18 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad en los proyectos y la complejidad de la direccin de proyectos son conceptos cuyo inters va en aumento. En el mbito de los proyectos, dado que la gestin de recursos y las actividades suceden en interaccin con las personas, la complejidad en direccin de proyectos resulta ser una prctica inherentemente social. Esto ha hecho que en la actualidad se haya convertido en una necesidad profundizar en el concepto. En el primer captulo de esta investigacin, se hace una revisin del estado del arte del concepto y se construye un marco terico que permite establecer y justificar las dimensiones de la complejidad en esta disciplina. De igual manera, con una revisin similar de los estndares internacionales existentes, se descubren las herramientas y modelos para el anlisis de la complejidad en direccin de proyectos, con la que se pretende, a travs de la prctica profesional desde organismos y alianzas internacionales, ayudar a contrastar la utilidad e inters de los conceptos propuestos. En el segundo captulo, se presenta un marco conceptual sobre la certificacin de competencias, se analizan y comparan los principales sistemas de certificacin de competencias vigentes en el mbito de la direccin de proyectos. En el tercer captulo, se presenta un proceso metodolgico novedoso para valorar, desde la integracin del conocimiento experto y experimentado, dos aspectos complementarios de la complejidad de la direccin de proyectos: (a) la valoracin del nivel de complejidad del proyecto; y (b), la valoracin de los efectos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las partes implicadas. La metodologa propuesta se aplica a la Comunidad de Regantes LASESA en Huesca (Espaa), proceso que se presenta en el cuarto captulo. LASESA es un proyecto complejo que gestiona los recursos hdricos de 10.000 hectreas y con ms de 600 propietarios implicados. Los resultados evidencian como la gestin de un proyecto complejo genera efectos positivos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las personas que se implican y participan en los trabajos.. ABSTRACT The complexity of the projects and the complexity of project management are concepts whose interest is increasing. In terms of projects, since the management of resources and activities occur in interaction with people, the project management complexity makes an inherently social practice. This has now has become a necessity to deepen the concept. In the first chapter of this study, we review the state of art of the concept and builds a theoretical framework that allows to establish and justify the dimensions of the complexity in this discipline. Likewise, a similar review of existing international standards, we discover the tools and models for the analysis of complexity in project management, with which it is intended, through professional practice from agencies and international alliances, help to compare the usefulness and interest of the proposed concepts. In the second chapter, we present a conceptual framework for the certification of competences, are analyzed and compared the main skills certification systems in force in the field of project management. In the third chapter, we present a novel methodological process to assess, since the integration of expert knowledge and experienced, complementary aspects of the complexity of project management: (a) the assessment of the level of complexity of the project, and (b ), the assessment of the effects on the development of behavioral competencies of the parties involved. The proposed methodology is applied to the Community Irrigation LASESA in Huesca (Spain), a process that is presented in the fourth chapter. LASESA is a complex project that manages the water resources of 10,000 acres and more than 600 landowners involved. The results show as managing a complex project generates positive effects on the development of behavioral competencies of people who are involved and participate in the work.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es disear e implantar en un servidor de la ETSITGC una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que proporcione un espacio nico de acceso a informacin Geoespacial asociada al Proyecto de Cooperacin al Desarrollo Comunidades Rurales del Milenio, de tal forma que los diferentes investigadores puedan acceder pblicamente, compartiendo recursos de informacin geogrfica y tcnica asociados al Programa. Esta IDE conforme a las especificaciones del OGC ser creada exclusivamente mediante herramientas open source, con capacidad de ser actualizada y ampliada posteriormente sin necesidad de disponer de ningn software propietario. Asimismo, se incorpora una un amplio volumen de recursos de informacin de Nicaragua como avance del banco de datos asociado al Proyecto, metadatados segn la norma actual ISO 19115 (Perfil NEM v1.1).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen aqu los desarrollos llevados a cabo para instalar y hacer operativa una red de Estaciones Permanentes GNSS, en la Comunidad de Madrid, con el fin de generalizar la disponibilidad pblica, en todo el mbito geogrfico de la CAM, de las correcciones diferenciales de GNSS, contribuir a la densificacin del Marco de Referencia ETRS89, y disponer de una Red GPS de altas prestaciones (GPS, GLONASS y la paulatina entrada GALILEO) con una idnea geometra, para proyectos de investigacin en el marco de la CAM, tanto en Postproceso como en Tiempo Real. Se comentan aqu los pasos realizados para su instalacin y entrada en operacin, el clculo preciso de sus coordenadas con el software BERNESE, anlisis de precisiones y el desarrollo de un test de calidad a fin de comprobacin las soluciones que da la red en tiempo real, comprobacin de las soluciones en postproceso y comprobacin del alcance de precisin del sistema. Crear un entorno de precisin sobre nuevas aplicaciones de Redes GPS de TOPCON en Agricultura de Precisin, Control de Maquinaria y posicionamiento de equipos topogrficos para empresas, organismos y particulares de la CAM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regarding different programmes belonging to the public sphere, it is essential to have proper tools able to quickly provide accurate data related to impacts generated by its projects. This aspect, along with the actual use of this data is essential for proper planning. This communication presents the system designed for project-based evaluation of the employment programs in the Community of Madrid. This system aims to provide fast and reliable information by relying on a combination of qualitative and quantitative methods from existing information and structures. Another contribution of the designed system is the implementation of the Empowerment Evaluation as a tool to encourage the incorporation of evaluation results to the planning processes in a systematic way.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la estructura econmica de las regiones rurales europeas tiende a asemejarse a la de las regiones urbanas. Las pequeas y medianas empresas del medio rural comienzan a participar de la productividad de la regin. En este reto de reducir la brecha productiva entre empresas, la innovacin toma un papel relevante, al asumirse que buena parte del desarrollo regional est basado en el desarrollo tecnolgico, a travs de respuestas de los agentes locales a los problemas de cada territorio, sobre todo en reas rurales. Para ello, adems del necesario compromiso empresarial con dicho propsito, tambin es determinante el apoyo de la administracin regional, como complemento a las polticas de innovacin nacionales y de la UE. Consciente del respaldo necesario, la Consejera de Economa e Innovacin Tecnolgica de la Comunidad de Madrid implant, dentro del Plan de Choque 2002-2003, los Centros de Difusin Tecnolgica (CDTs) para contribuir a la difusin de la cultura de la Innovacin Tecnolgica y de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento en la regin madrilea. Mediante un anlisis comparativo entre las Pymes de reas rurales y de zonas urbanas e industriales, se ha determinado que an existen diferencias en materia de innovacin entre ambas y queda bastante trabajo por hacer a la hora de equilibrar el componente innovador entre las empresas de los distintos territorios. En este sentido, los agentes regionales de innovacin, y en particular, los CDTs, se muestran como una herramienta potente, dinmica y participativa, en la penetracin de la cultura de la innovacin dentro del tejido empresarial de territorios rurales y urbanos que, si bien an no alcanza el grado de madurez necesario, es ms determinante en el desarrollo de regiones rurales, que en zonas industriales, en las que la difusin de la innovacin requiere menor grado de apoyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las polticas europeas de desarrollo de los ltimos treinta aos han orientado sus objetivos hacia el fomento de la innovacin tecnolgica a nivel regional mediante la creacin de una serie de programas que favorecen la difusin de la tecnologa y los intercambios de conocimientos entre los distintos agentes pertenecientes a un mismo sistema de innovacin regional. En la Comunidad de Madrid se han elaborado una serie de programas con el objetivo convertir la regin en uno de los referentes europeos en materia de innovacin tecnolgica. Para ello, en Noviembre de 2001, la Direccin General de Innovacin Tecnolgica presenta las lneas maestras de una primera fase de la estrategia de innovacin, modernizacin y difusin, dentro de un plan de choque que abarcaba los aos 2002 y 2003. Este plan de choque 2002-2003 inclua el programa de implantacin de una serie de Centros de Difusin Tecnolgica (CDTs) repartidos por toda la regin con el objetivo principal de contribuir a la difusin de la cultura de la innovacin tecnolgica y de la sociedad de la informacin y el conocimiento en el mbito empresarial, especialmente entre las de menor tamao, mediante la deteccin de las principales necesidades de las empresas y el asesoramiento posterior a las mismas. Tras la evaluacin realizada sobre la implantacin de los CDTs en la Comunidad de Madrid, se advierte que estos Centros estn teniendo una buena aceptacin y obteniendo buenos resultados dentro del mbito regional de la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que el programa est tan slo en fase de iniciacin y que todava no ha llegado a todas las empresas, se pueden prever buenos resultados en cuanto al desarrollo tecnolgico de la regin gracias en gran parte, a la implantacin de estos Centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se desarrolla una metodologa y una herramienta informtica que permite abordar de forma eficaz y eficiente problemas de gestin de los recursos intervinientes en emergencias. Se posibilita, a travs de indicadores innovadores como el ndice de Respuesta Operativa (I.RO.), una evaluacin correcta del riesgo real en funcin de los medios disponibles y de su probabilidad de colapso, permitiendo desarrollar una optimizacin de la utilizacin estos medios tanto en el presente como en escenarios futuros. Para su realizacin se describen inicialmente los principales actores que intervienen en las emergencias evalundolos y mostrando las sinergias existentes. Se define y analiza, a travs de sistemas complejos socialmente inteligentes (SCSI) el ciclo de global de las emergencias: planificacin, prevencin, deteccin, intervencin, rehabilitacin y el tratamiento informativo de la crisis. Del mismo modo se definen los distintos escenarios donde se interviene y cmo se puede prever su evolucin. Para ello se establecen unas tipologas de siniestros y se identifican las similitudes o diferencias entre ellos. Tambin se describe y modela el problema de la toma de decisiones a nivel de planificacin operativa, desde la localizacin de instalaciones, tipologas de parques de bomberos, etc. Para demostrar la viabilidad de la metodologa desarrollada se realiza su aplicacin al territorio de la Comunidad Autnoma de Madrid obteniendo resultados satisfactorios a partir de los datos existentes. Es un estudio totalmente innovador y de amplia repercusin no solo en la gestin de las emergencias sino tambin en otros campos tales como el de estrategia militar, comercial, de gestin de organizaciones, etc. ABSTRACT This Phd Thesis presents a method and software tool that allows facing, in an efficient and effective manner, the resources involved in emergencies. It enables a correct assessment of the real risk as a function of the available resources and its collapse likelihood. This is achieved by mean of some novel indexes such as the Operative Response Index. Therefore, it allows a current and future optimization of the use of available resources. First, it describes the main factors affecting emergencies, assessing them and showing existing synergies. Then, it defines and analyse through complex systems socially intelligent (CSSI) the overall emergency cycle: planning, prevention, detection, intervention, rehabilitation and informative crisis coverage. Similarly, it defines the scenarios of intervention and how to forecast their progress. To this end, some typologies of disasters are defined, identifying commonalities. Moreover, it also describes and model decision-making issues at operationalplanning level, such as the location of facilities, typologies of fire stations, etc. In order to prove the feasibility of the developed methodology, it is applied to the Comunidad Autnoma de Madrid, getting successful results from the existing data. This Phd Thesis is an innovative study with far reaching impact, not only in emergency management but also in other fields such as the military, business strategy, organizational management, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue la construccin y validacin de un instrumento de medicin de barreras a la prctica de la actividad fsica y deportiva por parte de las personas adultas desde la teora ecolgico social y analizar la presencia de las diferentes barreras as como las innovaciones y alternativas de conciliacin a las barreras relacionadas con el empleo, el cuidado de hijos e hijas y las tareas del hogar, identificando las posibles diferencias existentes en funcin del gnero y del tipo de demanda en la poblacin adulta de la Comunidad de Madrid. Se ha realizado un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra representativa de la poblacin residente en la Comunidad de Madrid entre 30 y 64 aos. El tipo de muestreo fue probabilstico, de tipo polietpico segn tamao demogrfico de municipio y gnero, con un margen de error del 5,27% y un intervalo de confianza del 95,5%. El tamao de la muestra final fue de 360 personas (50,3% mujeres, 49,7% hombres), quienes completaron un cuestionario estructurado mediante entrevista personal cara a cara en su domicilio entre octubre y diciembre de 2011, que inclua una escala de barreras especfica, as como sub-cuestionarios de innovaciones y alternativas de conciliacin vinculados a los tres tems relacionados con el empleo, cuidado de hijos e hijas y hogar de la escala de barreras. La escala de barreras fue completada por las personas practicantes de actividad fsica y deportiva que deseaban realizar otra actividad, es decir, por la Demanda Establecida, as como por las personas no practicantes pero deseosas de hacerlo o Demanda Latente, y las personas no practicantes no interesadas en practicar o Demanda Ausente (n=246). Las personas que alcanzaron elevadas puntuaciones en los tres tems de la escala de barreras vinculados al empleo, cuidado de hijos e hijas y hogar, completaron sub-cuestionarios especficos de innovaciones y alternativas de conciliacin vinculados a estas barreras. Para el estudio mtrico de los tems y la dimesionalidad de la escala de barreras se llevaron a cabo anlisis descriptivos de los tems, anlisis correlacionales y anlisis factoriales exploratorios (AFE). Como resultado se obtuvo una escala de barreras constituida por 13 tems que explicaron el 59,1% de la variabilidad total de los datos, agrupados en cuatro dimensiones denominadas: Barreras Interpersonales (2 tems), Barreras Individuales (4 tems), Barreras Comunidad-Institucionales (4 tems) y Barreras Obligaciones-Tiempo (3 tems). Los datos de la escala de barreras y los sub-cuestionarios de innovaciones y alternativas de conciliacin fueron analizados con el SPSS v. 18. Para la comparacin de variables cuantitativas y ordinales se utilizaron ANOVAS de dos factores (gnero por tipo de demanda), el tamao del efecto para esta prueba se cuantific mediante eta cuadrado. Los resultados se expresaron como porcentajes para las variables nominales y como medias y desviaciones tpicas para las variables ordinales y cuantitativas. El nivel de riesgo se fij en 0,05. El instrumento present una fiabilidad aceptable (=0,58) en consonancia con el modelo ecolgico social presentando dimensiones que explicaron los niveles de influencia de las diferentes esferas. Los resultados obtenidos permitieron avalar tanto la adecuacin de las propiedades psicomtricas de los tems, as como la validez y fiabilidad de la escala de barreras para la prctica de actividad fsica y deportiva. Los distintos anlisis realizados han aportado evidencia de la validez de una estructura de cuatro dimensiones acorde a los planteamientos tericos previos de los modelos ecolgicos sociales. En la dimensin barreras Individuales se identificaron diferencias segn el tipo de demanda (F2,237=40,28; p<0,001; 2=0,25) y el gnero (F1,237=8,72; p<0,01; 2=0,84). En la dimensin barreras Interpersonales se identificaron diferencias de gnero (F1,239 =14,9; p<0,01; 2=0,06) pero no entre demandas (F2,239=2,35; p>0,05; 1-=0,47). En la dimensin Barreras Obligaciones-Tiempo se identificaron diferencias en funcin del tipo de demanda (F2,239=3,88; p<0,05; 2=0,03) sin presentar diferencias entre hombres y mujeres (F1,239=1,06; p>0,05; 1-=0,18). Por ltimo, en la dimensin Comunidad Institucionales, se identificaron diferencias en funcin del tipo de demanda (F2,240=5,69; p<0,01; 2=0,045) y no hubo diferencias en funcin del gnero (F1,240=0,65; p>0,05; 1-=0,13). Las innovaciones y alternativas de conciliacin relacionadas con el empleo ms valoradas fueron la de flexibilidad en los horarios de trabajo y adecuacin de horarios; las ms valoradas relacionadas con la barrera cuidado de hijos fueron que en la instalacin deportiva se ofertaran actividades fsicas conjuntas, en las en las que pudiesen participar madres e hijos y que la instalacin deportiva ofreciera, en el mismo horario, actividades para ellos y sus hijos, y, por ltimo, las ms valoradas en relacin con las tareas del hogar, una mayor implicacin de la pareja seguida por una mayor implicacin de los hijos. ABSTRACT The objectives of this study were to build and validate an instrument to measure the barriers of adult people to the practice of sport and physical activities from the perspective of the social-ecological theory, analyse the presence of the different barriers, as well as the innovations and alternatives regarding conciliation with work and the care of children and home as barriers, identifying the possible differences that exist based on gender and the type of demand of the adult population within the Community of Madrid. For this, a quantitative, descriptive and transversal study was carried out on a representative sample of the resident population of the Community of Madrid, ages ranging from 30 to 64 years old. Given that is an infinite or very large population, and working with an interval of confidence of the 95,5%, and assuming in the population variance, the worst case of p equal to q, the margin of sampling error was 5,27. The sample consisted of 360 people (50,3% women, 49,7% men), who completed a questionnaire during face-to-face personal interviews between October and December 2011. The questionnaire included a scale of specific barriers, as well as sub-questionnaires on the innovations and alternatives linked to the three items regarding work, the care of children and home of the barriers scale. The barriers scale was completed by people who practice physical and sport activities and wanted to do other activities, i.e. by the Established Demand; by people who do not practice these activities but would like to do so, i.e. Latent Demand; and by people who do not practice these activities and have no desire to do so, i.e. Absent Demand (n=246). The people who peaked on the three items of the barriers scale regarding work, the care of children and home, then completed specific sub-questionnaires on the innovations and alternatives for conciliation related to these barriers. The metric study of the items and the dimensionality of the barriers scale was carried out through descriptive analyses of the items, as well as correlation analyses and exploratory factor analyses (EFA). This resulted in a barriers scale composed of 13 items that explained 59,1% of the total variability of the data, grouped in four dimensions as follows: Interpersonal Barriers (2 items), Individual Barriers (4 items), Community-Institutional Barriers (4 items) and Obligations-Time Barriers (3 items). The data obtained from the barriers scale and sub-questionnaires on the innovations and alternatives for conciliation were analyzed using software SPSS v. 18. Two-way ANOVA (gender by type of demand) was used for the comparison of quantitative and ordinal variables, and the effect size for this test was quantified with eta squared. The results were expressed as percentages for nominal variables, and as means and standard deviations for quantitative and ordinal variables. The level of risk was set at 0,05. The instrument showed an acceptable reliability (=0,58) in line with the social-ecological model, providing dimensions that explained the influence levels of the different spheres. The results obtained establish both the adaptation of the psychometric properties of the items, and the validity and reliability of the barriers scale for the practice of physical and sport activities. The different analyses have supported the validity of a four-dimensional structure consistent with the previous theoretical approaches on the social-ecological models, while showing adequate statistical indices. The differences identified in the Individual Barriers dimension were based on the type of demand (F2,237=40,28; p<0,001; 2=0,25) and gender (F1,237=8,72; p<0,01; 2=0,84). The differences identified in the Interpersonal Barriers dimension were based on gender (F1,239 =14,9; p<0,01; 2=0,06) but not on demand (F2,239=2,35; p>0,05; 1-=0,47). The differences identified for the Obligations-Time Barriers dimension were based on the type of demand (F2,239=3,88; p<0,05; 2=0,03) and did not show differences between men and women (F1,239=1,06; p>0,05; 1-=0,18). Finally, the differences identified for the Community-Institutional Barriers dimension were based on the type of demand (F2,240=5,69; p<0,01; 2=0,045) and provided no differences based on gender (F1,240=0,65; p>,05; 1-=0,13). The most valued innovations and alternatives for conciliation regarding work were the adaptation and flexibility of working hours and timetables; the most valued related to the care of children were the offer of joint activities for adults and children in sport centres, as well as separate activities within the same timetable; and, finally, the most valued regarding the home was a higher degree of participation and involvement on the part of the spouse or partner, followed by a higher degree of participation and involvement on the part of the children.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, la poltica de promocin y desarrollo de clsteres productivos ha sido ampliamente aceptada por empresarios y gobiernos como una de las estrategias clave para mejorar la competitividad econmica de un territorio. Es muy abundante la literatura especializada que trata el fenmeno de los clsteres desde el punto de vista de poltica industrial, sin embargo, son escasos los estudios sobre los efectos que la localizacin espacial de estos conglomerados tiene en los territorios urbanos. La presente comunicacin tiene como objetivo explorar si existen condiciones de localizacin especficas, dentro de las metrpolis actuales, que se adecen a las necesidades particulares de cada tipo de clsteres, consiguiendo as que se impulse su nivel competitividad econmica sin interferir con los criterios bsicos que persigue la sostenibilidad urbana. La tesis subyacente es que el modelo predominante de parques tecnolgicos, ubicado en las periferias metropolitanas, no es el nico posible ni el ms deseable. A pesar de la amplia aceptacin de este modelo en las regiones espaolas, existen alternativas que permitan recuperar y poner en valor los antiguos tejidos productivos que han sido abandonados en las reas urbanas consolidadas. Para contrastar esta tesis se ha analizado el clster aeroespacial que opera en la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Portal Observatorio IDE es una plataforma colaborativa online en desarrollo que aspira a convertirse en un destacado punto de encuentro para toda la comunidad IDE. Nace con el fin de conseguir atraer las diversas iniciativas relacionadas con las IDE que se estn gestando en la actualidad, contribuyendo as a la concentracin, coordinacin y monitorizacin de esfuerzos. Para conseguirlo, se propone una plataforma con una estructura adaptable y dinmica, en la que se invite a los propios usuarios a colaborar en la gestin de su estructura, funcionamiento y alojamiento de contenidos. En el presente artculo se realiza una declaracin de los fundamentos e ideas que han llevado a las instituciones implicadas a la creacin del Portal Observatorio IDE, se detallan las herramientas tecnolgicas empleadas para su programacin, las caractersticas y utilidades implementadas y los resultados esperados con su puesta en marcha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sostenibilidad comienza a ser ampliamente utilizado desde que en 1987,Ia primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, en un informe presentado en la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible lo define como"Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" Este concepto de sostenibilidad, que ha dado origen a diversas interpretaciones, ha ido evolucionando desde una concepcin puramente ecolgica a otra mucho ms amplia donde se recogen otros aspectos como los econmicos y sociales. Efectivamente, el concepto de sostenibilidad en la actividad humana ha de entenderse como una conjugacin de esas tres facetas o dimensiones: la ecolgica, la social y la econmica, ya que sin esta percepcin el desarrollo humano quedara prcticamente limitado a una actividad semiprimitiva, donde no se afecta al entorno pero tampoco se satisfacen las necesidades de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aos, la construccin de capacidades en las personas implicadas en los proyectos de desarrollo rural es un factor frecuentemente incluido en la formulacin, diseo y gestin de los mismos, bajo el enfoque del desarrollo local y endgeno y buscando la sostenibilidad de las acciones. En este contexto, el desarrollo de liderazgo se ha considerado clave para la construccin de capacidades en el medio rural. Si bien tradicionalmente, ste se ha abordado a nivel de desarrollo de capacidades intrapersonales del lder, actualmente se considera que el desarrollo de capacidades interpersonales y relacionales es fundamental para el ejercicio de un liderazgo efectivo, relacionando esos conceptos con el desarrollo de capital humano, social y sistmico. Adems, muchas de las teoras del liderazgo ya no se centran slo en el lder sino en los procesos entre el lder y los seguidores. Estos procesos se analizan en el caso de un proyecto de desarrollo de liderazgo con una organizacin de mujeres artesanas aymaras, formada por 21 grupos y 300 mujeres, en la que se estudian los distintos estilos de liderazgo y sus consecuencias en el proceso de construccin de capacidades y en la evolucin de la organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monitorizacin de las condiciones que debe cumplir un rea forestal en proyectos MDL o REDD de manera tradicional, es decir, mediante mediciones y controles in situ, conlleva unos costes difciles de asumir. Por ello, se ha planteado el desarrollo de una metodologa capaz de integrar tecnologas orientadas a la realizacin de inventarios de carbono en reas forestales de pases en vas de desarrollo, mediante la utilizacin de diferentes tecnologas (sensorizacin ambiental, teledeteccin espacial, tcnicas forestales, internet, etc.) que permiten determinar aquellos procedimientos ms eficaces desde el punto de vista de la calidad y fiabilidad de la informacin obtenida y del coste/beneficio; analizando, las mejoras que suponen frente a los mtodos tradicionales. Para ello, se desarrollan algoritmos y mtodos de anlisis necesarios para extraer las variables e indicadores medioambientales con el fin de realizar la monitorizacin de los ciclos de carbono en mbitos forestales atribuibles a proyectos de absorciones de CO2.El resultado es la creacin de una plataforma web que permite la monitorizacin remota y en tiempo real de inventarios de carbono a travs de la integracin de datos provenientes de sistemas de sensorizacin, imgenes tratadas con tecnologas de observacin de la tierra y datos de campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN EN ESPAOL El presente Trabajo de Fin de Mster comprende un diagnstico general del sector del acceso al agua potable y el saneamiento en la Ecorregin Lachu (Guatemala), considerando la comunidad Las Promesas Nueve Cerros como caso de estudio representativo del resto de comunidades de la regin Se presenta diversa informacin recopilada sobre aspectos del sector que resultan relevantes desde el punto de vista de las intervenciones de cooperacin al desarrollo humano. En primer lugar, se caracteriza la situacin a nivel de la ERL, atendiendo a la disponibilidad de recursos hdricos y al estado del acceso al agua y el saneamiento en el conjunto de sus comunidades. A continuacin se realiza una descripcin de la comunidad estudiada, incluyendo tanto sus caractersticas biofsicas como las socioeconmicas. Posteriormente, se describe la situacin actual del acceso al agua y el saneamiento en la comunidad, teniendo en cuenta aspectos como la calidad y cantidad de los recursos hdricos disponibles en su territorio, as como los modos de acceso al agua por parte de su poblacin y las formas de saneamiento existentes. En base a los resultados obtenidos, se identifica la problemtica referente al sector en cuestin en la comunidad y se propone una serie de aspectos de organizacin y de alternativas tcnicas que podran formar parte de la solucin, tomando en consideracin las opiniones, preferencias y demandas que la poblacin tiene al respecto. Finalmente, se analiza la viabilidad de esas alternativas y se describe de forma general la solucin propuesta. ABSTRACT The present Masters Thesis covers a general diagnosis of the drinking water and sanitation access sector in Ecorregin Lachu (Guatemala), considering Las Promesas Nueve Cerros community as a representative study case of the whole region communities. Diverse information compiled about these sector aspects which are relevant from the human development cooperation interventions point of view is given. First of all, a characterization is made in the ERL level, attending to the availability of water resources and the condition of water and sanitation access of all the communities. Then, a description of the studied community is undertaken, including both biophysical and socioeconomic characteristics. Subsequently, the current community water and sanitation access is described, considering aspects such as the quality and quantity of the water resources available in the territory as well as the population access modes and the existing sanitation forms. Based on the obtained results, the community problems of the sector in question are identified and a series of organizational aspects and technical alternatives are proposed as part of the solution, considering the local population opinions, preferences and demands. Finally, the viability of these alternatives is analyzed and the proposed solution is broadly described.