4 resultados para EMPRESAS MEDIANAS

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología de la información y su utilización en las empresas ha sido y es un elemento de debate ya que las organizaciones cuentan con grandes éxitos y grandes fracasos. Gran parte de estos últimos asociados a una falta de visión estratégica integral en relación a la utilización de TI en la organización lo que ha dado lugar al área del conocimiento llamada Gobernanza de TI y a la publicación de numerosos marcos y estándares. Un campo sensible y económicamente muy importante tanto para Uruguay como a nivel mundial son las empresas medianas y pequeñas (PyMEs), las que no logran aplicar de manera efectiva los marcos y estándares, es por esta razón que el objetivo final de esta tesis es el de construir un marco que permita a las PyMEs incorporar un marco efectivo para gobernar y gestionar TI adecuadamente obteniendo el valor esperado de las inversiones realizadas. Para alcanzar este objetivo general se ha realizado un estudio de campo que permita conocer la situación de la gobernanza y la gestión de TI en PyMEs del Uruguay; a partir de este estudio se pudo analizar cuáles son los factores más significativos que no permiten la correcta aplicación de buenas prácticas de gobernanza de TI en éstas empresas. Los resultados encontrados llevaron a la construcción de un marco de gobernanza de TI con foco en PyMEs, a la definición de un modelo de madurez asociado al marco y a una guía de implantación. En el marco de gobernanza propuesto, compatible con el estándar ISO/IEC 38500:2008, se han fortalecido los procesos que, por las características propias de las PyMEs presentan debilidades estructurales y se han reducido o eliminado aquellos que por las mismas razones no son aplicables a este tipo de organización. Finalmente se validaron los resultados en un entorno empresarial definiendo un estudio de caso. Los resultados obtenidos con una mejora porcentual consolidada del 46% en el conjunto de indicadores definidos llevan a considerar que la aplicación del marco fue exitosa. Por ser un estudio de caso único, los resultados no deben ser generalizados y una oportunidad de trabajo futuro es replicar el mismo estudio en otras empresas. ABSTRACT Information technology (IT) and its use in the enterprise context is a discussion element because organizations have numerous successes and failures using it. Most of the IT failed projects have a lack of integral strategic vision in relation with IT use in the organization. This fact has resulted in the IT Governance (ITG) area of knowledge. A large number of standards and frameworks have been published in relation with it. Small and medium enterprises (SMEs) are an important and sensible field in all economies around the world, particularly in Uruguay, an underdeveloped country of South America. Commonly, SMEs cannot apply successfully ITG frameworks because of the intrinsic complexity or because a lack of knowledge and culture respect this field, so the objective of this thesis is build a framework that allows SMEs to incorporate an effective framework to govern and manage IT properly, helping enterprises get the expected value of its IT investments. In a first place, has been conducted a field study to know the quality of actual practices relatively to the ITG and IG management in Uruguayan SMEs. With the obtained results in the study we can make a diagnostic of the most significant factors that prevent the proper application of good IT governance practices in these companies. The obtained results were the inputs to the definition of a IT governance framework with focus in SMEs, a maturity model associated with it and a implementation guide. The proposed framework is ISO/IEC 38500 standard compatible always with an SME vision so, sensible and weak processes have been strengthened and other ones have been eliminated because have no application in these type of organization. Finally the results were validated in a business environment by defining a case study. The results obtained with a consolidated percentage improvement of 46% in the defined set of indicators suggest that the implementation of the framework was successful. As a single case study, the results should not be generalized and an opportunity for future work is to replicate the same study in other companies.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso productivo de cuarenta y cinco pequeñas y medianas empresas productoras de queso guayanés telita ubicadas en dos municipios rurales del Estado Bolívar en Venezuela. El estudio estuvo dirigido a la identificación de los principios de manufactura esbelta y la aplicación del concepto de las Cinco “S”: i) protección del ambiente; manejo de los residuos; ii) creación y mantenimiento de áreas de trabajo limpias y seguras; iii) capacitación y difusión de esta cultura; iv) procesos de autorregulación; y v) aplicación de buenas prácticas de producción alimentaria. La investigación fue de campo con alcance descriptivo y se aplicó un cuestionario a las cuarenta y cinco empresas. Los resultados demuestran que estas pequeñas y medianas empresas poseen limitaciones en sus sistemas productivos que impide su participación competitiva en el mercado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación abierta parte de la idea de que las empresas ya no son capaces de abordar todo el proceso de esta por sus propios medios y es un paradigma que asume que las organizaciones pueden y deben usar ideas externas, así como las ideas internas. El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas de gestión en el proceso de innovación abierta en las pequeñas y medianas industrias (PYMIs) en economías emergentes. La metodología se basó en una investigación de campo y la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista, apoyada en un cuestionario (centrado en las Normas Españolas UNE 166002), cuyas categorías fueron: compromiso de la dirección, enfoque a las partes interesadas, recursos humanos y actividades de investigación, desarrollo e innovación. Participaron 30 industrias, resultando como elemento fundamental para la incorporación de la innovación abierta el compromiso a nivel gerencial de este sector industrial, además de mejorar los canales de comunicación con el entorno, consolidar la cultura de la innovación potenciando el trabajo en equipo, la motivación y la capacitación de recursos humanos y considerando las fuentes tanto internas como externas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se efectuó un estudio sobre la financiación a las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) de las pequeñas y medianas industrias (PYMI) del estado Bolívar, Venezuela. El Estado Bolívar se ha caracterizado por poseer una gran riqueza que se manifiesta en las reservas de los principales recursos minerales tales como oro, diamante, hierro y bauxita, estos dos últimos han permitido la instalación de empresas básicas para el desarrollo de la industria siderúrgica y del aluminio.Además, cuenta con el parque industrial metalmecánico más grande del país concentrando un gran número de Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS). Sin embargo, no se ha desarrollado integralmente, debido a que las PYMI no han orientando sus esfuerzos, en desarrollar e innovar en nuevos productos o en mejoras de procesos debido a la poca capacidad y baja inversión en I+D+i. Los resultados de este trabajo indican que la PYMI enfrenta una serie de problemas que afectan negativamente las actividades de I+D+i debido a la dificultad para obtener financiamiento ya que el sector financiero no posee los instrumentos adecuados para atender a las PYMI de acuerdo con su tamaño y especificidad, la falta de apoyo de las grandes empresas de la zona para la sustitución de las importaciones y la falta asistencia de asociaciones profesio nales y de otras instituciones u organismos. Finalmente, se proponen estrategias para mejorar las políticas de financiamiento a las actividades de I+D+i en el estado Bolívar.