34 resultados para Cuerpo y ciudad

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja de Toledo había sido designada por el Plan General de Ordenación Urbana vigente para ser algo tan útil como el albergue de un populoso barrio de viviendas de protección oficial con su aparato dotacional. Con él se prolongaba la extensión urbana, desde su actual borde deshilachado y desigual hasta las tapias de la antigua Fábrica de Armas, un Conjunto Histórico convertido en Universidad. Con él y con un variado elenco de equipamientos y servicios cuyo detalle quedaba por determinar se pensaba rellenar el hueco que una serie de avatares históricos había ido dejando. Diversas circunstancias que han cobrado cuerpo bajo la forma de nuevas oportunidades han venido a modificar el guión escrito por el planeamiento años atrás, dando opción a que nuevos hechos urbanos puedan modelar ese trozo de ciudad. Son excepcionales los lugares como la Vega Baja y éstos están llamados a cumplir funciones de rango cívico superior, fundamentales para la evolución y el progreso de cualquier organismo ciudadano, aunque no siempre se dispone de tales recursos o se acierta en disponerlos para que alcancen sus metas, si es que éstas se consiguen expresar y definir suficientemente. El caso es que este conjunto de realidades y presencias que pueblan y componen la Vega Baja parecen dispuestas a prestar su voz y su discurso a una “obra” coral cuya armonización ha sido el objetivo principal de este Plan Director.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta aportación trata la incompatibilidad del dibujo por ordenador con la configuración del espacio vivencial trazado con la mano como extensión del cuerpo. Aportamos una experiencia docente del dibujar para proyectar en arquitectura. El código digital, como sabemos, es un lenguaje abstracto, originado en la matemática cuyos signos y operaciones no describen cualidades del sujeto. La utilización del software para proyectar implica que el arquitecto depende de un suministrador que le proporciona un medio de cuya estructura es ajeno. El medio para proyectar es un metalenguaje a cuya estructura no tiene acceso. Según Deleuze, el espacio digital sería la máxima subordinación de la mano al ojo, la mano que se ha fundido. Sólo subsiste un dedo para operar la elección binaria visual. La mano es reducida al dedo que apoya sobre el teclado, es la mano informática, es el dedo sin mano. Si el lenguaje digital está totalmente articulado y convencional, sólo opera con modelos, el conflicto se produce en el momento que el dibujo arquitectónico es proyecto de algo que no existe y no representa ningún objeto preexistente...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arquitectura y ciudad en la obra de Antonio Palacios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arquitectura y ciudad en la España de los sesenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos que componen la presente edición, bajo el título de Las primaveras de Ilión, se agrupan en cuatro apartados epigrafiados en contenidos y direcciones diferentes. El primero, «Anphiteatrum», corresponde a diversos discursos académicos dictados con ocasión de acontecimientos culturales muy concretos y organizados cronológicamente como una secuencia de microensayos, apuntes de crítica cultural en torno al discurrir de la construcción de la arquitectura y a la ciudad. No sólo desde los avatares de las propias isciplinas formales o de los radiales mapas de la planificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre arquitectura y ciudad en España, 1975-2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del estudio del vacío del muro de Berlín en el Laboratorio de Paisaje como infraestructura lineal y espacio anómalo, se pretende profundizar la investigación de los vacíos generados por las infraestructuras lineales que atraviesan nuestras ciudades, espacios marginales, olvidados o apartados de la trama urbana pero llenos de identidad y significado donde se pueden generar nuevas oportunidades para el espacio público. A través de un estudio de casos se intentará analizar la potencialidad de este tipo de espacios intermedios como nuevos espacios para la colectividad a través de su re-significación y de su conexión con la red de espacios publicos urbanos. ABSTRACT. Based on the study of the void within the Berlin Wall at the Lab in the first semester as linear infrastructure and anomalous space, this research aims to study the gaps generated by linear infrastructures that pass through our cities, marginal spaces, forgotten or disconnected from the urban network but full of identity and meaning where new opportunities can be created for the public space. Through a case study will analyze the potential of such gaps as new spaces for the community through its re-signification and its connection with the network of urban public spaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lección magistral del profesor Ángel Mayoral González. Pronunciada el 11 de mayo de 2010 en el Aula Magna del INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, previa a su jubilación como docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en el capítulo 5 (punto 5.2) de la tesis doctoral. Explica la relación entre la forma urbana y la naturaleza del entorno, así como la introducción de la naturaleza (alamedas y paseos) en la estructura urbana de la ciudad colonial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tejidos residenciales son la componente esencial de nuestras ciudades, en particular si incluimos en ellos no solo los edificios de vivienda sino también los espacios públicos anexos (calles, avenidas, bulevares, plazas y jardines de barrio); así como otros edificios y usos complementarios o compatibles: parcelas destinadas a equipamientos escolares, deportivos, sociales, comerciales etc., a nivel de barrio o de distrito, edificios de oficinas públicos o privados insertos dentro de tramas prioritariamente residenciales, parcelas ocupadas por servicios urbanos imprescindibles (limpieza, bomberos, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es la búsqueda de metodologías, herramientas, y procesos en las artes escénicas y las artes plásticas, que podrían ser aplicadas tanto en el análisis arquitectónico, como en los procesos proyectuales, para la construcción de una investigación en torno al movimiento en el espacio arquitectónico. Rudolf Laban, Anne Bogart, Adolphe Appia, Cedric Price, Joan Littlewood, y Hélio Oiticica, son autores que han trabajado en sus diferentes áreas desde las relaciones existentes entre cuerpo, espacio y movimiento. Los trabajos y propuestas de cada uno de ellos, nos posibilitan acercarnos al espacio desde cinco escalas, tomando el cuerpo como unidad básica: (1) cuerpo y envolvente (Rudolf Laban) (2) cuerpo y geometría (Anne Boggart) (3) cuerpo y espacio escénico (Adolphe Appia) (4) cuerpo y programa (Joan Littlewood/ Cedric Price) (5) cuerpo y paisaje (Hélio Oiticica) A partir de este soporte teórico, se plantean y se desarrollan varios ensayos, todos ellos vinculados a las escalas mencionadas, que permiten explorar de forma empírica algunas de las problemáticas propuestas. Algunos de ellos – Kinesferas Virtuales, Envolventes y Microacciones en Grecia – exploran la presencia del cuerpo en el espacio. En Kinetography I y II , se utiliza la cinetografía para la realización de estas cartografías dinámicas. La serie Cartografías Dinámicas (I, II y III), analiza el movimiento en espacios controlados geométricamente, a través de la técnica de los Viewpoints, de Anne Bogart. Finalmente, Kinetography III, propone el análisis de un espacio público urbano, a través de la transcripción del movimiento. ABSTRACT The main objective of this thesis is the search for methodologies, tools, and processes in the performance arts and visual arts, that could be applied both to architectural analysis and project processes, in order to construct an investigation of movement in the architectural space. Rudolf Laban, Anne Bogart, Adolphe Appia, Cedric Price, Joan Littlewood, and Hélio Oiticica, are practitioners who have worked within different areas of enquiry from the existing relations between body, space and movement. The works and proposals by each of these practitioners, enables us to approach the space from five scales, having the body as the basic unit: (1) body and surrounding space (Rudolf Laban) (2) body and geometry (Anne Bogart) (3) Body and scenic space (Adolphe Appia) (4) Body and program (Joan Littlewood/ Cedric Price) (5) Body and landscape (Hélio Oiticica) The work of these practitioners is essential in informing further investigation into spatial experience. The theories proposed within this thesis are linked to the scales detailed within their work, which allows for an empirical exploration of some notably problematic areas. Some of them --‐ Kinesferas Virtuales, Envolventes and Microacciones in Greece --‐ explore the presence of the body in the space. In Kinetography I and II, kinetography is used to create these dynamic cartographies. The series CartografíasDinámicas (I, II and III), analyses movement in geometrically controlled spaces, through the Viewpoints techniques, by Anne Bogart. Finally, Kinetography III, proposes the analysis of an urban public space, through the transcription of the body movement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, un gran creador de arquitectura española de la 2ª mitad del siglo XX, profesor emérito y además, notable restaurador de obras monumentales de su país, Antonio ernández Alba, se inclina en este texto sobre uno de los temas que, en una u otra forma, ha tratado a lo largo de su prolongado quehacer profesional. El destino y los avatares de la ciudad como patrimonio. Su visión no es la del especialista sino del cirujano crítico, disecando el proceso histórico-político según el cual, para eclipsar los “caducos estilos” heredados del siglo XIX, las vanguardias arquitectónicas se institucionalizaron gradualmente en taxonomías del estado burocrático o crudos totalitarismos ideológicos. Las nuevas formas funcionales se alejaban de una presunta “forma histórica” y su cometido conservador, pero irónicamente, han terminado, ellas también, siendo a su vez, piezas de museo. Las nuevas nociones de emancipación, utopía y transgresión vinieron a dominar , al final del siglo XX, el panorama de la ciudad. Lo ideal propuesto era, por naturaleza mancipatorio, y para lograrlo había que proponer utopías, todas las cuales resultaron fracasos o despropósitos. Las vanguardias formales, a su vez, se ocuparon de transgredir, mediante sus propuestas arquitectónicas, el ambiente urbano y la conciencia ciudadana. La ciudad patrimonial, es decir, aquella de la memoria, según Fernández Alba, “ha terminado siendo el escudo protector de nuestro espíritu, porque la ciudad industrial ya consumada había colonizado nuestro cuerpo y robotizado nuestras almas”. El autor se refiere con ominoso brillo a la globalización de la patología urbana y al inquietante abandono de la ciudad del pasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El término imaginario, nombra el principio y el tema central de una investigación del mundo arquitectónico, necesaria para entender las condiciones alrededor de un proceso proyectual íntimo, cargado de significaciones ideológicas y simbólicas. En diferentes interpretaciones, el inconsciente colectivo y personal, científico o social, aparece en el origen de cada pensamiento y comportamiento humano, constituyendo un universo cerrado y caótico, donde todas las ideas están en constante tensión y contradicción. Por esta razón existen nociones y construcciones lógicas y coherentes que estructuran el marco de la verisimilitud y por tanto el régimen de la realidad, mediante la verdad y la verificación. Para el proyecto arquitectónico estas configuraciones se expresan en la situación del espacio, el tiempo y el cuerpo, como elementos básicos de jerarquización de la habitabilidad y de la cohabitabilidad humana. Esta tesis pretende acotar y definir un ámbito de procesos verosímiles instalados dentro del imaginario mediante el patrimonio intangible del pensamiento mítico o utópico, donde no solamente se crean envolventes del pensamiento, de iconografía o de sociedades, sino de donde también se derivan modelos rígidos y excluyentes, desde teorías basadas en la heteronormatividad y la segregación según el sexo, el género, la clase y la capacidad dentro de la diversidad funcional. La experiencia del espacio arquitectónico ha sido tradicionalmente descrita mediante palabras e imágenes: el lógos y el símbolo han sido los grandes intermediadores entre los sujetos y el habitar. Los ámbitos cotidiano y urbano se han regido por modelos y normas absolutas aplicadas universalmente y el mundo arquitectónico se ha visto estancado en la polaridad dual, entre lo público y lo privado, el dentro y el fuera, el movimiento y el reposo, el hombre y la mujer. Si el espacio-tiempo, el cuerpo y sus interpretaciones son la base para los modelos absolutistas, universalistas y perfeccionistas que han dominado el pensamiento occidental y elaborado la noción de lo “normal” en su totalidad, restando complejidad y diversidad, en la era hipermoderna ya no tiene sentido hablar en términos que no contemplen la superposición y la contradicción de la multiplicidad caótica en igualdad y en equilibrio instable. La realidad se ha visto reinventada a través de situaciones intermedias, los lugares inbetween en los espacios, tiempos, identidades y nociones presupuestas, donde se ha tergiversado el orden establecido, afectando al imaginario. La cotidianidad ha superado la arquitectura y el tiempo ha aniquilado el espacio. La conectividad, las redes y el libre acceso a la información – allá donde los haya – componen el marco que ha permitido a los sujetos subalternos emerger y empezar a consolidarse en el discurso teórico y práctico. Nuevos referentes están apareciendo en el hiper-espacio/tiempo aumentado, infringiendo todas aquellas leyes e interpretaciones impuestas para controlar los hábitos, las conductas y las personas. La casa, la ciudad y la metrópolis al vaciarse de contenidos, han dejado de cumplir funciones morales y simbólicas. Los no-lugares, los no-space, los no-time (Amann, 2011) son las condiciones radicalmente fenoménicas que reemplazan la realidad de lo vivido y activan de forma directa a los sentidos; son lugares que excitan el cuerpo como termótopos (Sloterdijk, 2002), que impulsan el crecimiento de la economía y en gran medida la multinormatividad. Sin duda alguna, aquí y ahora se requiere un nuevo modo de emplear la palabra, la imagen y la tecnología, dentro de una temporalidad efímera y eterna simultáneamente. ABSTRACT The term imaginary marks the beginning and the main topic of this research into the architectural world, presented as the necessary condition to understand the design process in its intimate layers, loaded with ideological and symbolic meanings. Through different interpretations, the unconscious, personal and collective, scientific or social, is found in the origin of every human thought and behaviour, constituting a closed chaotic universe, where all ideas are in constant tension and contradiction. This is why there are logical and coherent notions or discursive constructions which organise the context of verisimilitude and therefore the regime of reality through truth and its verification. For the architectural project, these specific configurations are associated with space, time and body as basic elements of management and hierarchization of human habitability and co-habitability. This thesis aims to demarcate and define a field of verisimilar processes installed in the imaginary, through the intangible heritage of mythical or utopian thinking, where not only enclosures of thought, iconography or utopian ideals are created, but from where rigid and exclusive models are derived as well, from theories based on heteronormativity and segregation by sex, gender, class and functional diversity. The experience of the architectural space has been described traditionally through words and images: the language and the symbol have been intermediating between the user and his habitat. Everyday life and urban interactions have been governed by absolute, universally applied, models or standards, therefore the architectural world has been stalled in a constant dual polarity between the public and the private, the inside and the outside, the movement and the repose, the man and the woman. Certainly, if the space-time notion, along with the theorization of the body, are the basis for absolutist, universalist and perfectionist models that have dominated western thought and developed the concept of “normal” in its totality, deducting all complexity and diversity, in the hypermodern era it makes no longer sense to speak in terms that ignore the overlap and contradiction of the chaotic multiplicity that characterises equality and unstable balance. Reality has been reinvented through intermediate situations, the in-between spaces, time, identities, or other presupposed notions. The order of truth has been distorted, affecting and transforming the contemporary imaginary. Everyday practices have surpassed the architectural design and time has annihilated space. Connectivity, networks, free access to information -wherever it exists-, compose the framework that has allowed subaltern subjectivity to emerge and begin to consolidate into main theoretical and practical discourses. New models are appearing in the augmented hyper-space/ time, transgressing any rule and interpretation imposed to control habits, behaviours and people. The house, the city and the metropolis are empty of content; they no longer fulfil moral and symbolic functions. The non-places, non-space, non-time (Amann, 2011) are radically phenomenal conditions that replace the reality of the lived experience and activate the senses as places that excite the body, thermotopos (Sloterdijk, 2002), which boost economic growth and to a considerable extent the multinormativity. Undoubtedly, what is required here and now is a new way of employing the word, the image and the technology within an ephemeral yet eternal temporality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Summary Both in the remote origin of the city and the more recent one of urbanism as a remedial discipline conceived as a means of tackling with the urban and territorial impacts of industrialisation, the relatively balanced relation between town and country was a constant which endured until the progressive fragmentation and separation among the different areas of knowledge and action contributed to create a gap between them both, with disastrous consequences in environmental, social and economical terms. The tasks at hands from the perspective of integral sustainability is to promote a reunion throughout a new culture of territory. Resumen Tanto en los orígenes remotos de la ciudad como en los recientes del urbanismo como disciplina surgida para mitigar el impacto urbano y territorial del industrialismo, la relación relativamente equilibrada entre campo y ciudad fue una constante que se mantuvo hasta que la progresiva fragmentación entre áreas de conocimiento y de intervención contribuyó a un paulatino desencuentro entre ambos, de desastrosas consecuencias en términos sociales, ambientales y económicos. La tarea que se presenta desde la óptica de la sostenibilidad integral es propiciar el reencuentro a través de una nueva cultura del territorio