19 resultados para Decisiones productivas

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el campo de la tecnología, o ciencia aplicada, lo que significa que se elabora con la voluntad de que sus hallazgos puedan ser utilizados para acometer los desafíos con que se enfrenta el paisaje en cuanto recurso, testimonio histórico-cultural y factor ambiental, de importancia creciente para la calidad de vida de los ciudadanos. Se estructura en seis capítulos: El primero describe los objetivos, metodología y los medios utilizados en su elaboración; el segundo se refiere al estado actual de la cuestión que se investiga; el tercero y el cuarto constituyen el centro de la tesis, y presentan el modelo conceptual de paisaje y EL modelo metodológico que se proponen para alcanzar el objetivo de la Tesis; el quinto sintetiza la verificación realizada para dichos modelos; y el sexto contiene las conclusiones. Para definir los objetivos, la tesis considera que el paisaje se comporta como un recurso socioeconómico capaz de generar riqueza y empleo, y que, a pesar de la preocupación legal por su conservación, se encuentra sometido a graves procesos de deterioro; por todo ello ha pasado de ser un tema menor en el territorio, a constituir un elemento de interés primordial. Pero el carácter de percepción subjetiva del paisaje supone una gran dificultad para tratarlo técnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen el desarrollo. Y es precisamente el objetivo de esta tesis resolver esa dificultad, mediante el desarrollo una metodología y de unas técnicas que permitan integrar este recurso en la formulación de políticas, planes, proyectos e instrumentos de gestión. La metodología utilizada en la investigación, ha sido una aplicación del método inducción-deducción, según el cual a partir de la observación de hechos particulares se hacen generalizaciones que luego se aplican a otros hechos particulares, y ello, en ciclos sucesivos, va dotando de solvencia y de solidez a las generalizaciones. Respecto al estado de la cuestión, dada la enorme cantidad de antecedentes sobre el paisaje, el doctorando se ha centrado fundamentalmente en los últimos años, por ser en este tiempo cuando se ha conformado la preocupación y el concepto actual de paisaje, el cual asume que, hermoso o feo, todo el territorio es paisaje, y por tanto el objetivo no debe ser protegerlo, sino planificarlo para gestionarlo. En el tercer capítulo se expone el modelo de paisaje que se propone, para lo que se parte de la siguiente definición de paisaje: Percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial, según la cual el Paisaje implica tanto a lo percibido como a quien lo percibe: debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste. Esto da lugar a un modelo de paisaje organizado en dos grandes componentes: una objetiva, la imagen que proyecta un sistema real (el territorial), determinante del "carácter" del paisaje, a lo que se denomina en esta tesis Base Paisajística, y otra subjetiva, que no es más que la percepción de los observadores, cada uno de los cuales se hace su propia composición del paisaje. En el cuarto capítulo, a partir del modelo de paisaje definido, y teniendo en cuenta el objetivo central de la tesis, se presenta una propuesta metodológica para analizar, diagnosticar y planificar el paisaje. La metodología propuesta se estructura en tres niveles, que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios del paisaje, en una segunda fase se desarrollan los elementos elaborados para el diagnóstico, y en una tercera fase se concretan los elementos de percepción para la decisión, que suponen un último nivel de elaboración que permite insertar el paisaje fácilmente en el instrumento que se elabora. El quinto capítulo se destina a verificar o contrastar el comportamiento y la validez del modelo y la metodología diseñados. Así el modelo ha sido refrendado por la comunidad científica, técnica y la sociedad en general, que ha intervenido en los casos que han servido de base a la tesis, tanto en su elaboración, como en su validación a través de procesos de participación pública. Además los casos que se exponen en este capítulo permiten apreciar cómo el modelo se ha ido desarrollando y mejorando a lo largo de varios años, y cómo es suficientemente flexible para poder aplicarse, con los lógicos ajustes derivados de los objetivos específicos, y de la escala, de cada caso concreto, a la extensa casuística que se plantea en la vida profesional. En el sexto y último capítulo, se incluyen una serie de conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de elaboración de la tesis, y se identifican aquellos campos de investigación que tal proceso ha abierto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la coyuntura actual, en la que existe por un lado, exceso en la oferta de vivienda (de alto precio o de segunda residencia), y aparece por otro demanda de vivienda (de bajo precio y/o social), el mercado inmobiliario se encuentra paradójicamente bloqueado. Así, surge esta investigación como fruto de este momento histórico, en el cual se somete a debate económico el producto vivienda, no solo como consecuencia de la profunda crisis económica, sino también para la correcta gestión de los recursos desde el punto de vista de lo eficiente y sostenible. Se parte de la hipótesis de que es necesario determinar un estimador de costes de construcción de vivienda autopromovida como una de las soluciones a la habitación en el medio rural de Extremadura, para lo cual se ha tomado como modelo de análisis concretamente la Vivienda Autopromovida subvencionada por la Junta de Extremadura en el marco de la provincia de Cáceres. Con esta investigación se pretende establecer una herramienta matemática precisa que permita determinar la inversión a los promotores, el posible margen de beneficios a los contratistas y el valor real de la garantía en el préstamo a las entidades financieras. Pero el objetivo de mayor proyección social de esta investigación consiste en facilitar una herramienta sencilla a la Junta de Extremadura para que pueda establecer las ayudas de una manera proporcional. De este modo se ayuda a optimizar los recursos, lo cual en época de crisis resulta aun más acuciante, ya que conociendo previamente y con bastante exactitud el importe de las obras se pueden dirigir las ayudas de forma proporcional a las necesidades reales de la ejecución. De hecho, ciertas características difíciles de cuantificar para determinar las ayudas en materia de vivienda, como la influencia del número de miembros familiares o la atención a la discapacidad, se verían contempladas de forma indirecta en el coste estimado con el método aquí propuesto, ya que suponen siempre un aumento de las superficies construidas y útiles, de los huecos de fachadas o del tamaño de locales húmedos y por tanto se contemplan en la ecuación del modelo determinado. Por último, contar con un estimador de costes potencia la forma de asentamiento de la construcción mediante autopromocion de viviendas ya que ayuda a la toma de decisiones al particular, subvencionado o no. En efecto, la herramienta es valida en cierta medida para cualquier autopromocion, constituye un sistema de construcción con las menores posibilidades especulativas y lo más sostenible, es abundante en toda Extremadura, y consigue que el sector de la construcción sea un sistema más eficiente al optimizar su proceso económico de producción. SUMMARY Under the present circumstances, in which there is, on one hand, an excess in the supply of housing (high-price or second-home), and on the other hand a demand for housing (low cost and/or social), paradoxically the property market is at a standstill. This research has come about as a result of this moment in time, in which the product: housing, is undergoing economic debate, not only on account of this serious economic crisis, but for the proper management of resources from the point of view of efficiency and sustainability. A building-costs estimator for owner-developed housing is deemed necessary as one of the solutions for the rural environment that is Extremadura. To this end, it is the Owner-Developed House which has been taken as analysis model. It is subsidized by the Extremadura Regional Government in Caceres Province. This research establishes an accurate mathematical tool to work out the developers’ investment, the builder’s potential profit margin and the reality of the loan for the Financial Institution. But the result of most social relevance in this research is to provide the Extremadura Regional Government with a simple tool, so that it can draw up the Subventions proportionally. Thus, the resources are optimized, an even more vital matter in times of economic slump, due to the fact that if the cost of the building works is known with some accuracy beforehand, the subventions can be allocated in a way that is proportional to the real needs of execution. In fact certain elements related to housing subventions which are hard to quantify, such as the influence of number of family members or disability support, would be covered indirectly in cost estimate with the proposed method, since they inevitably involve an increase in built area, exterior wall openings and the size of plumbed rooms. As such they are covered in the determined model equation. Lastly, the availability of a cost-estimator reinforces the ownerdeveloped building model, since it assists decision-making by the individual, whether subsidized or not. This is because the tool is valid to some extent in any owner-development, and this building scheme, which is common in Extremadura, is the most sustainable, and the least liable to speculation. It makes the building sector more efficient by optimizing the economic production process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicópteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helicópteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilómetro recorrido por un helicóptero. Por último se ha empleado la metodología utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helicópteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicóptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicóptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicóptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar la metodología de opciones reales para evaluar la posible puesta en marcha de un proyecto minero. Para esto, el proyecto se divide en dos partes: En la primera parte, con carácter teórico se analizan las inversiones desde el punto de vista tradicional, comparando la problemática de estas valoraciones en ambientes de incertidumbre y flexibilidad operativa. Se analizan las opciones financieras y se comparan con las opciones reales, en cuanto a similitudes y problemáticas. Se desarrollan también los procesos estocásticos que afectan a las variables del proyecto de inversión. Se explican además, las metodologías para el cálculo de las opciones reales, incluido el cálculo de la volatilidad de las mismas. En una segunda parte, se estudia el yacimiento aurífero de Corcoesto, para el cual se realiza la simulación del plan de negocio según las características necesarias para la explotación, donde los ingresos se modelizan mediante un movimiento geométrico browniano para simular el comportamiento del precio de la onza de oro. Se elige un desarrollo de árboles binomiales para estimar el valor futuro del proyecto, a la vez que se establece un intervalo de precios de la opción para adquirir el proyecto minero. Este intervalo estará determinado por las incertidumbres del proyecto calculadas según las metodologías de Copeland y Antikarov, y Heraht y Park. Abstract This project is aimed mainly to develop real options theory to assess a mining project start-up. The project is divided in two documents: The first document with theorical content, investments are analyzed from the clasical point of view, comparing the advantages and disadvantages of this appraisal in high uncertainity and operational flexibility conditions. Financial options are analyzed and compared to real options, in both similarities and problematics. Stochastical process that affect the project variables are also developed. Methods for estimating real options value, including the methods for volatility estimation are commented. In the second document, the Corcoesto gold deposit has been studied. A bussines plan simulation has been maked according to the characteristics of the extraction, where incomes have been simulated with a geometrical Brownian movement to estimate the gold onze behaviour. The binomial tree method has been generated to study the future project value, as well as a range of option prices, for adquiring the mine project. This interval is determined by the project uncertainity calculated with the theories from Copeland and Antikarov and Herath and Park

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo fundamental el perfeccionamiento y puesta en explotación de un sistema de ayuda a la decisión que evalúa el desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 6 años de edad. Este sistema está formado fundamentalmente por una aplicación diseñada y construida mediante una arquitectura de componentes de software modular y reutilizable. La aplicación será usada por los pediatras para realizar evaluaciones del desarrollo del lenguaje infantil y además por los neuropediatras, logopedas y miembros de equipos de Atención Temprana para consultar las evaluaciones y validar las decisiones propuestas por el sistema. El sistema es accesible vía web y almacena toda la información que maneja en una base de datos. Asimismo, el sistema se apoya en un modelo conceptual u ontología desarrollado previamente para inferir las decisiones adecuadas para las evaluaciones del lenguaje. El sistema incorpora las funciones de gestión de los usuarios del mismo. ABSTRACT This Grade End Project has as fundamental objective the improvement and deployment of a decision support system for evaluating children language development from 0 to 6 years of age. This system is mainly formed by an application designed and built using a modular and reusable software component architecture. The application will be used by pediatricians for evaluating children´s speech development and also by neuro-pediatricians, speech therapists and early childhood intervention team members, for consulting previous evaluations and for validating system´s proposed decision. The system is web based and stores its information in a database. Likewise, the system is supported by a conceptual model or ontology previously developed to infer the appropriate decision for language evaluation. The system also includes user management functions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta Tesis doctoral fue estudiar la influencia de diversos factores nutricionales sobre los parámetros productivos y el desarrollo del tracto digestivo de pollitas rubias destinadas a la producción de huevos comerciales. Para alcanzar este objetivo se realizaron tres experimentos donde se estudió el cereal principal, el tamaño de partícula del cereal y el nivel de energía y la presentación de los piensos. En el experimento 1 se estudió la influencia del cereal (piensos con enzimas) y la presentación del pienso sobre los parámetros productivos y las características del tracto digestivo en 576 pollitas rubias de 1 a 120 d de edad. De 1 a 45 d de la edad, se utilizaron 4 piensos experimentales organizados de forma factorial con 2 cereales al 50% de inclusión (maíz vs. trigo) y 2 presentaciones del pienso (harina vs. gránulo de 2- mm de diámetro). Cada tratamiento se replicó 6 veces (24 pollitas por réplica). De 46 a 120 d de edad todas las dietas (maíz o trigo) se ofrecieron en harina y por tanto, la única diferencia entre tratamientos fue el cereal utilizado. De 1 a 120 d de edad, las pollitas que recibieron los piensos basados en maíz tuvieron una ganancia de peso vivo (PV) superior (P < 0,05) que las que recibieron los piensos basados en trigo, pero el índice de conversión (IC) fue similar para ambos grupos. De 1 a 45 d de edad, las pollitas alimentadas con gránulo consumieron más pienso (P < 0,001) y tuvieron una ganancia de peso superior (P < 0,001) que las pollitas alimentadas con harina. Gran parte de los efectos beneficiosos de la granulación sobre los parámetros productivos se mantuvieron al final de la prueba (120 d de edad). A los 45 d de edad, el peso relativo de la molleja (PR; g/kg PV) fue superior (P < 0,01) en pollitas alimentadas con maíz que en pollitas alimentadas con trigo. La alimentación en gránulo redujo el PR del tracto gastro intestinal (TGI) y de la molleja (P < 0,001), así como la longitud relativa (LR; cm/kg PV) del intestino delgado (P< 0.01) a ambas edades (45 y 120 d de edad). El tipo de cereal utilizado no afectó al pH del contenido de la molleja a 120 d de edad pero fué inferior (P < 0,01) en las pollitas que recibieron el pienso en harina de 1 a 45 d de la edad que en las que recibieron el pienso en gránulo. Se concluye que el trigo puede substituir al maíz en piensos para pollitas si se acepta una ligera reducción en la ganancia de peso. Asímismo, la alimentación en gránulo de 1 a 45 d de edad aumentó la ganancia de peso a esta edad y al final de la prueba, así como el pH de la molleja a 120 d de edad. La presentación del pienso en gránulo redujo el PR de la molleja y la LR del TGI a 120 d de edad. En el experimento 2 se utilizaron un total de 864 pollitas rubias Hy-Line de 1 d de edad para estudiar la influencia del cereal de la dieta (500 g de maíz o trigo/kg) y el tamaño de partícula del mismo (molienda con molino de martillos con un diámetro de criba de 6, 8, o 10-mm) sobre los parámetros productivos y las características del TGI de 1 a 120 d de edad. Cada uno de los 6 tratamientos se replicó 6 veces (24 pollitas por réplica). De 1 a 45 d de edad, la ganancia de PV aumentó (P< 0,001) y el IC se mejoró (P < 0,05) al reducir el tamaño de partícula del cereal, pero no se observaron diferencias en el periodo crecimiento de 45 a 120 d de edad. A los 45 d de vida, las pollitas alimentadas con maíz tendieron (P < 0,10) a tener un mayor PR del TGI y del proventrículo y una mayor LR del intestino delgado que las pollitas alimentadas con trigo. Asímismo, el PR del TGI a esta edad, aumentó (P < 0,05) a medida que aumentaba el tamaño de partícula del cereal utilizado. A los 120 d de edad, el tratamiento no afectó el PR de ninguno de los órganos del TGI ni al pH de la molleja. Sin embargo, la LR del intestino delgado fue superior (P < 0,05) para las pollitas alimentadas con trigo que para las pollitas alimentadas con maíz. La LR del TGI se redujó (P < 0,05) al aumentar el tamaño de partícula del cereal. Se concluye que el trigo puede incluirse 500 g/kg en piensos de pollitas de 1 a 120 días de edad y que el tamaño de partícula de los cereales afecta el crecimiento de las pollitas durante los primeros 45 d de vida, pero no después. Por lo tanto, se recomienda moler el cereal utilizado al inicio del período de recría (1 a 45 d de edad) con una criba de diámetro igual o inferior a 8 mm. En el experimento 3 se utilizaron un total de 1.152 pollitas rubias Hy-Line de 1 d de edad para estudiar la influencia del nivel de energía de la dieta y la presentación del pienso sobre la productividad y las características del TGI. De 1 a 45 d de edad se utilizaron 6 piensos organizados de forma factorial con 3 concentraciones energéticas (baja: 11,44 MJ; media: 12,05 MJ y alta: 12,66 MJ/kg) y 2 presentaciones del pienso (harina vs. gránulo). De 45 a 120 d todos los piensos experimentales se suministraron en forma de harina y por tanto, la única diferencia entre tratamientos fue el nivel de EMAn utilizado. Cada uno de los 6 tratamientos se replicó 8 veces y la unidad experimental fue la jaula con 24 pollitas. De 1 a 120 d de edad, la ganancia de PV y el IC mejoraron a medida que aumentó la EMAn del pienso (P < 0,001). Las pollitas alimentadas con gránulo de 1 a 45 d de edad comieron mas y tuvieron una ganancia de peso superior (P < 0,001) que las alimentadas con harina. En el global de la prueba, la ganancia de PV fue mayor (P < 0,01) para las pollitas alimentadas con piensos en gránulo. A los 45 d de edad, el PR de todos los segmentos del TGI estudiados fue inferior para las pollitas alimentadas con piensos de alta energía que para las pollitas alimentadas con piensos de media o baja energía. A 120 d de edad, el PR de la molleja fue superior (P < 0,01) para las pollitas alimentadas con piensos de baja energía que con los otros piensos. Sin embargo, la LR del TGI no se vió afectada por el nivel de energía de los piensos. A los 45 d de edad, la alimentación con gránulo redujo el PR del proventrículo (P < 0,05), de la molleja (P < 0,001) y del TGI (P < 0.001), así como la LR del intestino delgado (P < 0,05) y de los ciegos (P < 0,001). A pesar de que las pollitas solo recibieron los piensos en gránulo durante los primeros 45 d de vida, la alimentación con gránulos redujo el PR de la molleja y del proventrículo a 120 d de edad. Se concluye que la alimentación con gránulos durante los primeros 45 d de vida mejora el consumo de pienso y el PV de las pollitas a 120 d de edad. Un aumento del nivel de energía de la dieta de 12,0 a 12,7 MJ/kg mejora los parámetros productivos de 1 a 120 d de edad pero reduce el tamaño del proventrículo y de la molleja. En base de estos resultados concluimos que maíz y trigo con enzimas pueden utilizarse indistintamente en piensos para pollitas de 1 a 120 d de edad con sólo una ligera disminución del PV final con trigo. La granulación y la reducción del tamaño de partícula del cereal del pienso de primera edad (1 a 45 d de vida) y el uso de piensos de alta densidad energética, mejoran los PV a 120 d de edad. Por lo tanto, es recomendable moler los cereales con cribas de no más de 8-mm de diámetro. También, la granulación del pienso y el uso de piensos de alta energía (pobres en fibra bruta) pueden reducir el desarrollo del TGI especialmente de la molleja, lo que puede perjudicar el consumo posterior de pienso durante el inicio del ciclo de puesta. ABSTRACT The general objective of this Thesis was to study the effect of different nutritional factors on productive performance and the development of the gastrointestinal tract (GIT) of commercial brown egg-laying pullets from 1 to 120 d of age. In this respect, the influence of type and particle size of the cereal, and feed form, and energy content of the die,t were studied in 3 experiments. In experiment 1, the influence of the main cereal and feed form of the diet on performance and GIT traits was studied in 576 brown-egg laying pullets from 1 to 120 d of age. From 1 to 45 d of age, 4 diets arranged factorially with 2 cereals (maize vs. wheat) and 2 feed forms (mash vs. pellets) were used. Each treatment was replicated 6 times (24 pullets per replicate). From 46 to 120 d of age, all diets were offered in mash form and therefore, the only difference among diets was the cereal used. Cumulatively, pullets fed the maize diets had higher body weight (BW) gain (P< 0.05) but similar feed conversion ratio (FCR) than pullets fed the wheat diets. From 1 to 45 d of age, pullets fed pellets consumed more feed (P < 0.001) and had higher BW gain (P < 0.001) than pullets fed mash. Most of the beneficial effects of pelleting on productive performance of the birds were still evident at 120 d of age. At 45 d of age, gizzard relative weight (RW; g/kg BW) was higher (P < 0.01) in pullets fed maize than in pullets fed wheat. Feeding pellets reduced the RW of the GIT and the gizzard (P < 0.001) as well as the relative length (RL; cm/kg BW) of the small intestine (SI, P < 0.01) at both ages. The pH of the gizzard contents at 120 d of age was not affected by the main cereal of the diet, but was lower in pullets fed mash from 1 to 45 d of age (P < 0.01) than in pullets fed pellets. We conclude that wheat supplemented with enzymes can be used in substitution of maize in pullet diets with only a slight reduction in BW gain at 120 d of age. Also, feeding pellets from 1 to 45 d of age increased BW gain and pH of the gizzard, and reduced the RW of the gizzard and the RL of the GIT at 120 d of age. In experiment 2, a total of 864 brown-egg laying pullets was used to study the effects of the main cereal of the diet (500 g maize or wheat/kg) and particle size of the cereal (hammer milled to pass through a 6, 8, and 10-mm screen) on growth performance and GIT traits from 1 to 120 d of age. Each of the 6 treatments was replicated 6 times (24 pullets per replicate). Type of cereal did not affect pullet performance at any age. From 1 to 45 d of age, BW gain was increased (P < 0.001) and FCR was improved (P < 0.05) as the particle size of the cereal was reduced, but no effects were observed after this age. At 45 d of age, pullets fed maize tended (P < 0.10) to have a heavier RW of the GIT and proventriculus and a higher relative length (RL, cm/kg BW) of the SI than pullets fed wheat. Also at this age, the RW of the GIT increased (P < 0.05) with increases in particle size of the cereal. At 120 d of age, dietary treatment did not affect the RW of any of the organs studied or gizzard pH, but the RL of the SI was higher (P < 0.05) for pullets fed wheat than for pullets fed maize. Also, the RL of the SI was reduced (P < 0.05) as the particle size of the cereal increased. We conclude that 500 g wheat/kg can be included in pullet feeds from 1 to 120 d of age, and that particle size of the cereal affects pullet performance during the first 45 d of life but not thereafter. Therefore, it is recommended to grind the cereal used in this period with a screen size of no more than 8-mm. In experiment 3, a total of 1,152 one-day-old Hy-Line Brown egg laying pullets were used to study the influence of the energy content of the diet and feed form on productive performance and on several GIT traits. From 1 to 45 d of age, there were 6 diets arranged factorially with 3 concentrations of AMEn (low: 11.66 MJ/kg, medium: 12.05 MJ/kg and high: 12.66 MJ/kg) of the diet and 2 feed forms (mash vs. pellets). From 45 to 120 d all diets were fed in mash form and therefore, the only difference among treatments in this period was the energy content of the diets. Each of the 6 treatments was replicated 8 times and the experimental unit was formed by 24 pullets. Cumulatively, BW gain and FCR improved as the AMEn of the diet increased (P < 0.001). Also, pullets fed pellets from 1 to 45 d of age had higher feed intake and BW gain (P < 0.001) in this period and higher cumulative BW gain (P < 0.01) than pullets fed mash. At 45 d of age, the RWof all the segments of the GIT was lower for pullets fed the high- than for pullets fed the medium- or low- energy diets. At 120 d of age, the RW of the gizzard was higher (P < 0.01) for pullets fed the low energy diets than for pullets fed the other diets. However, the RL of the GIT was not affected by the energy content of the diet. Feeding pellets reduced the RW of the proventriculus (P < 0.05), gizzard (P < 0.001), and GIT (P < 0.001), as well as the RL of the small intestine (P < 0.05) and the ceaca (P < 0.001) at 45 d of age. The effects of feeding pellets on RW of gizzard and proventriculus were still evident at 120 d of age. We concluded that feeding pellets from 1 to 45 d of age improved feed intake and BW of pullets at 120 d of age and that an increase in the energy content of the diet increased pullet performance at all ages but reduced the RW of the proventriculus and gizzard. We conclude that maize and wheat can be used indistinctly in diets for egg laying pullets from 1 to 120 d of age, with only a slight reduction in final BW when wheat is used. Also, particle size of the cereal affects pullet performance during the first 45 d of life but not thereafter. Pelleting of the feeds, and grinding the cereal with a screen size of no more than 8-mm from 1 to 45 d of age, and the use of high density energy diets are recommended in order to achieve adequate target BW at 120 d of age. However, pelleting of the feed, very fine grinding, and the use of high AMEn diets might hinder the development of the GIT, especially that of the gizzard, which might affect feed intake of laying hens especially at the beginning of the production cycle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nuevo Reglamento de Productos de Construcción [1] que obliga a los fabricantes de éstos productos a tener su correspondiente estudio medioambiental, los profesionales del sector debemos prescribir y diseñar teniendo en cuenta, no solo el impacto que se genera en la fabricación de los productos, sino en todas las fases del proceso constructivo, incluida la fase de ejecución, uso, mantenimiento y fin de vida. Los múltiples estudios de análisis de ciclo de vida que se están generando de los distintos productos de la construcción, pueden facilitar una serie de pautas para poder establecer nuevos criterios de mejora de la calidad de nuestras edificaciones. Para lograr este objetivo se analiza, de forma comparativa, la repercusión de las distintas fases del proceso productivo del edificio según el grado de industrialización del mismo. Los estudios comparativos sobre el cumplimiento de la sostenibilidad de los distintos productos o sistemas de la construcción revelan que aquellos que poseen un alto grado de industrialización, tienen un mayor grado de sostenibilidad, por ello existe una tendencia clara a la hora de introducir estos sistemas en los procesos edificatorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las Ciencias del Deporte, existe gran interés por investigar los procesos cognitivos de deportistas. Por tanto, se pretende analizar la toma de decisiones en jugadoras de máximo nivel a través de la percepción que tienen sobre su formación y particularmente en las situaciones tácticas de ataque vinculadas a las acciones de 1x1 y 2x2. La muestra de la investigación está compuesta por 12 jugadoras seleccionadas para formar el equipo nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis propone estrategias novedosas para la toma de decisiones en aspectos relevantes del regadío, tales como el reparto y la tarificación del agua y la transformación de sistemas de riego. En primer lugar, se presenta un sistema progresivo de tarificación, que se complementa con otro de sanciones basadas en las pérdidas económicas que conlleva una reducción de las dotaciones de riego, la cual se establece como objetivo. En teoría, un sistema de tarifas diferenciadas, con el que se grave de manera discriminada el consumo por encima y por debajo de cada asignación, resulta más interesante que un sistema de tarifa única. A continuación, se hace una propuesta de reparto óptimo de agua dentro de un colectivo de riego con diferentes unidades productivas. Se entiende por tal aquél que reporta un mayor beneficio económico para el conjunto de los regantes, dada el agua disponible. Si el colectivo no funcionara como una empresa, el beneficio marginal de la solución puede servir para orientar un mercado y/o gestionar cesiones de agua, a cambio de compensaciones. La relación entre el agua disponible y su beneficio marginal puede orientar además sobre la conveniencia de invertir en infraestructuras, acceder a nuevos recursos hídricos o, por el contrario, venderlos a otros usuarios. La solución de reparto óptimo para una cierta situación de escasez se compara con la asignación de una misma dotación para todos los cultivos, con la reducción proporcional y con otras dos reglas más: la de igualar todas las pérdidas por hectárea y la de igualar las pérdidas relativas a los beneficios de referencia. Un estudio de caso referido a la comunidad nº V de los Riegos de Bardenas sirve para aplicar la metodología propuesta y valorar sus posibles consecuencias. Las diferencias entre una y otra regla pueden ser de gran interés, cuando las unidades productivas son heterogéneas y las restricciones de agua son importantes. La representación gráfica de beneficios relativos a cada disponibilidad de agua y orientación productiva facilitan la toma de decisiones a los gestores de riego y a los propios agricultores. A su vez, se simula un mercado de agua en esa misma comunidad de regantes. Este mercado tiene potencial para mejorar la eficiencia de la regla proporcional, incluso cuando los costes de transacción son elevados. Y si éstos fuesen lo suficientemente bajos, se podría obtener un resultado similar al del reparto óptimo. Para su aplicación, los métodos propuestos se apoyan en funciones de beneficio del agua. Habida cuenta de la posible dificultad para encontrar funciones de este tipo a una escala local, se propone un método sencillo para su estimación, el cual precisa de un reducido número de datos. En esta tesis también se estudia la viabilidad económica de la modernización de regadíos. Se plantea en primer lugar un análisis coste-beneficio de un proyecto de modernización, con el cual se valora la productividad del agua. Para ello, se analizan distintos escenarios, que se refieren al cambio o no de la orientación productiva, al ajuste o no de los riegos a las necesidades teóricas de los cultivos y al cambio o no del sistema de riego. Los resultados presentan valores significativamente diferentes para estos escenarios, si bien los datos, por incluir previsiones o expectativas, pudieran no ser suficientemente precisos. Con el mismo fin, se propone y aplica un método general que considera las diferencias entre la situación inicial y final, en cuanto a inversiones y costes anuales, uso del agua, uso de la energía, así como beneficios de las explotaciones. El método se basa en establecer relaciones de igualación o de sustitución entre dos variables en estudio, las cuales son función de unos ciertos valores de referencia. Estas variables pueden ser los costes de la modernización por un lado, y los beneficios de explotación o el agua ahorrada, por otro. De esta forma, para cada caso específico, los valores esperados pueden quedar claramente a un lado o al otro del punto de igualación, lo cual indicaría si la modernización compensa o no. Este método se ha aplicado a la transformación de riegos por gravedad en riegos localizados, manejando valores medios de costes y rendimientos de riego en España. Un primer análisis da resultados concluyentes sobre las condiciones que deberían darse para poder justificar económicamente esta actuación: rendimientos y beneficios mínimos e inversiones y consumos de energía máximos. Igualmente, con este método se pueden determinar los nuevos márgenes que se precisarían para rentabilizar modernizaciones ya realizadas, y comparar el coste de ahorrar agua con el de un recurso alternativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en el sistema JRodos de ayuda a la toma de decisiones en tiempo real en caso de emergencias nucleares y radiológicas. Tras una breve descripción del mismo, se presentan los modelos de cálculo que utiliza el sistema y la organización modular en la que se estructura el programa. Concretamente este documento se centra en un módulo desarrollado recientemente denominado ICRP y caracterizado por tener en cuenta todas las vías de exposición a la contaminación radiológica, incluida la vía de la ingestión que no se había tenido en cuenta en los módulos previos. Este modelo nuevo utiliza resultados obtenidos a partir de la cadena de escala local LSMC como datos de entrada, por lo que se lleva a cabo una descripción detalla del funcionamiento y de la ejecución tanto del módulo ICRP como de la cadena previa LSMC. Finalmente, se ejecuta un ejercicio ICRP usando los datos meteorológicos y de término fuentes reales que se utilizaron en el simulacro CURIEX 2013 realizado en el mes de noviembre de 2013 en la Central Nuclear de Almaraz. Se presenta paso a paso la ejecución de este ejercicio y posteriormente se analizan y explican los resultados obtenidos acompañados de elementos visuales proporcionados por el programa. This project is based on the real time online decision support system for nuclear emergency management called JRodos. After a brief description of it, the calculation models used by the system and its modular organization are presented. In particular, this paper focuses on a newly developed module named ICRP. This module is characterized by the consideration of the fact that all terrestrial exposure pathways, including ingestion, which has not been considered in previous modules. This new model uses the results obtained in a previous local scale model chain called LSMC as input. In this document a detailed description of the operation and implementation of both the ICRP module and its previous LSMC chain is presented. To conclude, an ICRP exercise is performed with real meteorological and source term data used in the simulation exercise CURIEX 2013 carried out in the Almaraz Nuclear Power Plant in November 2013. A stepwise realization of this exercise is presented and subsequently the results are deeply explained and analyzed supplemented with illustrations provided by the program.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la vigilancia tecnología se ha mostrado como una de las herramientas más importantes para ganar competitividad y mejorar las actividades de innovación de las empresas. La vigilancia se basa en captar las informaciones, normalmente patentes y publicaciones científicas, más relevantes para un determinado campo tecnológico y valorarlas para influir en la toma de decisiones. Las fases clásicas son: búsqueda, análisis y comunicación de la información. El trabajo se soportará tanto en herramientas comerciales como en otras que deberá desarrollar el estudiante, y tendrá como objetivo fundamental el desarrollar una metodología, basada en la vigilancia, para tomar decisiones sobre tecnologías y en este caso aplicadas a las tecnologías multimedia. El objetivo principal en la propuesta de una metodología genérica de vigilancia tecnológica (VT/IC) para la toma de decisiones con un ejemplo de aplicación en las tecnologías multimedia y que más adelante se explicitó en TV 3D. La necesidad de que el proceso de VT/IC se soporte en una metodología es imprescindible si queremos darle la importancia que debe tener en el ciclo productivo de cualquier tipo de organización y muy especialmente en una organización involucrada en investigación y desarrollo (I+D+i). Esta metodología posibilitará, entre otras cosas, que estos procesos que conforman la VT/IC puedan integrarse en una organización compartiendo los procesos productivos, de administración y de dirección de la organización. Permitirá una medición de su funcionamiento y las posibles modificaciones para obtener un mejor funcionamiento. Proveerá a los posibles elementos involucrados en la VT/IC de la documentación, procesos, herramientas, elementos de medición de un sistema definido, publicado, medido y analizado de trabajo. Finalmente a modo de ejemplo de un proceso de consulta VT/IC utilizaremos el criterio de búsqueda genérico 3D TV propuesto. Estructura del PFC: Para lograr estos objetivos el trabajo ha sido dividido en 6 etapas: 1.- Descripción del PFC: Una presentación del PFC y su desarrollo. 2.- Vigilancia tecnológica: Desarrollo del concepto de VT/IC, los efectos esperados, beneficios y riesgos de la VT/IC, concepto de inteligencia competitiva (IC), concepto aplicado de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC). 3.- Técnicas de análisis empresarial donde la VT/IC es útil: para empezar a entender como debe ser la VT/IC analizamos como una organización utiliza las distintas técnicas de análisis y que información aportan cada una de ellas, finalmente analizamos como la VT/IC ayuda a esas técnicas de análisis. 4.- Gestión de las fuentes de información: análisis de los tipos de fuentes de información y sus herramientas de búsqueda asociadas. 5.- Metodología propuesta de la VT/IC: desarrollo de la metodología de implementación y de funcionamiento de una unidad de VT/IC. 6.- Observatorio: a modo de ejemplo, “3d TV”. ABSTRACT. The application of surveillance technology has proven to be one of the most important to increase competitiveness and improve the innovation activities of enterprises tools. Surveillance is based on capturing the information, usually patents and scientific publications most relevant to a given technological field and assess them to influence decision making. The classical phases are: search, analysis and communication of information. The work will support both commercial and other tools to be developed by the student, and will have as main objective to develop a methodology, based on monitoring to make decisions about technologies and in this case applied to multimedia technologies. The main objective in the proposed generic methodology for technological awareness (VT / IC) for decision making with an example application in multimedia technologies and later made explicit 3D TV. The need for the process of VT / CI support methodology is essential if we give it the importance it should have in the production cycle of any organization and especially in an organization involved in research and development (R + D + i). This methodology will allow, among other things, that these processes that make up the VT / IC can be integrated into an organization sharing production processes, management and direction of the organization. It will allow a measurement of its performance and possible changes for better performance. It will provide the possible elements involved in the VT / IC documentation, processes, tools, measuring elements of a defined system, published, measured and analyzed work. Finally an example of a consultation process VT / IC use generic search criteria proposed 3D TV. Structure of the PFC: To achieve these objectives the work has been divided into 6 stages: 1. PFC Description: A presentation of the PFC and its development. 2. Technology Watch: Concept Development of VT / IC, expected effects, benefits and risks of VT / IC concept of competitive intelligence (CI) concept applied technology watch and competitive intelligence (VT / IC). 3. Business analysis techniques where VT / IC is useful: to begin to understand how it should be the VT / IC analyze how an organization uses different analysis techniques and information provide each finally analyze how the VT / IC helps these analysis techniques. 4. Management information sources: analysis of the types of information sources and their associated search tools. 5. proposed methodology VT / IC: methodology development and operational deployment of a unit of VT / IC. 6. Observatory: by way of example, "3D TV".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los fundamentos de la Teoría de la Decisión Bayesiana proporcionan un marco coherente en el que se pueden resolver los problemas de toma de decisiones. La creciente disponibilidad de ordenadores potentes está llevando a tratar problemas cada vez más complejos con numerosas fuentes de incertidumbre multidimensionales; varios objetivos conflictivos; preferencias, metas y creencias cambiantes en el tiempo y distintos grupos afectados por las decisiones. Estos factores, a su vez, exigen mejores herramientas de representación de problemas; imponen fuertes restricciones cognitivas sobre los decisores y conllevan difíciles problemas computacionales. Esta tesis tratará estos tres aspectos. En el Capítulo 1, proporcionamos una revisión crítica de los principales métodos gráficos de representación y resolución de problemas, concluyendo con algunas recomendaciones fundamentales y generalizaciones. Nuestro segundo comentario nos lleva a estudiar tales métodos cuando sólo disponemos de información parcial sobre las preferencias y creencias del decisor. En el Capítulo 2, estudiamos este problema cuando empleamos diagramas de influencia (DI). Damos un algoritmo para calcular las soluciones no dominadas en un DI y analizamos varios conceptos de solución ad hoc. El último aspecto se estudia en los Capítulos 3 y 4. Motivado por una aplicación de gestión de embalses, introducimos un método heurístico para resolver problemas de decisión secuenciales. Como muestra resultados muy buenos, extendemos la idea a problemas secuenciales generales y cuantificamos su bondad. Exploramos después en varias direcciones la aplicación de métodos de simulación al Análisis de Decisiones. Introducimos primero métodos de Monte Cario para aproximar el conjunto no dominado en problemas continuos. Después, proporcionamos un método de Monte Cario basado en cadenas de Markov para problemas con información completa con estructura general: las decisiones y las variables aleatorias pueden ser continuas, y la función de utilidad puede ser arbitraria. Nuestro esquema es aplicable a muchos problemas modelizados como DI. Finalizamos con un capítulo de conclusiones y problemas abiertos.---ABSTRACT---The foundations of Bayesian Decisión Theory provide a coherent framework in which decisión making problems may be solved. With the advent of powerful computers and given the many challenging problems we face, we are gradually attempting to solve more and more complex decisión making problems with high and multidimensional uncertainty, múltiple objectives, influence of time over decisión tasks and influence over many groups. These complexity factors demand better representation tools for decisión making problems; place strong cognitive demands on the decison maker judgements; and lead to involved computational problems. This thesis will deal with these three topics. In recent years, many representation tools have been developed for decisión making problems. In Chapter 1, we provide a critical review of most of them and conclude with recommendations and generalisations. Given our second query, we could wonder how may we deal with those representation tools when there is only partial information. In Chapter 2, we find out how to deal with such a problem when it is structured as an influence diagram (ID). We give an algorithm to compute nondominated solutions in ID's and analyse several ad hoc solution concepts.- The last issue is studied in Chapters 3 and 4. In a reservoir management case study, we have introduced a heuristic method for solving sequential decisión making problems. Since it shows very good performance, we extend the idea to general problems and quantify its goodness. We explore then in several directions the application of simulation based methods to Decisión Analysis. We first introduce Monte Cario methods to approximate the nondominated set in continuous problems. Then, we provide a Monte Cario Markov Chain method for problems under total information with general structure: decisions and random variables may be continuous, and the utility function may be arbitrary. Our scheme is applicable to many problems modeled as IDs. We conclude with discussions and several open problems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dimensión percibida de la toma de decisiones y la competencia emocional de jugadores de voleibol de diferentes niveles de pericia. Para llevar a cabo esta investigación se emplearon el Cuestionario de Estilos de Toma de Decisión en el deporte (CETD) (Ruiz, Graupera y Sánchez, 2000) para evaluar la dimensión percibida de la toma de decisiones y La Escala de Competencia Emocional en el Deporte (ECE-D) (Arruza, Arribas, González, Balagué, Romero y Ruiz, 2005). Participaron un total de 122 jugadores de voleibol de ambos sexos (76 mujeres y 46 hombres) y niveles de pericia (local y autonómico, nacional e internacional). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en función del nivel de pericia en la competencia decisional y la competencia emocional. No ocurrió lo mismo en función del sexo. En cuanto a las relaciones existentes entre las variables de ambos cuestionarios, destacamos las existentes entre la Competencia Decisional Percibida y el Reconocimiento Emocional (r=.311) y entre esta última y la Ansiedad y el Agobio al Decidir (r=.-405).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de problemas de decisión a los que nos enfrentamos no hay evidencia sobre cuál es la mejor elección debido a la complejidad de los mismos. Esta complejidad está asociada a la existencia de múltiples objetivos conflictivos y a que en muchos casos solo se dispone de información incompleta o imprecisa sobre los distintos parámetros del modelo de decisión. Por otro lado, el proceso de toma de decisiones se puede realizar en grupo, debiendo incorporar al modelo las preferencias individuales de cada uno de los decisores y, posteriormente, agregarlas para alcanzar un consenso final, lo que dificulta más todavía el proceso de decisión. La metodología del Análisis de Decisiones (AD) es un procedimiento sistemático y lógico que permite estructurar y simplificar la tarea de tomar decisiones. Utiliza la información existente, datos recogidos, modelos y opiniones profesionales para cuantificar la probabilidad de los valores o impactos de las alternativas y la Teoría de la Utilidad para cuantificar las preferencias de los decisores sobre los posibles valores de las alternativas. Esta tesis doctoral se centra en el desarrollo de extensiones del modelo multicriterio en utilidad aditivo para toma de decisiones en grupo con veto en base al AD y al concepto de la intensidad de la dominancia, que permite explotar la información incompleta o imprecisa asociada a los parámetros del modelo. Se considera la posibilidad de que la importancia relativa que tienen los criterios del problema para los decisores se representa mediante intervalos de valores o información ordinal o mediante números borrosos trapezoidales. Adicionalmente, se considera que los decisores tienen derecho a veto sobre los valores de los criterios bajo consideración, pero solo un subconjunto de ellos es efectivo, teniéndose el resto solo en cuenta de manera parcial. ABSTRACT In most decision-making problems, the best choice is unclear because of their complexity. This complexity is mainly associated with the existence of multiple conflicting objectives. Besides, there is, in many cases, only incomplete or inaccurate information on the various decision model parameters. Alternatively, the decision-making process may be performed by a group. Consequently, the model must account for individual preferences for each decision-maker (DM), which have to be aggregated to reach a final consensus. This makes the decision process even more difficult. The decision analysis (DA) methodology is a systematic and logical procedure for structuring and simplifying the decision-making task. It takes advantage of existing information, collected data, models and professional opinions to quantify the probability of the alternative values or impacts and utility theory to quantify the DM’s preferences concerning the possible alternative values. This PhD. thesis focuses on developing extensions for a multicriteria additive utility model for group decision-making accounting for vetoes based on DA and on the concept of dominance intensity in order to exploit incomplete or imprecise information associated with the parameters of the decision-making model. We consider the possibility of the relative importance of criteria for DMs being represented by intervals or ordinal information, or by trapezoidal fuzzy numbers. Additionally, we consider that DMs are allowed to provide veto values for the criteria under consideration, of which only a subset are effective, whereas the remainder are only partially taken into account.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En ésta investigación se propone una jerarquización multicriterio de la banca como apoyo a la toma de decisiones financieras de las cajas de ahorro. Para ello, se muestrearon cuatro cajas de ahorro ubicadas en el municipio Guanare y se seleccionaron cinco indicadores financieros utilizados por SUDEBAN más la tasa de interés pasiva, además se emplearon los métodos PAJ y PC. Los principales resultados fueron los siguientes: 1) La importancia del directivo en los procesos de toma de decisiones financieras en las cajas de ahorro guarda relación positiva con el nivel jerárquico que ocupe, 2) Se evidencia un conflicto en la importancia que le asignan a los indicadores financieros los distintos tipos de directivos en el proceso de toma de decisiones y 3) El uso de la metodología multicriterio facilitó la toma de decisiones grupal, en un contexto de preferencias en conflicto, para jerarquizar la banca con fines de inversión