4 resultados para DELITO INVISIBLE
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Resumen: El camino por el que discurre la arquitectura actual, está condicionado por varios factores, entre otros: la sobre exposición económica, una marcada ambigüedad teórica y el cambio de paradigma que ha supuesto la revolución digital. En este caldo de cultivo, resulta imposible encontrar una única dirección a la que dirigirse sino más bien un amplio abanico de apuestas que de distinta forma, tratan de capear este ambiente de incertidumbre. Abstract: The current course of Architecture is conditioned by factors such as economical overexposure, deep theoretical ambiguity, or the shift of paradigm derived from the digital revolution, amongst others. In such an environment, it is no longer possible to find a single direction to follow. Instead, we find a wide range of initiatives to try to deal with this feeling of uncertainty in different ways.
Resumo:
·El bosque invisible bajo en monte bajo. Resultdos de investigación del proyecto RTA2009-00110
Resumo:
Fernando Sáez Vacas es en la actualidad profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Nacional de Informática y director de la Cátedra Orange de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Desde hoy y hasta el próximo jueves participará en el curso "Ciencia de Redes y contexto" que analizará la aplicación de esta ciencia en ámbitos como la telecomunicación, las ciencias sociales, la sanidad o la biología. Además, tiene ya a punto de ver la luz su próximo libro Complejidad y Tecnologías de la Información (Fundetel/UPM).
Resumo:
La extensa superficie ocupada en la cuenca mediterránea por tallares de Quercus antiguamente explotados en monte bajo y su preocupante situación como consecuencia del abandono de la gestión han justificado en los últimos años el análisis de su estado actual y de posibles tratamientos. Sin embargo, en muy pocos casos se aborda el estudio de los sistemas radicales debido a la obvia dificultad de acceder a ellos. Este trabajo presenta la metodología y resultados preliminares de la caracterización de los sistemas radicales de cepas de encina del centro de la península Ibérica. Para ello se han localizado 26 pares de cepas; cada par está constituido por dos cepas muy cercanas (en la misma estación), de similar estructura, pero una vigorosa y la otra en aparente mal estado vegetativo. En cada cepa se ha hecho lo siguiente: caracterización de la estación forestal; caracterización de parte aérea (estado fisiológico, inventario, apeo, estimación de edades y crecimientos, cuantificación de biomasa), prospección del sistema radical mediante tecnología GPR; extracción de sistemas radicales mediante retroexcavadora; caracterización de sistemas radicales (tipología) y cuantificación de biomasa. Se relacionan los resultados obtenidos con el buen o mal estado vegetativo inicial de la cepa.