6 resultados para Doentes em estado crítico Teses

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es un perodo de crecimiento y desarrollo crítico e importante para la adquisicin de hbitos saludables, en los que tanto la alimentacin como la actividad fsica tienen un papel destacado. Junto con el primer ao de vida, los requerimientos de energa y nutrientes son mayores que en cualquier otro periodo. Dentro de la nutricin, las vitaminas se ven involucradas en mltiples procesos celulares y tisulares, y sus deficiencias se vinculan a enfermedades crnicas degenerativas en la edad adulta como las cardiovasculares, cncer, diabetes y osteoporosis, pero cuyos factores de riesgo se establecen a edades ms tempranas. Las concentraciones sanguneas de vitaminas estn influenciadas en gran medida por la ingesta diettica, pero existen otros factores del individuo, entre los que cabe citar la composicin corporal, la actividad fsica y condicin fsica que, junto a la gentica, podran desempear un papel crucial. La presente memoria de Tesis Doctoral tiene como objetivo analizar el estado en vitaminas liposolubles y su relacin con diversos factores de salud, entre los que destacan la composcin corporal, hbitos dietticos, actividad fsica y condicin fsica en adolescentes Europeos. El trabajo est basado en los datos del estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se han analizado un total de 1089 adolescentes procedentes de diez ciudades en nueve paises europeos. Los principales resultados de este trabajo indican; a) La existencia de un estado deficiente en vitaminas liposolubles en adolescentes Europeos, especialmente de vitamina D, que alcanza valores del 80%. b) La estacin del ao, la latitud, el ndice de masa corporal, la condicin fsica, la ingesta de calcio diettico, los suplementos vitamnicos y la edad son las variables ms relacionadas con el estado de vitamina D. c) A su vez, la capacidad cardiorrespiratoria puede predecir los niveles de vitamina D en los chicos, mientras que la fuerza muscular y masa magra parecen influir en los niveles de vitamina D en las chicas. La grasa corporal y el ndice de masa corporal se correlaccionan negativamente con los niveles de vitamina D, especialmente en chicos. d) Un estado de vitamina D ptimo provoca una mejora de la masa sea slo cuando se tiene un nivel adecuado de actividad fsica. e) Se identifica la necesidad de establecer un consenso sobre los rangos aceptables y puntos de corte para las concentraciones sanguneas de estas vitaminas en este grupo de poblacin, ya que los actuales estn extrapolados de la poblacin adulta ABSTRACT Adolescence is a critical period of physiological growth and development as well as for the acquisition of healthy behaviors where both diet and physical activity play a major role. Apart from the first year of life, both energy and nutrient requirements are greatest during adolescence and the way to spend this energy by movement is also crucial. Vitamins are specifically involved in multiple cellular and tissue processes, and there is increasing evidence that deficiencies at these early ages could contribute to risk factors of chronic diseases like cardiovascular and cerebrovascular disease, cancer, diabetes and osteoporosis in adulthood, regardless data are scarce for younger ages. Vitamin concentrations are largely influenced by diet but other individual factors like body composition, physical activity or fitness together with genetics could play also an important role. The current thesis analyzes the liposoluble vitamin status in European adolescents and their relation with several health related factors, like body composcin, dietary intake, physical activity and fitness. The work is based on data from the HELENA study ("Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence"), for which a total of 1089 adolescents from ten different cities, in nine European countries were recruited. The main outcomes of this thesis are: a) There is a high liposoluble vitamin deficiency prevalence in European adolescents, specifically for vitamin D, which is presenting almost 80% of the adolescents. b) Season, latitude, BMI, fitness, dietary calcium intake, supplements intake and age are highly related to 25(OH)D concentrations found in European adolescents. c) Cardiorespiratory fitness may predict 25(OH)D concentrations in male adolescents, whereas upper limbs muscular strength and FFM may predict 25(OH)D concentrations in young females. Fat mass and BMI are inversely related to 25(OH)D concentrations, especially in males. d) The effect of 25(OH)D concentrations on bone mineral content in adolescents depends on physical activity levels. e) There is a need to establish a consensus on acceptable ranges and cut-offs of blood concentrations of these vitamins during adolescence, as currently they are extrapolated from adults.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los puentes con seccin mixta de hormigon y acero son, a dia de hoy, una de las tipologias mas recurrentes por las diversas, y ya conocidas, ventajas que ofrecen en determinadas circunstancias. Resulta por tanto necesario, y de interes, estar actualizado y conocer el marco normativo que rige el diseo y proyecto de este tipo de puentes. El planteamiento normativo referente al desarrollo de proyectos de puentes mixtos se encuentra actualmente en una fase de transicion durante la cual se llevaria a cabo la redaccion de una nueva Instruccion para el Proyecto de Puentes Mixtos, la cual incorporaria directamente las prescripciones del Eurocodigo 4. Dicha instruccion sustituira a las actualmente vigentes Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera (RPX-95). Por otra parte, en el ano 2011, se incorpora a la reglamentacion la Instruccion de Acero Estructural (EAE) en la cual se establecen criterios de ambito comun con los dos documentos anteriormente citados. La coyuntura normativa descrita en el parrafo anterior hace que resulte de gran interes realizar un estudio comparativo entre las normativas actualmente vigentes: - Eurocodigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigon-RPX-95: Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera-EAE: Instruccion de Acero Estructural. Uno de los principales objetivos de este estudio es poder extraer conclusiones interesantes de cara a la implementacion definitiva de los Eurocodigos en el marco normativo espanol, hecho que se preve que se produzca en un futuro cercano, alrededor del ano 2018. Dentro de la amplia casuistica que hace referencia al proyecto de puentes mixtos, el presente estudio se centra en las metodologias de analisis referentes a la rigidizacion de fondos comprimidos y almas. Por tanto, se analizaran y compararan los criterios relacionados con los Estados Limites ultimos de piezas flectadas con seccion mixta y se estudiara como influyen los rigidizadores, tanto transversales como longitudinales, en dichos Estados Limites Ultimos. Concretamente los Estados Limites Ultimos que seran objetivo de estudio seran: Resistencia a Flexion y a Cortante de la seccion, y dimensionado de los Rigidizadores. El estudio de los ELU recientemente citados incluye el analisis de la diversa casuistica tipica de los puentes mixtos: fenomenos de inestabilidad en fondos comprimidos y almas, presencia de losa inferior de hormigon en secciones de momentos negativos, particularidades de la seccion cajon, etc. Se debe resaltar que las diversas normativas de estructuras mixtas de hormigon y acero remiten con asiduidad en varios de sus apartados a las normativas especificas para estos materiales, por ejemplo al Eurocodigo 3 o al EHE. Por lo tanto el estudio de las secciones mixtas comporta tambien un buen conocimiento y dominio de las normativas que hacen referencia al hormigon y al acero por separado. Formalmente, el cuerpo del trabajo se estructura en tres partes bien diferenciadas: -CAPITULO III: Estudio critico comparativo -CAPITULO IV: Aplicacion practica de Eurocodigo y RPX-95 -CAPITULO V: Desarrollo de herramienta de calculo para la verificacion de rigidizadores transversales segun el Eurocodigo 4. En el CAPITULO III se lleva a cabo un analisis comparativo de la metodologia de analisis, condiciones y limitaciones que proponen cada una de las normativas, destacando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas. Este apartado es basicamente teorico y tiene como objetivo observar las diferencias principales que existen y discutir el porque de estas, para los diversos criterios de Estado Limite Ultimo estudiados. Un aspecto interesante desde el punto de vista practico del diseo y proyecto de puentes es observar si las normativas son mas o menos conservadoras en las verificaciones que proponen y las limitaciones que establecen, ya que esto afecta directamente al coste del puente. A continuacion, en el CAPITULO IV, se realiza una aplicacion practica de algunos de los aspectos de Estado Limite ultimo estudiados en el CAPITULO III. Se aplican las metodologias de las dos normativas estudiadas con mayor profundidad, Eurocodigo y RPX-95, a diversas secciones tipo. De esta manera, se podran complementar y corroborar con datos numericos, las conclusiones extraidas del analisis comparativo del capitulo anterior. Por ultimo, en el CAPITULO V, se expone de manera detallada la informacion acerca de la hoja de Excel en que se ha implementado la metodologia de calculo para la verificacion de rigidizadores transversales segun los Eurocodigos. Esta hoja de calculo tiene como objetivo ser la version actualizada de ACE-003-Comprobacin rigidizadores en cajones y perfiles en "H", una hoja de calculo utilizada e implementada en MC2 Estudio de Ingeniera S.L. en base a las directrices dictadas por la Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La accin del dibujar intenta presentarse en este texto como lenguaje mudo, prctica comn general y prctica comn en el campo arquitectnico en concreto; y tambin como accin, apertura, exploracin (no representacin) en el estado naciente del proyecto. La tesis se presenta como un estudio basado en la experiencia directa, la observacin in situ (Practice Based Design Doctrate) intentando reflexionar no desde sus productos alcanzados al dibujar, sino desde la propia accin, enfatizando la dinamicidad del cuerpo como productor de gestos dinmicos. El trabajo busca describir la accin del trazar como apertura, exploracin (no representacin) en el estado naciente del proyecto. Es el cruce entre la accin experienciada y el pensamiento crítico respecto al hacer con aproximaciones a la artesana (Sennett, 2010), al placer del dibujar (Nancy, 2013) y la aventura de conformar (Badiou, 2006). La experiencia en el dibujar que este estudio recoge es la desarrollada por la autora en el contexto pedaggico del D.I.G.A. de la E.T.S.A. de Madrid en concreto en las asignaturas Dibujo Avanzado e Interpretacin Grfica (DAII) I y II y Dibujo del Natural ambas impartidas por el profesor Antonio Verd Herrero y en la participacin en los trabajos del Grupo de Investigacin y de Innovacin Educativa denominado: Hypermedia dirigidos por el profesor Javier Segu, en el periodo que va del ao 2007 a la actualidad. La coleccin de acontecimientos que surgi de esta experiencia y se form de aproximaciones sucesivas presenta algunos rasgos caractersticos de la accin del dibujar. Los acontecimientos abordan la accin del dibujar desde una experiencia muda, un tipo de lenguaje, escritura y comunicacin comn, intercultural pero a la vez impersonal, desde su relacin con la escritura, la palabra, el movimiento, el gesto y su imagen. El dibujar se presenta como modo de exploracin en la investigacin proyectual basada en la arbitrariedad que requiere voluntad, compromiso, ir en contra para participar en cualquier transformacin de los lmites (fsicos, nacionales, sociales, de gnero, religin, sentido). El dibujar no representativo se presenta como tcnica imaginaria radical, terapia configural con capacidad para la experimentacin con uno mismo (Sloderdijk, 2003), un modo de comunicacin intercultural que, sin embargo, siempre recurre al lenguaje verbal, leda e interpretada para cobrar sentido. ABSTRACT The action of drawing is intended to be presented in this text as a mute language, a common practice in general and a common practice in the field of architecture specifically; and also as an action, opening, exploration (not representation) at the birth stage of a project. The thesis forms a study based on a direct observation in an in situ experience (Practice Based Design Doctrate), which intends to reflect not on the products produced by drawing, but on the action itself, emphasizing on the dynamics of the body as a generator of dynamic gestures. The work is the intersection of experienced action and critical thinking related with the making with an approach to a path on craftsmanship (Sennett, 2010), the pleasure in drawing (Nancy, 2013) and the adventure of compromise/ conciliation (Badiou, 2006). The experience in drawing was collected and developed for this study by the author in the context of D.I.G.A. at the E.T.S.A. of Madrid and in particular at the courses of Advanced Drawing and Graphic Interpretation (DAII) I y II and Life drawing, together with the active participation and the work of the investigation and Innovation Educational Group Hypermedia, coordinated by professor Javier Segu, during the period starting the year 2007 until the present (2013). The collection of the events derives from a process of successive attempts to approach some characteristic aspects of the action of drawing. The events approach the action of drawing as a mute experience, a kind of language, common communication, writing, gesture and image. Drawing is presented as a way of exploration for a project's investigation, based on arbitrarily and on the asking what if. At the same time this process requires will, compromise, opposition in order to participate in a transformation of any kind of limits (physical, national, social, genre, religion, sense). This thesis aims to present non-representative drawing as a radical imaginary technique, a configurational therapy with the capacity to experiment with oneself (Sloderdijk, 2003). It can also be considered as a way of intercultural communication which always uses the verbal, readable and interpreted language in order to charge sense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, enmarcado dentro del Programa INIAP/SENESCYT Conservacin y Uso Sostenible de Recursos Genticos Forestales en reas crticas de bosques hmedos y secos de los Andes y Amazona, a cargo del Departamento de Forestera del INIAP, nace de la necesidad de generar informacin sobre la prdida de la biodiversidad de diversos ecosistemas de Ecuador. En concreto, de aquellos bosques de gran complejidad y elevada susceptibilidad como son los que se encuentran en la sub-cuenca del ro Quijos: bosques hmedos de la regin amaznica, fuentes de biodiversidad y sumideros de carbono, que se estn viendo fuertemente amenazados por el cambio climtico y por el cambio en el uso del suelo derivada de la intensa actividad humana que sufre la regin desde hace dcadas. Debido a esta complejidad, el proyecto se centra en las dos especies forestales ms valoradas por los habitantes, aplicando metodologa de Diagnstico Rural Participativo, hacindoles partcipes de esta forma de las decisiones y actuaciones de su regin. Una vez determinadas las dos especies a estudiar (Cedrela montana y Erythrina edulis), se evalu qu efectos tendrn las principales amenazas: el cambio climtico y el cambio de uso del suelo, en las poblaciones de ambas. Para el estudio climtico se han utilizado Modelos de Distribucin de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos situaciones: la probabilidad de idoneidad de hbitat actual y la probabilidad de idoneidad de hbitat futuro. Por comparacin de ambos mapas se obtuvo una primera visin de cmo podra variar para el ao 2070 la distribucin potencial de ambas especies debido al cambio de las condiciones climticas. As mismo, se pudo determinar cul de estas variables climticas influye ms en el modelo y, por lo tanto, en la distribucin potencial. En el caso de Cedrela montana, en el ao 2070 se prev la desaparicin total de hbitat idneo en la zona de estudio, mientras que en Erythrina edulis, la reduccin prevista es tambin casi total, de un 99,99%. A continuacin, aplicando los Criterios de la Lista Roja de la UICN sobre los modelos, se ha determinado el estado de conservacin de ambas especies, obteniendo el grado de amenaza que soportan, que en ambos casos es En Peligro Crítico (CR). Para el anlisis del efecto del uso del suelo se procedi a la realizacin de muestreos en zonas con distinto grado antropognico: el bosque natural y el bosque intervenido. Mediante comparacin de las abundancias relativas y las distintas distribuciones diamtricas se han sacado conclusiones de cmo afecta la actividad humana a las poblaciones de ambas especies. Cedrela montana, por su excelente condicin de maderable, desaparece en los bosques intervenidos y, si permanece, lo hace slo con representacin de dimetros bastante inferiores al de cortabilidad. Sin embargo, Erythrina edulis, por su condicin de comestible, parece verse incluso beneficiada por la accin antrpica: desaparece con la eliminacin del bosque, pero parece mantener o incrementar su abundancia en bosque intervenidos, en los que la curva de distribucin diamtrica de la especie parece no variar con respecto al bosque primario. Con estas actividades se consigue comprender un poco ms cmo sera la evolucin de estas especies y el grado de amenaza a el que estn sometidas, lo que constituye una fuente valiosa de informacin en la que basar futuras actividades de conservacin de la biodiversidad y manejo sostenible del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rpida adopcin de dispositivos electrnicos en el automvil, ha contribuido a mejorar en gran medida la seguridad y el confort. Desde principios del siglo 20, la investigacin en sistemas de seguridad activa ha originado el desarrollo de tecnologas como ABS (Antilock Brake System), TCS (Traction Control System) y ESP (Electronic Stability Program). El coste de despliegue de estos sistemas es crítico: histricamente, slo han sido ampliamente adoptados cuando el precio de los sensores y la electrnica necesarios para su construccin ha cado hasta un valor marginal. Hoy en da, los vehculos a motor incluyen un amplio rango de sensores para implementar las funciones de seguridad. La incorporacin de sistemas que detecten la presencia de agua, hielo o nieve en la va es un factor adicional que podra ayudar a evitar situaciones de riesgo. Existen algunas implementaciones prcticas capaces de detectar carreteras mojadas, heladas y nevadas, aunque con limitaciones importantes. En esta tesis doctoral, se propone una aproximacin novedosa al problema, basada en el anlisis del ruido de rodadura generado durante la conduccin. El ruido de rodadura es capturado y preprocesado. Despus es analizado utilizando un clasificador basado en mquinas de vectores soporte (SVM), con el fin de generar una estimacin del estado del firme. Todas estas operaciones se realizan en el propio vehculo. El sistema propuesto se ha desarrollado y evaluado utilizando Matlabr, mostrando tasas de aciertos de ms del 90%. Se ha realizado una implementacin en tiempo real, utilizando un prototipo basado en DSP. Despus se han introducido varias optimizaciones para permitir que el sistema sea realizable usando un microcontrolador de propsito general. Finalmente se ha realizado una implementacin hardware basada en un microcontrolador, integrndola estrechamente con las ECU del vehculo, pudiendo obtener datos capturados por los sensores del mismo y enviar las estimaciones del estado del firme. El sistema resultante ha sido patentado, y destaca por su elevada tasa de aciertos con un tamao, consumo y coste reducidos. ABSTRACT Proliferation of automotive electronics, has greatly improved driving safety and comfort. Since the beginning of the 20th century, investigation in active safety systems has resulted in the development of technologies such as ABS (Antilock Brake System), TCS (Traction Control System) and ESP (Electronic Stability Program). Deployment cost of these systems is critical: historically, they have been widely adopted only when the price of the sensors and electronics needed to build them has been cut to a marginal value. Nowadays, motor vehicles include a wide range of sensors to implement the safety functions. Incorporation of systems capable of detecting water, ice or snow on the road is an additional factor that could help avoiding risky situations. There are some implementations capable of detecting wet, icy and snowy roads, although with important limitations. In this PhD Thesis, a novel approach is proposed, based on the analysis of the tyre/road noise radiated during driving. Tyre/road noise is captured and pre-processed. Then it is analysed using a Support Vector Machine (SVM) based classifier, to output an estimation of the road status. All these operations are performed on-board. Proposed system is developed and evaluated using Matlabr, showing success rates greater than 90%. A real time implementation is carried out using a DSP based prototype. Several optimizations are introduced enabling the system to work using a low-cost general purpose microcontroller. Finally a microcontroller based hardware implementation is developed. This implementation is tightly integrated with the vehicle ECUs, allowing it to obtain data captured by its sensors, and to send the road status estimations. Resulting system has been patented, and is notable because of its high hit rate, small size, low power consumption and low cost.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone el estado actual de la cuestin en referencia al anlisis del coste del ciclo de vida (CCV) aplicado a la edificacin. Las diferentes metodologas desarrolladas en torno a este concepto constituye una herramienta destinada a la evaluacin de las distintas opciones de proyecto desde una perspectiva de eficiencia econmica medioambientalmente sostenible. Basado en la obtencin del valor actual de los costes y beneficios futuros asociados a las decisiones del proceso de edificacin, el anlisis CCV representa un cambio de paradigma: opone una visin a largo plazo frente a la perspectiva tradicional que aspira a la obtencin de una rentabilidad inmediata con una mnima inversin inicial, ignorando sus efectos econmicos y medioambientales futuros. El objetivo del artculo es la revisin de la metodologa CCV y su implantacin en un contexto global, analizando su proceso de desarrollo y los criterios de discusin de resultados. Se concluye con un estudio crítico de las posibilidades de adaptacin del mtodo a la estructura del sector inmobiliario espaol, proponiendo su integracin en un sistema de contratacin pblica sostenible.