5 resultados para Culturas latinoamericanas

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es interesante e importante clarificar las relaciones de la informática con la cultura. Al mismo tiempo, es difícil porque ambas presentan -naturalmente más la segunda que la primera una vasta geografía de territorios diversos, mal deslindados y movedizos. Para ser prácticos, hemos elegido uno de éstos, de alcance general en cuanto a los fines del Simposio: 1a percepción, el análisis y diseño social de la informática •

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acción del dibujar intenta presentarse en este texto como lenguaje mudo, práctica común general y práctica común en el campo arquitectónico en concreto; y también como acción, apertura, exploración (no representación) en el estado naciente del proyecto. La tesis se presenta como un estudio basado en la experiencia directa, la observación in situ (Practice Based Design Doctórate) intentando reflexionar no desde sus productos alcanzados al dibujar, sino desde la propia acción, enfatizando la dinamicidad del cuerpo como productor de gestos dinámicos. El trabajo busca describir la acción del trazar como apertura, exploración (no representación) en el estado naciente del proyecto. Es el cruce entre la acción experienciada y el pensamiento crítico respecto al hacer con aproximaciones a la artesanía (Sennett, 2010), al placer del dibujar (Nancy, 2013) y la aventura de conformar (Badiou, 2006). La experiencia en el dibujar que este estudio recoge es la desarrollada por la autora en el contexto pedagógico del D.I.G.A. de la E.T.S.A. de Madrid en concreto en las asignaturas “Dibujo Avanzado e Interpretación Gráfica (DAII) I y II” y “Dibujo del Natural” ambas impartidas por el profesor Antonio Verd Herrero y en la participación en los trabajos del Grupo de Investigación y de Innovación Educativa denominado: “Hypermedia” dirigidos por el profesor Javier Seguí, en el periodo que va del año 2007 a la actualidad. La colección de acontecimientos que surgió de esta experiencia y se formó de aproximaciones sucesivas presenta algunos rasgos característicos de la acción del dibujar. Los acontecimientos abordan la acción del dibujar desde una experiencia muda, un tipo de lenguaje, escritura y comunicación común, intercultural pero a la vez impersonal, desde su relación con la escritura, la palabra, el movimiento, el gesto y su imagen. El dibujar se presenta como modo de exploración en la investigación proyectual basada en la arbitrariedad que requiere voluntad, compromiso, ir en contra para participar en cualquier transformación de los límites (físicos, nacionales, sociales, de género, religión, sentido). El dibujar no representativo se presenta como técnica imaginaria radical, “terapia” configural con capacidad para la experimentación con uno mismo (Sloderdijk, 2003), un modo de comunicación intercultural que, sin embargo, siempre recurre al lenguaje verbal, leída e interpretada para cobrar sentido. ABSTRACT The action of drawing is intended to be presented in this text as a mute language, a common practice in general and a common practice in the field of architecture specifically; and also as an action, opening, exploration (not representation) at the birth stage of a project. The thesis forms a study based on a direct observation in an in situ experience (Practice Based Design Doctórate), which intends to reflect not on the products produced by drawing, but on the action itself, emphasizing on the dynamics of the body as a generator of dynamic gestures. The work is the intersection of experienced action and critical thinking related with the making with an approach to a path on craftsmanship (Sennett, 2010), the pleasure in drawing (Nancy, 2013) and the adventure of compromise/ conciliation (Badiou, 2006). The experience in drawing was collected and developed for this study by the author in the context of D.I.G.A. at the E.T.S.A. of Madrid and in particular at the courses of “Advanced Drawing and Graphic Interpretation” (DAII) I y II” and “Life drawing”, together with the active participation and the work of the investigation and Innovation Educational Group “Hypermedia”, coordinated by professor Javier Seguí, during the period starting the year 2007 until the present (2013). The collection of the events derives from a process of successive attempts to approach some characteristic aspects of the action of drawing. The events approach the action of drawing as a mute experience, a kind of language, common communication, writing, gesture and image. Drawing is presented as a way of exploration for a project's investigation, based on arbitrarily and on the asking “what if”. At the same time this process requires will, compromise, opposition in order to participate in a transformation of any kind of limits (physical, national, social, genre, religion, sense). This thesis aims to present non-representative drawing as a radical imaginary technique, a configurational ‘therapy’ with the capacity to experiment with oneself (Sloderdijk, 2003). It can also be considered as a way of intercultural communication which always uses the verbal, readable and interpreted language in order to charge sense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre recursos intangibles y sistemas de innova- ción es un tema de discusión actual, dada su importancia en la generación de conocimientos que contribuyen al desarrollo de las naciones. La finalidad de este estudio, que se puede caracterizar como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, fue jerarquizar los recursos intangibles presentes en las instituciones de educación superior (IES) basándose en la teoría de los recursos y capacidades, y en investigaciones sobre innovación con base en los recursos. Para el logro del objetivo propuesto, se partió de la revisión de los últimos avances de la temática estudiada, analizando y contrastando los distintos enfoques teóricos y aplicando minería de datos. La presentación de resultados se realiza según un razonamiento que implica el contraste de los hallazgos empíricos con los referentes teóricos. Los resultados obtenidos muestran que las variables presentan el siguiente orden de jerarquía: primero, la reputación institucional; segundo, la formación y desarrollo del recurso humano; y por último, la capacidad de innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su proceso de crecimiento, las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) han tenido una vinculación histórica con la dinámica de implementación de herramientas, metodologías y proyectos urbanos, gestados en otros contextos, especialmente desde Europa (UE) y Estados Unidos (EE.UU). Desde la época colonial hasta hoy, la mayor parte de las ciudades de ALC han experimentado diversos tipos de influencia urbana externa, que han dejado huellas tangibles. Esta influencia ha ido variando a través de los años, desde la implantación directa de un modelo urbano, propia de la época colonial; hasta la importación de modelos urbanos total o parcialmente, de manera autónoma y ajena al origen de este. Actualmente, en ALC se han generado diversas iniciativas para abordar las necesidades urbanas desde sus especificidades, pero los instrumentos y proyectos vanguardistas utilizados en países desarrollados, siguen teniendo mayor fuerza de atracción y diseminación que las iniciativas vecinas. Se observa que las ciudades intermedias, que crecen con mayor velocidad que las grandes ciudades, también participan activamente en este proceso, aunque con otras limitaciones y condicionantes, diferentes a las encontradas en las grandes ciudades de la Región. ¿Por qué se produce esta dinámica?, ¿quiénes participan?, ¿cuáles son sus procesos?, ¿responden a las necesidades del complejo y diverso contexto urbano latinoamericano? Las Ciudades Intermedias Latinoamericanas ante los Modelos Urbanos Externos, es una investigación que aborda la dinámica de implementación de modelos de desarrollo urbanos1 exógenos, en ciudades emergentes que, en su proceso de crecimiento, tienden a repetir patrones de las grandes ciudades, y que en sí mismas, representan una oportunidad ante los desequilibrios territoriales de ALC. Esta dinámica, ha sido abordada por investigadores de diversas disciplinas, cuyos puntos de vista en muchas ocasiones no coinciden, pero revelan que estamos frente a una discusión de larga data, entre las visiones modernistas y las visiones identitarias de la historia urbana de ALC. Por ello, el trabajo recoge la evolución de los procesos de toma de decisiones, desarrollados bajo un efecto cascada (Global, Internacional, Regional, Nacional, Subnacional, Local), donde actualmente el nivel Local asciende a espacios del nivel Regional (ALC) e Internacional; pasando de meros receptores de políticas generadas en un plano superior derivadas de las relaciones geopolíticas y geoeconómicas de escala mundial; a ser sujetos proactivos del desarrollo de sus territorios. Para observar la concatenación de este proceso macro-disciplinar-micro (grosso modo), se plantea una herramienta metodológica de triangulación, desde la que se pueda visualizar el contexto en el que se produce la dinámica y como éste la condiciona. Con dicha metodología se abordará ALC como caso de estudio general, haciendo una aproximación al detalle en dos casos particulares: Ciudad Guayana (República Bolivariana de Venezuela) y Santiago de los Caballeros (República Dominicana). Estos casos, sumados a las observaciones de actores vinculados a la dinámica de transferencia de modelos urbanos, coadyuvarán en este esfuerzo de aproximación, para definir con más claridad un proceso que se incrementa y complejiza, en medio de la denominada “era de las ciudades”. ABSTRACT In its growth process, the cities of Latin America and the Caribbean (LAC) have had a historical link with the dynamics of implementation tools and engendered in other contexts, especially from Europe (EU) and the US methodologies (USA). From colonial times until today, most LAC cities have experienced various types of external urban influence that have left tangible traces. This influence has varied over the years, since the introduction of direct, typical of the colonial era; to import all or part independently and outside the origin of this urban model. Currently, in LAC they have generated various initiatives to address urban needs from its specificities, but notes that the instruments used in cutting-edge projects and developed countries, are still more attractive force and spread to neighboring initiatives. It is observed that the intermediate cities, which grow faster than big cities are also actively involved in this process, although with different constraints and other limitations to the big cities of the region. Why this dynamic occurs?, Who ?, which involved processes are ?, respond to the needs of complex and diverse Latin American urban context? Intermediate Latin American cities to external urban models, is a research that addresses the dynamics of exogenous implementation of urban development models in emerging cities in their growth process, they tend to repeat patterns of large cities, and represent a shot at LAC regional imbalances. This dynamic has been addressed by researchers from various disciplines, whose views often do not match, but show that we are facing a long-standing debate between modernists and identity visions on urban history of ALC. Therefore, the work shows the evolution of the processes of decision making, developed under a (global, international, regional, national, subnational, local) cascade effect, which currently stands at the Local level Regional level spaces (ALC) and International, from mere recipients of policies generated on a higher plane derived from the geopolitical and geo-economic relations worldwide; to be proactive in the development of their territories subject. To observe this process concatenation macro-micro-discipline (roughly), a triangulation methodology tool, from which it can view the context in which the dynamic occurs and how it affects what arises. ALC will address her as if general study, making an approach to detail two particular cases: Ciudad Guayana (Bolivarian Republic of Venezuela) and Santiago de los Caballeros (Dominican Republic). These cases, together with the comments of stakeholders involved in the dynamics of transfer of urban models, will assist in this effort approach to define more clearly a process that increases and more complex, amid the so-called "era of the cities".