13 resultados para Crisis de la República

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hoy, el hombre ha sido capaz de alcanzar logros inesperados en términos de descubrimientos científicos; se ha desarrollado y ha avanzado de forma constante, al igual que sus investigaciones. Por otro lado, todo esto ha provocado varias consecuencias negativas que van unidas al desarrollo tecnológico. El hombre comenzó a utilizar la energía y los recursos naturales de manera muy egoísta, sin pensar, y sólo en los últimos años ha comenzado a considerar cuáles son los aspectos negativos de sus propios avances. Empezó a preguntarse hasta cuando la naturaleza va a tolerar el agotamiento de los recursos sin cargo. Es evidente que el uso constante de energía y sus recursos ha dado lugar a cambios muy importantes a nivel mundial, tales como la calefacción o el alarmante nivel de contaminación del medio ambiente. Uno de los pocos lados positivos de la crisis económica es que ha conducido a los grandes contaminadores a mirar a largo plazo, plantearse el futuro ecológico y aunar esfuerzos para buscar una solución mejor que la actual. Parece que el mundo comenzó a darse cuenta de que la crisis ecológica va más allá de la puramente energética, ya que las amenazas que provienen de los ámbitos de la energía tienen un impacto directo sobre el medio ambiente; así, resolver el problema de la energía se convirtió en una prioridad desde el punto de vista ambiental. En comparación con los países líderes de Europa y del resto del mundo, debido a la crisis financiera de Serbia, que se ha prolongado durante años, todavía no ha tenido oportunidad de desarrollar el sector energético, las nuevas tecnologías o la industria y, por lo tanto, afortunadamente, todavía no ha alcanzado un alto grado de la deterioro ecológico. Es un país muy rico en recursos naturales, especialmente los bosques y el agua, y dispone de muchas sustancias pendientes de investigación que podrían llegar a explotarse adecuadamente. La candidatura de adhesión de Serbia a la UE, confirmada a principios de este año, traerá muchos cambios e innovaciones en todo el sistema del país, por lo que tendrá un impacto directo en el desarrollo de la conciencia de todos los ciudadanos. Dado que Serbia se considera un país en desarrollo y un excelente terreno para las inversiones extranjeras, es importante en primer lugar crear un sistema que será modelado siguiendo los ejemplos de los países con una tradición de conservación de los recursos naturales y la eficiencia energética, para así ser capaz de limitar las actividades de los inversores extranjeros poniendo el medio ambiente en el primer lugar. Este trabajo está basado en los parámetros de las investigaciones, procesos y análisis de los sistemas que ya están en uso y que se han demostrado como buenos. El objetivo es provocar el interés sobre este tema, tomando como ejemplo Serbia, el país donde el desarrollo de la energía sigue y que representa una excelente base para la aplicación de los programas probados y eficaces, evitando de esta manera que se cometan los errores que algunos países han experimentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la incorporación del espacio a las dinámicas centrales de los procesos políticos y económicos en el último cuarto del siglo XX en España, a través de su relación con las sucesivas crisis, principalmente reconocidas por su componente económico. Se ha apostado por la producción de espacio (transformación y crecimiento) como respuesta o salida a la crisis fordista, cuestión que finalmente se ha convertido en un componente principal dentro de la actual crisis de financiarización. Se toma como ejemplo el caso de Madrid por resultar paradigmático, ya que la región ha desempeñado un papel como laboratorio de nuevas formas de gobierno y planificación que han dado un mayor protagonismo al espacio, principalmente por el apoyo al crecimiento físico, como motor de crecimiento económico y de competitividad de la región metropolitana en el concierto europeo y mundial de ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Metropolitana de Madrid (RMM) ha sufrido una gran transformación urbana en el periodo 1985-2007, en el cual ha crecido la población, ha crecido fuertemente el cuerpo físico, pero sobre todo han crecido su coste y su consumo, lo que supone que se ha vuelto más insostenible. Para tratar de comprender esta evolución asimétrica se ensayan sucesivos modelos que tratan de explicar la transformación de la realidad a través de la articulación de las formas de poder y sus políticas asociadas dentro del contexto local-metropolitano. Si se compara la transformación urbana en el periodo 1985-2007 respecto a la registrada durante el desarrollismo previo al presente periodo democrático, se encuentran similitudes, como el amplio consumo de suelo, pero el modelo desarrollista se inscribe en otras lógicas y tiene otros parámetros de contexto y es congruente ya que las últimas décadas del Régimen Franquista se caracterizan por un importantísimo aumento poblacional que se correspondía con el fuerte crecimiento industrial de la RMM. Esa congruencia relativa se pierde en el periodo estudiado, a pesar de que en 1985, se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid centrado en la ciudad existente y con un crecimiento contenido, y que puede considerarse un modelo abortado. Tras numerosas transformaciones políticas, económicas, sociales y urbanísticas se llega a una situación opuesta a la prevista en el citado Plan. Más de veinte años después, en 2007, se presentan no solo síntomas de agotamiento del modelo finalmente adoptado, sino su quiebra dramática tanto en su dimensión inmobiliario-financiera como del espacio del bienestar. Es precisamente la supresión de los mecanismos de regulación lo que ha caracterizado la evolución de los modelos urbanos, en correspondencia con la desregulación de las actividades económicas y de los flujos de capital propios del modelo "neoliberal". La actual crisis financiera internacional, en especial en algunos países periféricos europeos como España, ha demostrado cómo las políticas económicas que se han llevado a cabo, fuera de toda regulación, han resultado insostenibles. Pero no se trata solo de una crisis económica. En el caso español, de todas las dimensiones de la crisis, destaca la dimensión urbana, o el auge y caída del ciclo inmobiliario, debido a la urbanización intensiva del territorio en relación con el circuito secundario de la acumulación capitalista, habiendo tenido especial incidencia en algunos territorios como la RMM. En la Región Metropolitana de Madrid la situación actual es de crisis urbana, causada principalmente por el divorcio entre las necesidades y la producción de ciudad, pues no se ha basado el crecimiento en la creación de nuevos hogares, u otras cuestiones demográficas, sino en la acumulación de capital a través del crecimiento de la ciudad. Además, dicho crecimiento está conformado por una expansión urbana descontrolada, con mayores requerimientos energéticos que el modelo compacto y complejo tradicional, lo que unido a la escala de los procesos, supone un sistema urbano progresivamente ineficiente. El caso de la RMM resulta paradigmático, ya que la región ha desempeñado un papel como laboratorio de nuevas formas de gobierno y planificación que han dado un mayor protagonismo al espacio, que ha entrado en las dinámicas centrales principalmente por el apoyo al crecimiento físico, a la vez que han confluido circunstancias específicas, como un nuevo impulso al centralismo, lo que ha potenciado ciertas políticas, como considerar la ciudad como motor de crecimiento económico y de competitividad en el concierto europeo y mundial de ciudades. El estudio del papel de la planificación y sus crisis en la sucesión de los modelos, muestra su función nuclear en la propia constitución de estos —es parte fundamental de su aparato de regulación— y su valor no solo para poder entender el periodo, sino para poder proyectar otro futuro urbano. Este enfoque conduce a establecer la relación del planeamiento con las diferentes crisis económicas en el periodo de estudio lo que permite diferenciar tres momentos de dicha relación: la planificación urbanística austera bajo la influencia de la crisis fordista, la salida de la crisis a través de la imposición de un modelo urbano basado en el sobreproducción de espacio urbano, y la entrada en una crisis inmobiliaria y de financiarización en relación a la adopción de un modelo multidimensionalmente insostenible. El análisis de este periodo es la base para apuntar perspectivas que permitan transformar el gobierno urbano hacia un modelo urbano más deseable, o mejor aún, otros futuros posibles, que se enmarcan dentro de la alternativa principal que supone la sostenibilidad. Madrid's Metropolitan Region (MMR) has undergone a major urban transformation in the period 1985-2007, where the population has grown up, the built environment has grown strongly, but mostly its cost and consumption have grown, which means that it has become unsustainable. To try to understand this evolution successive asymmetric models are tested in order to explain the transformation of reality through the articulation of forms of power and its associated policies in that localmetropolitan context. Comparing the urban transformation in the period 1985-2007 to the existing during developmentalism in the current predemocratic period, both have similarities in terms of land consumption, but the previous developmentalism model is part of another logics and has got other context parameters. It is consistent since the last decades of the Franco Regime was characterized by an important population increase that corresponded to strong industrial growth of the MMR. This relative consistency is lost during the study period, although in 1985, with the approval of the Master Plan of Madrid that was focused on the existing city, with a limited growth, and it may be considered an interrupted model. After numerous political, economic, social and urban changes, there is the opposite situation to that foresight under that Plan. Over twenty years later, in 2007, there are not only signs of exhaustion of the model which was finally adopted, but also its dramatic collapse in both real estate and financial dimension of space as well. The urban transformation under analysis has relaunched the hegemony of the sectors that rule the growth of the Madrid's Metropolitan Region and it is supported by decision making and financing of the different administrations with the passivity of the social stakeholders and citizens. This has meant the removal of regulatory mechanisms that have characterized the evolution of urban models, corresponding to the deregulation of economic activities and capital flows according to "neoliberal" model. The current international financial crisis, especially in some European peripheral countries like Spain, has shown how economic policies that have been carried out, without any regulation, have proven unsustainable. But it is not only an economic crisis. In the Spanish case, of all the dimensions of the crisis, it is the urban dimension that is highlighted, or the rise and fall of real estate cycle, due to intensive urbanization of the territory in relation to the secondary circuit of capital accumulation, having had a particular impact in some territories such as the Madrid's Metropolitan Region. In Madrid's Metropolitan Region there is the current situation of urban crisis, mainly caused by the divorce between needs and the city (space) production, because no growth has been based on creating new homes, or other demographic issues, but in the capital accumulation through growth of the city. Furthermore, this growth is made up of urban sprawl, with higher energy requirements than the traditional compact and complex one, which together with the scale of processes, is increasingly an inefficient urban system. The case of Madrid's Metropolitan Region is paradigmatic, since the region has played a role as a laboratory for new forms of governance and planning have given a greater role to space, which has entered the core dynamics supported mainly by physical growth, while specific circumstances have come together as a new impulse to centralization. This has promoted policies such as considering the city as an engine of economic growth and competitiveness in the international and the European hierarchy of cities. The study of the role of planning and crisis in the succession of models, shows its nuclear role in the constitution of these models is a fundamental part of its regulatory apparatus- and also its value not only to understand the period, but to anticipate to other urban future. This approach leads to establish the relationship of planning with the various crises in the study period, allowing three different moments of that relationship: the austere urban planning under the influence of Fordist crisis, the output of the crisis through imposition of an urban model based on the overproduction of urban space, and entry into a housing crisis and financialisation in relation to the adoption of a multi-dimensionally unsustainable model. The analysis of this period is the basis for targeting prospects that translate urban governance towards a more desirable urban model, or better yet, other possible futures, which are part of the main alternative that is sustainability.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Objetivo General del Proyecto es mejorar la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana con vista a contribuir al desarrollo humano de las comunidades pesqueras de la costa continental de Ecuador. A tal fin, se procederá a realizar el proyecto básico adecuado de la embarcación dedicada a la pesca artesanal de la Republica de Ecuador, eligiendo para ello una comunidad piloto de pescadores que se analizará desde los puntos de vista social, económico y sostenible, prestando especial atención a la mejora de la competitividad de las capacidades productivas, los beneficios de los pescadores y la sostenibilidad de la pesca artesanal ecuatoriana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre un ejemplo de la cartografía temática madrileña del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través del conocimiento de los recursos pesqueros, es decir especies, cantidad extraíble, métodos de pesca, etc., se ofrece a la comunidad un medio para mejorar su nivel de vida. En el presente trabajo se han catalogado 171. especies cuya captura es rentable económicamente. Están agrupadas en tres Phyllum y 73 familias. Una vez realizada la identificación de especies, se ha elaborado un modelo matemático, que basado en la dinámica de poblaciones, nos permite estimar la cantidad de biomasa existente en el caladero para una determinada especie. En función de la biomasa estimada de esta forma, pueden planificarse las capturas, de tal forma que la explotación del recurso sea sostenible, para evitar que éste se agote. En función de la estimación, las autoridades económicas podrán planificar la política pesquera adecuada para conseguir la sostenibilidad ambiental y económica a medio y largo plazo. Se puede aplicar este modelo a cualquier especie, pero lo hemos particularizado a la gamba blanca por su especial interés económico para el país. Se observa cómo evolucionarán las capturas hasta el año 2027, en el que tanto la producción como el beneficio es máximo. A continuación obtenemos una estabilización de las capturas y por tanto de los ingresos, lo que nos permite mantener la extracción y la sostenibilidad de la especie. ABSTRACT The knowledge of fishery resources, i.e., species, the quantity of fish that can be caught, fishing methods, etc, provides the community with a means to improve their standard of living. In this work, we have listed some species the yield of which is economically profitable. They have been grouped into three categories… The mathematical model, based on population dynamics, allows us to plan the harvesting and to estimate resources. In turn, this will translate into an ability to plan the budget by the economic authorities, since the middle and long turn incomes are known. This model can be applied to any species, but we have chosen the white shrimp because of its special economic value for the country. It shows how the yields will develop up to a maximum in 2027. Then we will obtain a stable catch and therefore a stable income. This will allow us to maintain the harvesting and also the sustainability of the species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota preliminar de "La crisis de la arquitectura española"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de financiación para proyectos de desarrollo es un tema que siempre debe ir a la vanguardia en el mundo de la cooperación, ya que sin los suficientes recursos es muy difícil lograr la materialización de cualquier ayuda y su futuro seguimiento. La gestión de recursos para proyectos de desarrollo debe ser de carácter solidario, es decir, mientras más se involucren las personas más fuerza, cuerpo y duración tendrá cualquier iniciativa de cooperación. El crowfunding es una herramienta poderosa que funciona por la solidaridad de muchos para lograr ayudar a otros, y esta sensibilización guiada por una buena motivación logra no solo captar recursos sino involucrar a las personas en los proyectos, no solo los beneficiarios sino todo aquel que sienta empatía por ayudar y colaborar forma parte y abraza la iniciativa corriendo la voz a más personas para sumar fuerzas. Seeking funding for development projects is an issue that should always be at the forefront in the world of cooperation, because without sufficient resources is very difficult to achieve the realization of any help and future monitoring. Resource management for development projects should be supportive and participatory, i.e, the more people more strength, enthusiasm, duration and chances of success will involve any cooperation initiative. The Crowdfunding is a powerful tool that works for solidarity of many to get help others, and this awareness guided by a good motivation does involve people in the projects, not only the beneficiaries but anyone who feels empathy for aiding and abetting embracing the initiative and spreading the word to more people to join forces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de riesgo, es un mecanismo de protección, que mediante la identificación anticipada de las acciones generadas por un evento catastrófico, ayuda a reducir de la vulnerabilidad y a identificar las medidas a tomarse para evitar o mitigar los impactos de estos eventos o desastres. A sabiendas de que la seguridad absoluta no existe, surge la necesidad de que las construcciones de hoy día deben ser adaptadas en función de las características de su entorno y los peligros que se presentan en el mismo. La sociedad moderna identifica su exposición al riesgo y exige que estos sean tratados de manera adecuada garantizando que la obra no suponga ningún tipo de amenaza. Este Trabajo de Fin de Máster está guiado a la identificación de aquellas acciones e influencias que representan un peligro para las estructuras de la República Dominicana por el paso de los huracanes. Con esta información será posible la creación de un catálogo de Riesgos y Soluciones, cuya finalidad sea reducir la exposición y vulnerabilidad de las construcciones frente a un evento catastrófico como lo es paso de un huracán. Para realizar la investigación se ha utilizado el “Método LOGRO”, el cual trabaja bajo tres distintos métodos de investigación, los cuales son la: La revisión de documentación, una sesión de tormenta de ideas y encuestas a expertos (Método Delphi). Ya realizada la investigación e identificados los riesgos, se han realizado una serie de catálogos de Riesgos y Soluciones, que faciliten la creación de un plan de gestión de riesgos, para garantizar un diseño estructural resiliente, en las zonas expuestas al paso de los huracanes en la República Dominicana. Risk management is a protective mechanism, which by the early identification of actions generated by a catastrophic event, helps reduce vulnerability and to identify the measures taken to prevent or mitigate the impacts of these events or disasters. Knowing that there is no absolute security, there is the need for the construction of today must be adapted according to the characteristics of their environment and the dangers presented herein. Modern society identifies their exposure to risk and requires that these are adequately addressed by ensuring that the work does not pose any threat. This Final Project Master is guided to the identification of those actions and influences that pose a threat to the structures of the Dominican Republic by the hurricanes. With this information it is possible to create a catalog of risks, and solutions aimed at reducing the exposure and vulnerability of the buildings facing a catastrophic event as it is a hurricane. To make research has used the "LOGRO method", which works low three different research methods, which include: The review of documentation, a session of brainstorming and expert surveys (Delphi method). And conducted research and identified the risks, there have been a number of catalogs and Risk Solutions that facilitate the creation of a risk management plan to ensure a structural design resilient in areas prone to hurricanes in the Dominican Republic

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de la concurrencia de un fenómeno y de las acciones que se deben llevar a cabo, se debe entender la Gestión de Riesgos como una determinación de relaciones entre lo que se asume como vulnerable, y la forma en la cual se estimará la probabilidad de un determinado hecho. A medida en que pasa el tiempo, se torna más importante el tema de vulnerabilidad y de riesgo a nivel mundial. La vulnerabilidad se vuelve más notoria ante la presencia de determinados peligros naturales como lo son los siguientes: deslizamientos de tierras, movimientos sísmicos, desbordes de ríos e inundaciones. (Pérez Soriano, 2014) La vulnerabilidad se ve en su mayoría más afectada por acciones antrópicas como lo son la construcción de viviendas en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas en los taludes de obras lineales. Estas viviendas están condicionadas por la localización, el uso del suelo, la infraestructura, la distribución y la densidad de la población, su capacidad de organización, etc. La Gestión de Riesgos se vuelve cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los servicios ofertados, además de también, cumplir con la responsabilidad jurídica que implica la concepción, diseño y construcción de taludes y terraplenes en obras lineales. (Pérez Soriano, 2014) El presente trabajo de investigación se centra en la identificación y valoración de los riesgos de taludes y terraplenes en obras lineales de la República Dominicana. De esta manera se busca disminuir el riesgo de la rotura o fallo de un talud o terraplén, y el número de víctimas que puedan ser afectadas por el mismo, concluyendo con un catálogo de riesgos para taludes y terraplenes en obras lineales. Based on the idea of the occurrence of a phenomenon and the actions to be carried out, Risk Management should be understood as a determination of relationships between what is assumed to be vulnerable, and the way in which the probability of a particular event will be estimated. The issue of vulnerability and risk becomes more important worldwide as time goes on. Vulnerability becomes more evident in the presence of certain natural hazards such as: landslides, earthquakes, overflowing rivers and flooding. (Pérez Soriano, 2014) It has become evident that vulnerability is mostly affected by human actions, such as the construction of housing in high-risk locations, for example, man-made slopes. These properties are conditioned by the location, land use, infrastructure, distribution and density of the population, organizational skills, etc. Risk management is becoming more discerning about the quality of the services offered, in addition to the compliance of the legal responsibility that the conception, design and construction of slopes and embankments in linear works require. (Pérez Soriano, 2014) This research project focuses on the identification and valuation of the risks derived from slopes and embankments in linear works of the Dominican Republic, in order to reduce the risks of failure of a slope or embankment and the number of victims who may be affected from it. Concluding with a risk catalogue for slopes and embankments in linear works.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del transporte es un gran consumidor de energía con un 30 % de la energía utilizada en el mundo. Esa demanda energética está dirigida prioritariamente a los derivados del petróleo, un recurso que se agota, concentrado en países políticamente inestables y causante del calentamiento global por efecto invernadero. Dada esta situación y al aumento de la demanda y precio es necesaria la búsqueda de alternativas para su uso como combustible. Una de las alternativas más viables es el biodiesel, ya que posee características similares al diesel y puede ser usado como sustituto sin tener que realizar grandes modificaciones en el motor. El proyecto tiene como objetivo el estudio de los ésteres etílicos de ácidos grasos (FAEEs) obtenidos a partir de aceites tunecinos para establecer una correlación entre su composición y sus propiedades. Las propiedades estudiadas han sido la viscosidad cinemática, densidad, número de cetano, estabilidad a la oxidación, punto de niebla, punto de fluidez y punto de obstrucción de filtros en frío con los aceites de las siguientes plantas: Ecballium elaterium, Sylibum marianum, Ammi visnaga, Datura stramonium, Citrullus colocynthis Shard, y un aceite de Sardinops sagax tunecino (Aceite de sardina). El motivo por el cual se han seleccionado estos aceites es por su escasa investigación para su uso como combustible, siendo de gran interés estimar su rentabilidad para una posible explotación.