las últimas décadas de especies invasoras en los ecosistemas forestales del cuadrante noroccidental ibérico, uno de los más afectados por la invasión de esta flora (Capítulo 6). ABSTRACT The effects of global change on forests are one of the major concerns of the XXI century. Some of the potential impacts of global change on forest growth, productivity, biodiversity or changes in species assembly and spatial distribution may have great ecological and economic consequences. The detection and monitoring of these effects are some of the major challenges that scientists and forest managers face nowadays. Based on the comparison of historical series of the Spanish National Forest Inventory (NFI), this thesis tries to shed some light on some of the impacts driven by recent socio-economic and environmental changes on our forest ecosystems. Firstly, this thesis presents an innovative methodology based on geostatistical techniques that allows the comparison of different NFI cycles regardless of the different sampling methods used in each of them (Chapter 3). This methodology, in conjunction with other statistical techniques, allows to analyze changes in the spatial distribution and population dynamics of forest species along different geographic gradients. By its application, this thesis presents some of the first evidences of changes in species distribution along different geographical gradients in the Iberian Peninsula. The analysis of these findings, of species population dynamics and demographic rates will help to test some biogeographical hypothesis on forests under climate change scenarios in areas of particular vulnerability (Chapters 3, 4 and 5). Finally, by comparing NFI cycles with permanent plots, this thesis increases our knowledge about the patterns and processes associated with the recent evolution of invasive species in the forest ecosystems of North-western Iberia, one of the areas most affected by the invasion of allien species at national scale (Chapter 6).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesis nace a partir de la implementación de la actividad de buceo deportivo en el año 2002 en la Caleta de pescadores artesanales de Maitencillo, quinta región, Chile. Los pescadores administran, para su explotación, un tipo de área marina protegida llamada área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB), por lo que se hizo indispensable implementar un Plan de Gestión para el buceo deportivo con la finalidad de regular y controlar la actividad para proteger los recursos existentes en el área, sus ecosistemas y su biodiversidad. Para ello, se construyó un Sendero Submarino con 3 circuitos para el buceo. La tesis contextualiza el desarrollo y ejecución del proyecto y evalúa el Plan de Gestión y la utilización del Sendero Submarino y, para ello, se desarrolla una metodología para el cálculo de la capacidad de carga del Sendero y para la evaluación del Plan de Gestión, a través de indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. Esta tesis plantea un modelo de desarrollo a partir del principio del Ecodesarrollo, destacando, principalmente, que es la comunidad local de pescadores artesanales quien ejecuta y administra el proyecto, sin necesidad de recurrir a operadores privados de buceo y, por tanto, logrando para si los beneficios y el control de la actividad; por otro lado, destaca también que es una actividad a baja escala, con bajos impactos ambientales y por tanto sustentable y replicable para otras organizaciones de pescadores. Los resultados indican que con la información biofísica obtenida se pueden tomar medidas de gestión para la actividad de buceo de acuerdo al estado de los recursos bentónicos principales explotados por los pescadores, ya sea restringiendo la actividad, o suspendiéndola por algún período. Los resultados muestran que la cantidad de buceadores que utilizan el Sendero Submarino está muy por debajo de la capacidad de carga calculada, lo que hace que la presión de esta actividad sobre los recursos y el ecosistema marino sea muy baja. Los resultados socioeconómicos y de gobernabilidad indican que esta actividad ha generado ingresos adicionales para los pescadores que trabajan en esta actividad y también ha generado nuevos puestos de trabajo; además, la organización sindical se ha ido fortaleciendo al crear la comisión de ecoturismo y dar responsabilidades a otros pescadores en la gestión de la actividad. La tesis confirma la hipótesis de que “Los Senderos Submarinos pueden ser una forma de turismo sostenible en áreas marinas protegidas”. The present thesis is based on the implementation of scuba diving activities in the year 2002, in the local fishing cove of Maitencillo, Fifth region, Chile. The local fishermen manage the exploitation process of a type of protected marine area called benthic resource management and exploitation area (BRMEA); for this reason, the implementation of a Management programme for scuba diving to regulate and control this activity to protect the resources in the area, their ecosystems and biodiversity, became a priority. In 2002, an Underwater Path was built, with three tracks for scuba diving practice. This thesis contextualises the development and implementation of the Management programme and the use of the Underwater Path. It also develops a methodology to calculate the payload for the Underwater Path, and to assess the Management project through biophysical, economic and governance indicators. This thesis also proposes a development model by the principle of Sustainable development, with the local community of fishermen implementing and handling the project, without the intervention of private diving agencies, generating economic and social benefits, keeping environmental impact to a minimum level, and making it sustainable and worth emulating for other fishermen organisations. The results indicate, through the biophysical data obtained, that it is possible to take managerial measures regarding the scuba diving activity, according to the state of the most exploited benthic resources, by either restricting the activity or plainly suspending it for some time. The results show that the amount of divers using the Underwater path are way below the calculated payload, which keeps the strain that scuba diving causes on these resources and marine ecosystem to the minimum. The results of the socioeconomic and governance issues indicate that this activity has generated additional profits for the fishermen working in this activity, and also new jobs. Furthermore, the syndicate has strengthened thanks to the creation of an ecotourism commission and by assigning other local fishermen with responsibilities in the organisation of the activity. The thesis confirms the hypothesis that states, “Underwater Paths can become a form of sustainable tourism in protected marine areas”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de cambio de ocupación del territorio, principalmente a través de la urbanización, son uno de los principales elementos impulsores de transformación de los ecosistemas y alteración de los equilibrios ecológicos con claras implicaciones para los sistemas socioeconómicos que afectan a los procesos de sostenibilidad local y global. El anterior ciclo económico se ha concentrado principalmente en la construcción y el consumo, desde una situación de bonanza amparada en un modelo productivo intensivo en materia, energía y territorio. El cambio de ciclo económico nos ofrece una nueva perspectiva, en la cual el sector de la construcción es fundamental para llevar a cabo una transformación real del modelo en clave de sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques y matorrales mediterráneos continentales españoles son ecosistemas muy originales. Lo son porque, siendo relativamente abundantes en España, están muy escasamente representados en Europa y el resto del mundo. También por sus altos niveles de endemicidad (taxones exclusivos) y biodiversidad (especies y variantes genéticas infraespecíficas, ecotonos y paisajes en mosaico). Porque son ecosistemas modelados por la acción humana desde hace milenios (paisajes culturales) y, como consecuencia, atesoran un valiosísimo patrimonio cultural. Porque, también por ello, su persistencia, y la de los servicios que proporcionan a la sociedad, dependen de esos modelos tradicionales de gestión. Incluso porque, al contrario de lo que sucede en otros ecosistemas, no están amenazados por el incremento de la población humana y la sobre-explotación sino por todo lo contrario: el abandono de la gestión y la desertización, o despoblación humana. La conservación de los bosques y matorrales mediterráneos continentales pasa por la búsqueda de nuevas alternativas de gestión extensiva, diversificada y eficiente (modelos tradicionales o similares) que permitan mantener una población humana suficientemente densa, activa e integrada (Desarrollo Rural Sostenido) que pueda garantizar la persistencia de los elementos y procesos ecológicos básicos de su entorno natural.