5 resultados para Dieta Teses
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Maz, trigo y cebada son cereales comnmente utilizados en piensos para ponedoras. A nivel prctico estos piensos incluyen un mnimo de 25 a 30% de maz para asegurar altos consumos y mejorar el tamao del huevo. Esta prctica puede estar relacionada con la mejora de la estructura del pienso maz, as como al mayor contenido en cido linolico (LIN) de este cereal, que puede dar lugar en un incremento del peso del huevo, especialmente cuando el consumo es bajo. La adicin de grasa al pienso aumenta la concentracin energtica del mismo y en general, el contenido en LIN (Schutze and Jensen, 1963). En este trabajo se investig el efecto del tipo de cereal y grasa aadida sobre la productividad en ponedoras rubias. Un segundo objetivo fue evaluar la relacin entre contenido en LIN del pienso y el tamao del huevo.
Resumo:
Introduccin. El nmero de personas que padecen sndrome metablico ha incrementado a nivel mundial durante las ltimas dos dcadas. Existen numerosos estudios que tratan de comparar prevalencias segn los diferentes criterios y estimaciones del riesgo metablico. De ellos se puede concluir que el principal hallazgo ha sido recalcar la necesidad de una definicin estndar universal. A pesar de estas discrepancias no hay lugar a duda sobre el problema de salud pblica que esto conlleva. Se necesitan medidas y estrategias urgentes para prevenir y controlar esta emergente epidemia global y para ello se debe prestar especial atencin a los cambios en el estilo de vida, fundamentalmente dieta y ejercicio. A pesar de todo, existe a da de hoy una importante controversia sobre el tipo de ejercicio ms efectivo y su combinacin con la dieta para conseguir mejoras en la salud. Objetivos. Estudiar los ndices de riesgo metablico empleados en la literatura cientfica y las terapias basadas en dieta y ejercicio para el tratamiento de los factores del sndrome metablico en adultos con sobrepeso. Diseo de investigacin. Los datos empleados en el anlisis de esta tesis son, primeramente un estudio piloto, y posteriormente parte del estudio Programas de Nutricin y Actividad Fsica para el tratamiento de la obesidad (PRONAF). El estudio PRONAF es un proyecto consistente en un estudio clnico sobre programas de nutricin y actividad fsica para el sobrepeso y la obesidad, desarrollado en Espaa durante varios aos de intervenciones. Fue diseado, en parte, para tratar de comparar protocolos de entrenamiento de resistencia, cargas y combinado en igualdad de volumen e intensidad, con el objetivo de evaluar su impacto en los factores de riesgo y la prevalencia del sndrome metablico en personas con sobrepeso y obesidad. El diseo experimental es un control aleatorio y el protocolo incluye 3 modos de ejercicio (entrenamiento de resistencia, con cargas y combinado) y restriccin diettica sobre diversas variables determinantes del estado de salud. Las principales variables para la investigacin que comprende esta tesis fueron: actividad fsica habitual, marcadores de grasa corporal, niveles de insulina, glucosa, triglicridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, presin arterial y parmetros relacionados con el ejercicio. Conclusiones. A) Los ndices de riesgo metablico estudiados presentan resultados contradictorios en relacin al riesgo metablico en un individuo, dependiendo de los mtodos matemticos empleados para el clculo y de las variables introducidas, tanto en mujeres sanas como en adultos en sobrepeso. B) El protocolo de entrenamiento combinado (de cargas y de resistencia) junto con la dieta equilibrada propuesto en este estudio fue la mejor estrategia para la mejora del riesgo de sndrome metablico en adultos con sobrepeso. C) Los protocolos de entrenamiento supervisado de resistencia, con cargas y combinado junto con la restriccin nutricional, no obtuvieron mejoras sobre el perfil lipdico, ms all de los cambios conseguidos con el protocolo de dieta y recomendaciones generales de actividad fsica habitual en clnica, en adultos con sobrepeso. Background. Over the past two decades, a striking increase in the number of people with the MetS worldwide has taken place. Many studies compare prevalences using different criteria and metabolic risk estimation formulas, and perhaps their main achievement is to reinforce the need for a standardized international definition. Although these discrepancies, there is no doubt it is a public health problem. There is urgent need for strategies to prevent and manage the emerging global epidemic, special consideration should be given to behavioral and lifestyle, mainly diet and exercise. However, there is still controversy about the most effective type of exercise and diet combination to achieve improvements. Objectives. To study the metabolic risk scores used in the literature and the diet and exercise therapies for the treatment of the MetS factors in overweight adults. Research design. The data used in the analysis was collected firstly in a pilot study and lately, as a part of the Programas de Nutricin y Actividad fsica para el tratamiento de la obesidad study (PRONAF). The PRONAF Study is a clinical research project in nutrition and physical activity programs for overweight and obesity, carried out in Spain (2008-2011). Was designed, in part, to attempt to match the volume and intensity of endurance, strength and combined training protocols in order to evaluate their impact on risk factors and MetS prevalence in overweight and obese people. The design and protocol included three exercise modes (endurance, strength and combined training) and diet restriction, in a randomized controlled trial concerning diverse health status variables. The main variables under investigation were habitual physical activity, markers of body fat, fasting serum levels of insulin, glucose, triglycerides, total, LDL and HDL cholesterol, blood pressure and diet and exercise parameters. Main outcomes. A) The metabolic risk scores studied presented contradictory results in relation to the metabolic risk of an individual, depending on the mathematical method used and the variables included, both in healthy women and overweight adults. B) The protocol proposed for combination of strength and endurance training combined with a balance diet was the optimal strategy for the improvement of MetS risk in overweight adults. C) The intervention program of endurance, strength or combined supervised training protocol with diet restriction did not achieved further improvements in lipid profile than a habitual clinical practice protocol including dietary advice and standard physical activity recommendations, in overweight adults.
Resumo:
La influencia del cereal principal de la dieta y el tipo de molienda sobre los parmetros productivos y la calidad del huevo fue estudiada en 420 ponedoras rubias de la estirpe Hy -Line en el perodo 24 a 59 semanas de vida. Se utiliz un diseo completamente al azar con 6 tratamientos ordenados factorialmente bajo un esquema 3 x 2, con 3 tipos de cereales (cebada, trigo blando y maz) y dos tipos de moliendas (molino de martillo o molino de rodillos). Cada tratamiento fue replicado 7 veces y la unidad experimental consisti una jaula enriquecida con 10 gallinas. Las variables productivas de las aves fueron analizadas en periodos de 28 das y las variables de calidad del huevo fueron medidas en la semana 40 y 56 de vida respectivamente. El tamao medio de partcula fue mayor en las dietas basadas en cebada que en las dietas basada en trigo o maz, siendo estas diferencias ms pronunciadas cuando se utiliz el martillo de rodillo para moler las dietas. La proporcin de partculas menores de 2500 m disminuy con la utilizacin del molino de rodillo respecto al molino de martillo (13.2% vs. 6.0%). Teniendo en cuenta el periodo global del experimento, el consumo medio diario fue mayor en las gallinas que consumieron tanto trigo como maz respecto a las que consumieron cebada (110.8 y 110.7 vs. 109.7 g/d; P< 0.05). Varias nteracciones fueron detectadas entre el cereal principal de la dieta y el tipo de molino utilizado, as el consumo medio diario (P< 0.01) y el porcentaje de puesta (P=0.09) fue similar en todas las dietas cuando el molino de martillo fue utilizado, sin embargo, ambas variables empeoraron cuando el molino de rodillo fue utilizado en la dieta basada en cebada respecto a la basada en trigo o maz. A pesar de estos efectos, tanto en el consumo diario como en la puesta, ninguna de las variables productivas restantes fue afectada por el tratamiento. En cuanto a las variables relacionadas con la calidad de huevo, ninguna de las variables estudiadas fue afectada por el tratamiento. Con estas premisas, podemos concluir que el molino de rodillo puede utilizarse de forma exitosa para moler dietas basadas en cereales, especialmente trigo y maz. Sin embargo, el molino de rodillo quiz no se adecuado para moler cereales con un porcentaje de fibra elevado como es el caso de la cebada.
Resumo:
El presente trabajo recopila informacin acerca del Crossfit y de la Paleodieta, con la bibliografa y estudios cientficos disponibles sobre ambos campos. A partir de esta informacin, as como de otros estudios referentes al consumo de cereales, lcteos y a dietas con diferentes proporciones de hidratos de carbono en el rendimiento deportivo, con los que se pretende complementarla, se valora la adecuacin de esta dieta para deportistas, en concreto, para practicantes de Crossfit.
Resumo:
Se han empleado 2 piensos isofibrosos, isoenergticos e isoproteicos formulados con 2 fuentes de grasa. En el pienso AGPI (cidos grasoso poliinsatudados n-3) se incluy un 6% de un suplemento con un 50% de extracto etreo concentrado en AGPI n-3, a partir de aceite refinado de salmn, y en el pienso C, un 3% de grasa mezcla.