12 resultados para DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En numerosas ocasiones a lo largo de la historia la imaginación de los creadores ha ido por delante de las posibilidades técnicas de cada momento. Así, muchas de estas nuevas ideas han requerido largos periodos de tiempo para materializarse como realidad construida, hasta que el desarrollo tecnológico e industrial hubo alcanzado un grado de madurez suficiente. En el campo de la arquitectura, estas limitaciones técnicas se han ido acotando paulatinamente hasta desembocar en la situación actual en la que cualquier planteamiento formal puede ser representado gráficamente y analizado desde un punto de vista estructural, superádose de este modo la barrera existente históricamente en el tratamiento de las formas. A lo largo del presente tesis doctoral se analiza cómo la formulación del Método de los Elementos Finitos en la década de los cincuenta y las curvas de Bézier en la década de los sesenta del siglo pasado y la posterior generalización de los ordenadores personales y de los programas informáticos asociados (C.A.D. y F.E.M. principalmente) en los estudios de arquitectura e ingeniería a partir de la década de los noventa, posibilitó el desarrollo de cualquier propuesta arquitectónica, por compleja que ésta fuese, provocando una verdadera revolución a nivel formal en el mundo de la arquitectura, especialmente en el campo de la edificación singular o icónica. Se estudia este proceso a través de ocho edificios; cuatro anteriores y otros tantos posteriores a la desaparición de la barrera anteriormente referida, establecida de forma simbólica en la década de los años ochenta del siglo XX: Frontón de Recoletos en Madrid, Edificio Seagram en Nueva York, Habitat ’67 en Montreal, Ópera de Sídney, museo Guggenheim de Bilbao, ampliación del Victoria & Albert Museum en Londres, tanatorio “Meiso no Mori” en Gifu y nueva sede de la CCTV en Pekín. De entre ellos, la Ópera de Sídney, obra del arquitecto danés Jørn Utzon, condensa gran parte de los aspectos relevantes investigados en relación a la influencia que los métodos de representación y análisis estructural ejercen en la concepción y construcción de las obras de arquitectura. Por este motivo y por considerarse un hito de la arquitectura a nivel global se toma como caso de estudio. La idea general del edificio, que data de 1956, se enmarca en una época inmediatamente anterior a la del desarrollo científico y tecnológico anteriormente referido. Esta ausencia de herramientas de diseño disponibles acordes a la complejidad formal de la propuesta planteada condicionó enormente la marcha del proyecto, dilatándose dramáticamente en el tiempo y disparándose su coste hasta el punto de que el propio arquitecto danés fue separado de las obras antes de su conclusión. Además, la solución estructural finalmente construida de las cubiertas dista mucho de la prevista por Utzon inicialmente. Donde él había imaginado unas finas láminas de hormigón flotando sobre el paisaje se materializó una estructura más pesada, formada por costillas pretensadas de hormigón con unas secciones notablemente mayores. La forma también debió ser modificada de modo ostensible respecto a la propuesta inicial. Si este edificio se pretendiese construir en la actualidad, con toda seguridad el curso de los acontecimientos se desarrollaría por senderos muy diferentes. Ante este supuesto, se plantean las siguientes cuestiones: ¿sería posible realizar un análisis estructural de la cubierta laminar planteada por Utzon inicialmente en el concurso con las herramientas disponibles en la actualidad?; ¿sería dicha propuesta viable estructuralmente?. A lo largo de las siguientes páginas se pretende dar respuesta a estas cuestiones, poniendo de relieve el impacto que los ordenadores personales y los programas informáticos asociados han tenido en la manera de concebir y construir edificios. También se han analizado variantes a la solución laminar planteada en la fase de concurso, a través de las cuales, tratando en la medida de lo posible de ajustarse a las sugerencias que Ove Arup y su equipo realizaron a Jørn Utzon a lo largo del dilatado proceso de proyecto, mejorar el comportamiento general de la estructura del edificio. Por último, se ha pretendido partir de cero y plantear, desde una perspectiva contemporánea, posibles enfoques metodológicos aplicables a la búsqueda de soluciones estructurales compatibles con la forma propuesta originalmente por Utzon para las cubiertas de la Ópera de Sídney y que nunca llegó a ser construida (ni analizada), considerando para ello los medios tecnológicos, científicos e industriales disponibles en la actualidad. Abstract On numerous occasions throughout history the imagination of creators has gone well beyond of the technical possibilities of their time. Many new ideas have required a long period to materialize, until the technological and industrial development had time to catch up. In the architecture field, these technical limitations have gradually tightened leading to the current situation in which any formal approach can be represented and analyzed from a structural point of view, thus concluding that the structural analysis and the graphical representation’s barrier in the development of architectural projects has dissappeared. Throughout the following pages it is examined how the development of the Finite Element Method in the fifties and the Bezier curves in the sixties of the last century and the subsequent spread of personal computers and specialized software in the architectural and engineering offices from the nineties, enabled the development of any architectural proposal independently of its complexity. This has caused a revolution at a formal level in architecture, especially in the field of iconic building. This process is analyzed through eight buildings, four of them before and another four after the disappearance of the above mentioned barrier, roughly established in the eighties of the last century: Fronton Recoletos in Madrid, Seagram Building in New York Habitat '67 in Montreal, Sydney Opera House, Guggenheim Museum Bilbao, Victoria & Albert Museum extension in London, Crematorium “Meiso no Mori” in Gifu and the new CCTV headquarters in Beijing. Among them, the Sydney Opera House, designed by Danish architect Jørn Utzon, condenses many of the main aspects previously investigated regarding the impact of representation methods and structural analysis on the design and construction of architectural projects. For this reason and also because it is considered a global architecture milestone, it is selected as a case study. The building’s general idea, which dates from 1956, is framed at a time immediately preceding the above mentioned scientific and technological development. This lack of available design tools in accordance with the proposal’s formal complexity conditioned enormously the project’s progress, leading to a dramatic delay and multiplying the final budget disproportionately to the point that the Danish architect himself was separated from the works before completion. Furthermore, the built structure differs dramatically from the architect’s initial vision. Where Utzon saw a thin concrete shell floating over the landscape a heavier structure was built, consisting of prestressed concrete ribs with a significantly greater size. The geometry also had to be modified. If this building were to built today, the course of events surely would walk very different paths. Given this assumption, a number of questions could then be formulated: Would it be possible to perform a structural analysis of Utzon’s initially proposed competition-free-ways roof’s geometry with the tools available nowadays?; Would this proposal be structurally feasable?. Throughout the following pages it is intended to clarify this issues, highlighting personal computers and associated software’s impact in building design and construction procedures, especially in the field of iconic building. Variants have also been analyzed for the laminar solution proposed in the competition phase, through which, trying as far as possible to comply with the suggestions that Ove Arup and his team did to Jørn Utzon along the lengthy process project, improving the overall performance of the building structure. Finally, we have started from scratch and analyzed, from a contemporary perspective, possible structural solutions compatible with Utzon’s Opera House’s original geometry and vision –proposal that was never built (nor even analyzed)-, taking into consideration the technological, scientific and industrial means currently available.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ingeniería agraria es el asegurar el suministro de alimentos en años venideros. Las previsiones hacia el año 2050 son de más de 9000 millones de habitantes, lo que supone, según la FAO, incrementar la producción actual de alimentos entre un 50% y un 70%, y las necesidades de agua en un 30%. La vida surge y se mueve entorno al agua, lo que la convierte en uno de los elementos más preciados de la Tierra. En este trabajo se presentan los retos a los que se enfrenta la producción de alimentos desde el punto de vista de la ingeniería de regadíos y la gestión del agua en la agricultura así como la manera de afrontarlos. El regadío se presenta como herramienta para superar estos retos. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los nuevos regadíos es la competencia creciente por el agua para el abastecimiento de poblaciones, la producción industrial, el sector servicios y la producción energética. La posibilidad de producir alimentos suficientes minimizando el uso del agua pasa por una mejora en su gestión mediante el desarrollo científico y tecnológico del riego, sin olvidar los aspectos económicos, sociales y de trabajo consiguiendo así un regadío más eficaz. El objetivo final de gestión del agricultor es maximizar la transpiración de agua, ya que está directamente relacionada con la producción, y minimizar la evaporación y la escorrentía relacionadas con la eficiencia del riego. El incremento de la superficie regada aparece como una clara solución al problema de la seguridad alimentaria ya que permite cubrir las necesidades de alimentación sin incrementar la superficie cultivada. No se debe sin embargo olvidar que para un correcto uso del agua se requiere una política hidráulica y de gestión en la unidad de cuenca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer procesamiento estricto realizado con el software científico Bernese y contemplando las más estrictas normas de cálculo recomendadas internacionalmente, permitió obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integración y estandarización de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempló un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 años, desde enero del año 2009 hasta abril del año 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 están ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelación satelital. La evaluación semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brindó en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de análisis cinemático, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamérica, la densificación del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), está representado por la red de estaciones de operación continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vínculo, se refirió cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introducción del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemática de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vínculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimación de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinación de las velocidades de las estaciones costarricenses, se programó una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mínimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparación con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logró determinar las coordenadas geocéntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, época de referencia 2010,5. Aunque se logró una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocéntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el cálculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un año) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de país. Esto implicó hacer una estimación del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales más tres estaciones en Panamá y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocación por Mínimos Cuadrados, el cual permite la estimación o interpolación de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estimó con una resolución de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una dirección de 40,8° en dirección noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el cálculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinación de los valores de velocidad y de la estimación de la función de covarianza empírica, necesaria para la aplicación del método de colocación. Además, la grilla usada como base para la interpolación brindó diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximación en la definición del límite del llamado Bloque de Panamá dentro del territorio nacional de Costa Rica. El cálculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brindó mayores aportes a la definición física de este límite. La estrategia lo que confirmó fue simplemente la diferencia en la dirección de todos los vectores velocidad y no permitió reveló revelar con mayor detalle una ubicación de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8° to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y desarrollo de cementos alternativos y más eco-eficientes que el cemento Portland es un tema de gran impacto a nivel científico y tecnológico. Entre esos posibles cementos se encuentran los cementos alcalinos que son materiales conglomerantes obtenidos por la interacción química de materiales silico-aluminosos cálci- cos y disoluciones fuertemente alcalinas. En el presente trabajo se estudia el comportamiento mecánico y la com- posición mineralógica de mezclas de escoria vítrea de horno alto y metacaolín activadas alcalinamente con disoluciones de NaOH. El objetivo de este estudio es conocer cómo afectan parámetros tales como la relación escoria/metacaolín, la concentración de la disolución activadora y la temperatura de curado, al desarrollo re- sistente de las mezclas. A través del estudio estadístico realizado se ha podido establecer la influencia de cada variable y modelizar el comportamiento resistente de estos cementos alcalinos. Se concluye que la concentra- ción del activador y la relación escoria/metacaolín son los parámetros más relevantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de este trabajo se define la gobernanza como un concepto político que responde adecuadamente a las necesidades sociales de la naturaleza humana. En consecuencia, la adecuada conceptualización de este término puede servir para resolver los problemas sociales y también para orientar hacia el éxito los esfuerzos de la cooperación al desarrollo. Este concepto político resulta particularmente apropiado para la situación actual de la sociedad peruana, donde la existencia de conflictos sociales manifiesta la necesidad de una planificación liderada desde el ámbito público que enfrente la diversidad cultural y social que caracteriza a esta sociedad. Después de un análisis de las políticas de la cooperación internacional en Perú y de las últimas intervenciones para el desarrollo de la gobernanza, es posible concluir que en el país no existe una política para la cooperación internacional; que no hay un enfoque territorial en las intervenciones y que la práctica planificadora no considera una unión entre conocimiento y acción, limitándose a un enfoque tradicional de la planificación en la cooperación para el desarrollo. Esta investigación aporta un modelo para orientar las intervenciones de la cooperación internacional para el desarrollo de la gobernanza que se caracteriza por un liderazgo del ámbito público, una innovación en la gestión de dicho ámbito y un modelo de planificación mixto, una unión del modelo de Análisis de Políticas y el modelo de Aprendizaje Social. Por último, el modelo propuesto puede tener una amplia aplicación en los programas de desarrollo en Perú. On the first part of this research I found that governance is a political concept which responds adequately to social needs of human being. Thus, an adequate conceptualization of governance could help to solve social problems and lead efforts of Development Cooperation to success. This political concept is particularly appropriate to current Peruvian society where exist social conflicts which show a clear necessity of planning which should be leaded by the public sector. This is necessary to face cultural and social diversity which characterize this society. After an analysis of the International Cooperation management in Peru and a review of the last projects for developing governance, I found there is not a Politic for International Cooperation; projects does not have a territorial focusing; and planning does not characterize as union between knowledge and action. In this sense, there is a traditional planning in Development Cooperation. This research contributes with a model to lead International Cooperation projects for developing governance. This model is characterized by a leadership of public sector; an innovation in the public sector management; and a mix planning model between Politics Analysis and Social Learning. Finally, as the model was validated by two International Cooperation projects focused in sectorial objective, this model could have a wide application in Development programs in Peru.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analiza la influencia de la inoculación con Azospirillum brasilense, con Pseudomonas fluorescens y la inoculación conjunta con ambas rizobacterias en las especies de plantas aromáticas Ocimum basilicum var. genovesse, Ocimum basilicum var. minimum, Petroselinum sativum var. lisa y Salvia officinalis. Se evaluará su desarrollo morfológico, atendiendo a tres parámetros: la longitud del tallo, el peso fresco y la superficie foliar. Así como el posible incremento en el contenido de aceite esencial que pueda tener la planta tratada. El cultivo se llevó a cabo en alveolos de ForestPot® 300, sobre mezcla de turba y vermiculita 3:1, con riego diario y sin adición de fertilizantes. Los resultados indican que en todas las especies y en todos los apartados estudiados, la inoculación de las rizobacterias produjo un incremento del desarrollo y del contenido de aceite esencial en comparación con el tratamiento Control, excepto en el caso de la longitud de las dos variedades de O. basilicum al inocularlas con P. fluorescens, en las que produjo una ligera disminución respecto al Control. En el caso de P. sativum var. lisa, solo las plantas que fueron inoculadas sobrevivieron. A partir de estos resultados, puede decirse que la inoculación con estas rizobacteras promotoras del crecimiento puede tener una gran importancia como sustitución de fertilizantes minerales, obteniéndose de este modo una producción más ecológica y respetuosa con el medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos actuales aún pendiente de lograr trabajando con espumas de aluminio, es el desarrollo de métodos de unión fácilmente reproducibles a nivel industrial que permitan la unión de espumas de aluminio entre sí o con otros componentes tipo pletinas, para así poder fabricar piezas de mayor tamaño o con formas complejas, a la vez que se conserven las propiedades y características principales de las espumas de aluminio, tanto en la zona principal de unión o cordón, como en la interfase y zona afectada térmicamente, que se encuentran anexa. Los actuales procesos de unión más utilizados con espumas de aluminio, se basan principalmente en adhesivos y uniones mecánicas. Estas soluciones a priori válidas, añaden problemas técnicos a determinadas aplicaciones de las espumas que frenan la completa integración de estos materiales en un entorno de fabricación flexible y global. Por esta razón, los actuales procesos de producción de las espumas de aluminio se restringen a determinadas ofertas hechas a la medida del cliente, no pudiendo atender por falta de soluciones, a una gran parte del potencial mercado de estos materiales. En el presente trabajo de investigación se han desarrollado y caracterizado diferentes métodos de unión de espumas de aluminio, en configuración a tope y de espumas de aluminio con pletinas en configuración a solape, basados en procesos por soldeo térmico. One of the current challenges even pending of being achieved working with aluminium foams, is the development of easily reproducible methods at industrial level that allow the joint of aluminium foams between them or with other elements as for example aluminium plates for making bigger pieces or with more complex forms, remaining simultaneously in the weld bead the properties and main characteristics of aluminium foam, so much in the joint area or interface, since in the affected closer thermal zone. Currently, the most used joint processes for applying to aluminium foams are based mainly on adhesives and mechanical joins. These solutions initially valid, add technical problems to certain aluminium foams applications, which stop the complete integration of these materials in a more flexible and global manufacture environment. For this reason, current aluminium foam manufacturing processes are restricted to certain offers done to a specific customer requirement, not being able to attend for lack of available solutions, to a great potential market of these materials. In the present work, different joint methods between aluminium foams and between aluminium foams and plates for butt and lap configurations have been developed and characterized based on thermal welding processes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La creciente importancia del Open Source Software (OSS) ha llevado a los investigadores a estudiar cómo los procesos OSS difieren de los procesos de la ingeniería del software tradicional. Objetivo. Determinar las diferencias y similitudes entre las actividades del proceso de mantenimiento seguido por la comunidad OSS y el establecido por el estándar IEEE 1074:2006. Método. Para conocer las actividades que conforman el proceso de desarrollo OSS realizamos un Systematic Mapping Study. Posteriormente, realizamos un emparejamiento entre las actividades del estándar IEEE 1074:2006 con las actividades del proceso OSS. Resultados. Encontramos un total de 22 estudios primarios. De estos estudios, el 73% contaba con actividades relacionadas con el proceso de mantenimiento. Conclusiones. El proceso de mantenimiento tradicional del software no encaja con lo que ocurre en la comunidad OSS. En su lugar, puede ser mejor caracterizar la dinámica general de la evolución OSS como reinvención. Esta reinvención emerge continuamente de la adaptación, aprendizaje, y mejora de las funcionalidadess y calidad del OSS. Los proyectos OSS evolucionan a través de mejoras menores donde participan tanto usuarios como desarrolladores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 105 conejas nulíparas se alimentaron ad libitum un mes antes y durante su primera gestación con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos suplementados con dos fuentes de grasa diferentes: 0,75% de manteca para la dieta control (grupo C; n=53) ó 1,5% de un suplemento (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) que contenía un 50% de extracto etéreo y 38% de ácidos grasos poli-insaturados (AG n-3) para la dieta experimental (grupo P; n=52). A los 4,5 meses de edad se determinó la fertilidad después de ser inseminadas artificialmente y tratadas con 20 μg de Gonadorelina (Inducel-GnRH, Ovejero) para inducirles la ovulación. Al parto se determinó la duración de la gestación, el número y peso de los gazapos nacidos vivos y muertos. Se escogieron 16 conejas al azar, 8 de cada grupo, y se realizaron ecografías a los 8, 15 y 22 días de gestación en las que se determinó las dimensiones del embrión y de los anejos fetales. La suplementación con AG n-3 no afectó a los resultados productivos determinados ya que se trata de parámetros que en nulíparas son difíciles de mejorar y suelen ser altos. Tampoco se observaron diferencias en las determinaciones ecográficas pero se han podido definir medidas fisiológicas de los fetos y anejos placentarios de gran utilidad para futuros estudios en esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca dentro de los trabajos realizados en el Proyecto CENIT OASIS (Operación de Autopistas Seguras Inteligentes y Sostenibles) sobre el impacto y la integración paisajística de las autopistas, y en los trabajos realizados por el grupo de trabajo GT 13 (paisaje) dentro del comité técnico nacional CTN 157 (proyectos) para normalización del Paisaje en España, del que la doctoranda es secretaria técnica. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una Metodología que permita la normalización del paisaje en España. Por ello, establece las bases para el desarrollo científico y profesional en el ámbito del paisaje, a través de la caracterización de la actividad científica y de la actividad normalizadora internacional. Para después elaborar una propuesta de documentos normativos para su regulación en España. Por último, se pone en práctica la única de las normas aplicables a un caso real, concretamente en la AP-7 a su paso por la provincia de Gerona. La caracterización de la actividad científica en el ámbito del paisaje proporciona una visión global que sirve de referencia a las futuras investigaciones en la materia, no existente hasta la fecha. Entre los múltiples resultados, se identifican las áreas de conocimiento y disciplinas afines desde las que se aborda el paisaje, se analiza la evolución de las temáticas y líneas de investigación en el campo, se determina la distribución e impacto de la producción científica, destacando los países y centros de investigación punteros y sus colaboraciones, y se determinan las publicaciones más destacadas en la materia. La caracterización de la actividad normativa internacional hasta la fecha supone un referente en este campo, habiendo traducido, analizado y clasificado decenas de documentos sobre temas como la terminología, la profesión de paisajista, las reglas generales para las intervenciones en el paisaje, las normas para la protección del paisaje y normas para la evaluación del impacto paisajístico. La tesis desarrolla tres documentos normativos, que se espera sean el germen de los futuros documentos legales para normalización del Paisaje en España. El principal objetivo de la normalización es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para desarrollar sus intervenciones en el paisaje. Para ello, se ha elaborado un documento normativo sobre terminología del concepto clave y los términos asociados en castellano, que sirva de referencia para un futuro documento normativo; un documento normativo que regule los estudios de integración e impacto paisajístico en España, definiendo una serie de pautas que ayuden a los profesionales a desarrollar los proyectos de intervención en el paisaje; un documento que regule y defina la profesión de arquitecto paisajista, identificando sus capacidades, formaciones y competencias. Por último, el documento de impacto e integración paisajística se aplica a un caso concreto de infraestructuras del transporte, dentro del proyecto OASIS, sirviendo como ejemplo a los profesionales de la materia para desarrollar futuras intervenciones. El enfoque de este documento coincide con el de paisaje ecológico, el análisis del paisaje se aborda desde lo visible (fenosistema) y desde los procesos que lo conforman (criptosistema). Y las medidas de integración pretenden conseguir que la infraestructura forme parte del paisaje y de los procesos que ocurren en él, lo que en la tesis se define como Infraestructuras Verdes. ABSTRACT The thesis is within the framework of the CENIT OASIS Project (Operation of Safe, Intelligent and Sustainable Highways) about the landscape impact and integration of highways, and the work done by the working group GT 13 (landscape) in the national technical committee CTN 157 (projects) for landscape standardization in Spain, of which the PhD is technical secretary. The main objective of this thesis is to develop a Methodology that allows the landscape standardization in Spain. Therefore, it establishes the basis for the scientific and professional development in the landscape field, through the characterization of scientific and international normalizing activity. It concludes with the proposal of regulatory documents for its use in Spain. Finally, it implements the only of the rules applicable to a real case, specifically in the AP- 7 passing through the Gerona province. The characterization of scientific activity in the landscape field provides an overview that is a reference in the researches in this field, non-existent to date. Among the many results, the areas of knowledge and related disciplines, from which the landscape is addressed, are identified; the evolution of topics and lines of research in the field are analyzed; the distribution and impact of scientific production is determined, highlighting the countries and leading research centers and collaborations; and the leading publications in the field are determined. The characterization of the international regulatory activity to date is a model in this field, having translated, analyzed and classified dozens of papers about terminology, the landscapist profession, general rules for intervention in the landscape, standards for the landscape protection and rules for the assessment of landscape impact. The thesis develops three normative documents, which are expected to be the germ of future legal documents for standardization landscape in Spain. The main objective of standardization is to provide the necessary tools for professionals who work developing interventions in the landscape. To do this, it has been developed a normative document about terminology on the key concept and the associated terms in Castilian, as a reference for a future normative document; a normative document that regulates studies of landscape integration and impact in Spain, defining a set of guidelines to help professionals to develop intervention projects in the landscape; a document to regulate and define the activities developed by the professionals, defining the profession of landscape architect, their capabilities and competencies. Finally, the document of landscape impact and integration is applied to a particular case of transport infrastructures within the OASIS project, serving as an example to professionals in the field to develop future interventions. The focus of this document coincides with the ecological landscape; the landscape analysis is approached from the visible (fenosystem) and from the processes that shape it (cryptosystem); and integration measures aim to achieve that the infrastructure take part of the landscape and its existing processes, which in this thesis is defined as Green Infrastructures.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático y los diferentes aspectos del concepto de “desarrollo” están intrínsecamente interconectados. Por un lado, el desarrollo económico de nuestras sociedades ha contribuido a un aumento insostenible de las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales están desestabilizando el sistema climático global, generando al mismo tiempo una distribución desigual de la capacidad de las personas para hacer frente a estos cambios. Por otro lado, en la actualidad existe un amplio consenso sobre que el cambio climático impacta directamente y de manera negativa sobre el denominando desarrollo sostenible. De igual manera, cada vez existe un mayor consenso de que el cambio climático va a desafiar sustancialmente nuestra capacidad de erradicar la pobreza a medio y largo plazo. Ante esta realidad, no cabe duda de que las estrategias de adaptación son esenciales para mantener el desarrollo. Es por esto que hasta el momento, los mayores esfuerzos realizados por unir las agendas globales de la lucha contra la pobreza y del cambio climático se han dado en el entorno de la adaptación al cambio climático. Sin embargo, cada vez son más los actores que defienden, desde distintos escenarios, que existen sinergias entre la mitigación de emisiones y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, favoreciendo así un “desarrollo sostenible” sin disminuir los recursos financieros destinados a la adaptación. Para hacer efectivo este potencial, es imprescindible identificar diseños de estrategias de mitigación que incrementen los resultados de desarrollo, contribuyendo al desarrollo sostenible al mismo tiempo que a reducir la pobreza. En este contexto se sitúa el objetivo principal de esta investigación, consistente en analizar los co-beneficios locales, para el desarrollo sostenible y la reducción la pobreza, de proyectos de mitigación del cambio climático que se implementan en Brasil. Por co-beneficios se entienden, en el lenguaje de las discusiones internacionales de cambio climático, aquellos beneficios que van más allá de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) intrínsecas por definición a los proyectos de mitigación. Los proyectos de mitigación más relevantes hasta el momento bajo el paraguas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), son los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Sin embargo, existen alternativas de proyectos de mitigación (tales como los denominados “estándares adicionales” a los MDL de los Mercados Voluntarios de Carbono y las Tecnologías Sociales), que también serán tenidos en cuenta en el marco de este estudio. La elección del tema se justifica por la relevancia del mismo en un momento histórico en el que se está decidiendo el futuro del régimen climático a partir del año 2020. Aunque en el momento de redactar este documento, todavía no se ha acordado la forma que tendrán los futuros instrumentos de mitigación, sí que se sabe que los co-beneficios de estos instrumentos serán tan importantes, o incluso más, que las reducciones de GEI que generan. Esto se debe, principalmente, a las presiones realizadas en las negociaciones climáticas por parte de los países menos desarrollados, para los cuales el mayor incentivo de formar parte de dichas negociaciones se basa principalmente en estos potenciales co-beneficios. Los resultados de la tesis se estructuran alrededor de tres preguntas de investigación: ¿cómo están contribuyendo los MDL implementados en Brasil a generar co-beneficios que fomenten el desarrollo sostenible y reduzcan la pobreza?; ¿existen proyectos de mitigación en Brasil que por tener compromisos más exigentes en cuanto a su contribución al desarrollo sostenible y/o la reducción de la pobreza que los MDL estén siendo más eficientes que estos en relación a los co-beneficios que generan?; y ¿qué características de los proyectos de mitigación pueden resultar críticas para potenciar sus co-beneficios en las comunidades en las que se implementan? Para dar respuesta a estas preguntas, se ha desarrollado durante cuatro años una labor de investigación estructurada en varias fases y en la que se combinan diversas metodologías, que abarcan desde el desarrollo de un modelo de análisis de cobeneficios, hasta la aplicación del mismo tanto a nivel documental sobre 194 documentos de diseño de proyecto (denominado análisis ex-ante), como a través de 20 casos de estudio (denominado análisis ex-post). Con la realización de esta investigación, se ha confirmado que los requisitos existentes hasta el momento para registrar un proyecto como MDL bajo la CMNUCC no favorecen sustancialmente la generación de co-beneficios locales para las comunidades en las que se implementan. Adicionalmente, se han identificado prácticas y factores, que vinculadas a las actividades intrínsecas de los proyectos de mitigación, son efectivas para incrementar sus co-beneficios. Estas prácticas y factores podrán ser tenidas en cuenta tanto para mejorar los requisitos de los actuales proyectos MDL, como para apoyar la definición de los nuevos instrumentos climáticos. ABSTRACT Climate change and development are inextricably linked. On the one hand, the economic development of our societies has contributed to the unsustainable increase of Green House Gases emissions, which are destabilizing the global climate system while fostering an unequal distribution of people´s ability to cope with these changes. On the other hand, there is now a consensus that climate change directly impacts the so-called sustainable development. Likely, there is a growing agreement that climate change will substantially threaten our capacity to eradicate poverty in the medium and long term. Given this reality, there is no doubt that adaptation strategies are essentials to keep development. This is why, to date, much of the focus on poverty in the context of climate change has been on adaptation However, without diverting resources from adaptation, there may exist the potential to synergize efforts to mitigate emissions, contribute to sustainable development and reduce poverty. To fulfil this potential, it is key identifying how mitigation strategies can also support sustainable development and reduce poverty. In this context, the main purpose of this investigation is to explore the co-benefits, for sustainable development and for poverty reduction, of climate change mitigation projects being implemented in Brazil. In recent years the term co-benefits, has been used by policy makers and academics to refer the potentially large and diverse range of collateral benefits that can be associated with climate change mitigation policies in addition to the direct avoided climate impact benefits. The most relevant mitigation projects developed during the last years under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) are the so-called Clean Development Mechanisms (CDM) of the Kyoto Protocol. Thus, this research will analyse this official mechanism. However, there are alternatives to the mitigation projects (such as the "add-on standards" of the Voluntary Carbon Markets, and the Social Technologies) that will also be assessed as part of the research. The selection of this research theme is justified because its relevance in a historic moment in which proposals for a future climate regime after 2020 are being negotiated. Although at the moment of writing this document, there is not a common understanding on the shape of the new mitigation instruments, there is a great agreement about the importance of the co-benefits of such instruments, which may be even more important for the Least Developed Countries that their expected greenhouse gases emissions reductions. The results of the thesis are structured around three research questions: how are the CDM projects being implemented in Brazil generating local co-benefits that foster sustainable development and poverty reduction?; are other mitigation projects in Brazil that due to their more stringent sustainable development and/o poverty reduction criteria, any more successful at delivering co-benefits than regular CDM projects?; and what are the distinguishing characteristics of mitigation projects that are successful at delivering co-benefits? To answer these research questions, during four years it has been developed a research work structured in several phases and combining various methodologies. Those methodologies cover from the development of a co-benefits assessment model, to the application of such model both to a desktop analysis of 194 project design documents, and to 20 case studies using field data based on site visits to the project sites. With the completion of this research, it has been confirmed that current requirements to register a CDM project under the UNFCCC not substantially favour co-benefits at the local level. In addition, some practices and factors enablers of co-benefits have been identified. These characteristics may be taken into consideration to improve the current CDM and to support the definition of the new international market mechanisms for climate mitigation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación nace de la necesidad de aunar el máximo conocimiento sobre el sector Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Cooperación Española, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, que facilite, por un lado, precisar los límites que abarca el sector, conceptuales y de aplicación, mejorando la eficiencia y eficacia de las intervenciones en él, y por otro, conformar una prospectiva del mismo. La tesis propone una metodología de investigación-acción, puesto que por la propia posición de trabajo de la investigadora en la AECID y en el sector, esta es, a la vez, objeto y actora de la realidad vivida y del cambio a futuro. Para el trabajo de campo se ha contado con un importante grupo de expertos en la materia, que han participado en talleres de reflexión y en la encuesta Delphi, así como con una serie de entrevistas en profundidad. El requisito de contar con un marco teórico en el que se sustente el sector es esencial y el capítulo IV contempla este, partiendo de los antecedentes y marco normativo de la política de cooperación española, substancialmente la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pasando por los principales instrumentos de planificación de esta política: Planes Directores, Estrategias sectoriales y Plan de Actuación Sectorial de Desarrollo Rural y Lucha contra el Hambre. Se puntualiza la cooperación reembolsable en el sector, y se repasan las principales actuaciones que han tenido lugar en el contexto internacional con especial hincapié en la crisis provocada por la subida del precio de los alimentos y las medidas más significativas que se tomaron para combatirla, pasando a continuación al proceso post-2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la posición española en él. En el marco conceptual se revisan términos tales como Derecho Humano a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Seguridad alimentaria, Seguridad alimentaria nutricional, Soberanía alimentaria, Seguridad alimentaria como Bien Público Mundial, Desarrollo Rural, Desarrollo Rural Territorial, Enfoque Territorial y Resiliencia, concluyendo este apartado con la búsqueda de las interrelaciones entre Seguridad alimentaria, Derecho Humano a la Alimentación y Desarrollo Rural Territorial. El capítulo termina con un breve repaso de lo que hacen en esta materia las principales agencias de Cooperación Internacional de los donantes más importantes del CAD. En el Marco de Aplicación se acomete una comparación de la evolución de la AOD en el marco temporal de la investigación, del 2000 al 2013, concedida al sector por la Cooperación Española en función de los distintos subsectores y también una comparativa de la ayuda otorgada por los principales donantes del CAD para este mismo periodo. Posteriormente se examinan las intervenciones centrales de la Cooperación Española en Derecho Humano a la Alimentación con la sociedad civil, con la FAO y con el relator especial de NNUU para el Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria Nutricional, destacando el Fondo España-ODM y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)y Desarrollo Rural Territorial , sobre el proyecto EXPIDER I y II (Experiencias de desarrollo local rural en América Latina) , y el proyecto PIDERAL ( Proyecto de políticas innovadoras de desarrollo de los territorios rurales en América Latina ) y tres intervenciones con enfoque regional como son :La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH), la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y la intervención de la Cooperación Española apoyando la Política Agraria de la CEDEAO. La investigación empírica esencialmente con un enfoque cualitativo, se examina y detalla en el capítulo VI, reflejándose las principales conclusiones de la misma en el capítulo del mismo nombre, tras haber contrastado las hipótesis formuladas y posteriormente cotejar las aplicaciones prácticas de la tesis y proponer posibles nuevas líneas de investigación. ABSTRACT This research stems from the need to combine the best knowledge about the Rural Development, Food Security and Nutrition sectors in Spanish Cooperation, both from a theoretical and practical point of view, that enables, on the one hand, to specify the limits that the sector covers, both conceptual and of implementation, improving the efficiency and effectiveness of interventions in it, and on the other, shape the future thereof. The thesis proposes a methodology of research-action, which is the AECID researcher´s own position in the sector, being at the same time, both researcher and participant of the reality experienced and future change. The field work benefitted from the support of a major group of experts in the field, who participated in reflection workshops, the Delphi survey and a series of in-depth interviews. The requirement for a theoretical framework that sustains the sector is essential and Chapter IV provides for this, starting with the background and legal framework of the policy of Spanish cooperation, essentially the International Development Cooperation Law, through the main instruments of policy planning: Master Plans; sectorial strategies; the Sectorial Action Plan for Rural Development; Fight against hunger. Refundable cooperation in the sector is specified, and the key actions that have taken place in the international context with special emphasis on the crisis caused by rising food prices and the most significant measures taken to combat it are reviewed. Then continuing with the post-2015 process, the Sustainable Development Objectives and the Spanish position in them. Conceptional framework terms such as Human Right to Food, Food Security and Nutrition, Food Security, Nutritional Food Security, Food Sovereignty, Food Security as a global public good, Rural Development, Rural Regional Development, Regional Approach and Resilience are reviewed, ending this section with the search for the interrelationship between Food Security, Human Right to Food and Rural Regional Development. The chapter ends with a brief overview of what the main agencies for International Cooperation of the major DAC donors do in this area. In the implementation framework, a comparison is provided of the evolution of the ODA within the time frame of the investigation, from 2000 to 2013, granted to the sector by the Spanish Cooperation in terms of the various subsectors and also a comparison is made of the support provided by the DAC's major donors for the same period. Subsequently the core interventions of Spanish Cooperation in the Human Right to Food with civil society, with FAO and the UN Special Rapporteur on the Right to Food, Food Security Nutrition are examined, highlighting the Spain MDG Fund and the Special Programme for Food Security (PESA) and Regional Rural Development on the EXPIDER I and II project (Rural local development experiences in Latin America), and the PIDERAL project (Innovative policy development project of rural areas in Latin America) and three regionally focused interventions such as: the Latin America and Caribbean without Hunger (HFLACI) Initiative, the Central American Strategy for Rural Development (ECADERT) and the intervention of the Spanish Cooperation to support the ECOWAS Agricultural Policy. Empirical research, essentially with a qualitative approach, is examined and detailed in Chapter VI, reflecting the main conclusions of the investigation in the chapter of the same name, after having contrasted the ideas put forward, and then later compares the practical applications of the thesis and proposes possible new lines of research.