6 resultados para Echagüe, Pedro, 1821-1889.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los enlucidos de la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud ha permitido demostrar, en primer lugar, la secuencia estratigráfica mediante la lectura de la interfase de adherencia; en segundo lugar, la evolución de las técnicas de aplicación, desde el enlucido mudéjar, un fingido de piedra agramilado y pintado (siglo XV), hasta los enlucidos lisos y pinturas aplicados posteriormente. Y, finalmente, a través de los estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de difracción de rayos X (DRX), se ha determinado que son morteros en los que tanto el conglomerante como el árido son yeso y anhidrita, que correspondería a un yeso trasdicional multifase, cuyos granos más gruesos analizados como áridos proceden del producto obtenido artesanalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza humana y de la obra de Pedro Suárez Bores, catedrático de Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1968 a 1999 y profesor emérito de la citada universidad. Dos de las lunas de las hojas caídas del año dos mil diez fueron sombrías. En la primera de ellas, perdí a una de mis referencias humanas, un bastión en mi formación como persona, en mi forma de ser y comportarme, mi padre. En la otra, se fue alguien básico en mi profesión y en la forma de entender la ingeniería del mar, Pedro. Estas líneas pretenden ser un homenaje, una semblanza y un recordatorio de casi treinta años de conversaciones y vivencias entre los dos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo consiste en formar y estructurar una cooperativa agrícola en una Zona de Reserva muy cercana a la segunda ciudad más grande de Honduras (San Pedro Sula). Debido a los precios tan bajos que reciben los agricultores por la venta de productos en la ciudad, todo ello provocado entre otros factores por la independencia entre productores y la poca fuerza que pueden ejercer en el mercado, se crea la necesidad de actuar en conjunto. Para ello se forma la cooperativa COME (Cooperativa del Merendón) solo a 30 km de San Pedro Sula. Para realizar el proyecto se hicieron grupos de trabajo entre agricultores, entrevistas, visitas a sus parcelas, visitas a otras cooperativas y reuniones en la municipalidad, compras en los mercados locales y entrevistas en cuatro supermercados de la ciudad. Se ha diseñado la estrategia de la cooperativa, incluida la marca y logotipo, la política de ventas y las necesidades de producción. El presupuesto es de cien mil euros y el volumen de negocio de algo más de 125.000 euros anuales. Además de conseguir trabajo para las 32 familias involucradas se generaría empleo para 18 personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal motivo de implantar un parque eólico de estas características es responder a una necesidad palpable en el ámbito mundial como es el crecimiento en la demanda energética unido a un agotamiento de los recursos petrolíferos. Si a esto le sumamos la tendencia actual que han adquirido muchos países de oponerse al desarrollo de nuevas centrales nucleares tras el desastre ocurrido en Fukushima (Japón), y el aumento de los niveles de contaminación en las principales ciudades europeas, así como la sobreexplotación de los parques eólicos onshore en la Península Ibérica, configuran un marco perfecto para el despegue definitivo de la energía eólica offshore como alternativa perfecta al resto de fuentes de energía. Desde el punto de vista particular a nuestra localización, existe una demanda energética considerable, dado el carácter turístico de nuestro emplazamiento, que queda de manifiesto en el Plan General de Ordenación Urbana de Marbella, por lo que el objetivo de este proyecto será abastecer energía a San Pedro Alcántara y las poblaciones vecinas, a fin de que no se produzca ninguna carencia energética a lo largo de los periodos estivales, que serán los momentos de mayor demanda solicitada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las posibilidades que tiene el cultivo de mariposas y la utilización de las plantas en la alimentación, sanidad y otros usos en el medio rural de Honduras, como complemento para su desarrollo.