10 resultados para Costos-Automatización
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Los incendios forestales son la principal causa de mortalidad de árboles en la Europa mediterránea y constituyen la amenaza más seria para los ecosistemas forestales españoles. En la Comunidad Valenciana, diariamente se despliega cerca de un centenar de vehículos de vigilancia, cuya distribución se apoya, fundamentalmente, en un índice de riesgo de incendios calculado en función de las condiciones meteorológicas. La tesis se centra en el diseño y validación de un nuevo índice de riesgo integrado de incendios, especialmente adaptado a la región mediterránea y que facilite el proceso de toma de decisiones en la distribución diaria de los medios de vigilancia contra incendios forestales. El índice adopta el enfoque de riesgo integrado introducido en la última década y que incluye dos componentes de riesgo: el peligro de ignición y la vulnerabilidad. El primero representa la probabilidad de que se inicie un fuego y el peligro potencial para que se propague, mientras que la vulnerabilidad tiene en cuenta las características del territorio y los efectos potenciales del fuego sobre el mismo. Para el cálculo del peligro potencial se han identificado indicadores relativos a los agentes naturales y humanos causantes de incendios, la ocurrencia histórica y el estado de los combustibles, extremo muy relacionado con la meteorología y las especies. En cuanto a la vulnerabilidad se han empleado indicadores representativos de los efectos potenciales del incendio (comportamiento del fuego, infraestructuras de defensa), como de las características del terreno (valor, capacidad de regeneración…). Todos estos indicadores constituyen una estructura jerárquica en la que, siguiendo las recomendaciones de la Comisión europea para índices de riesgo de incendios, se han incluido indicadores representativos del riesgo a corto plazo y a largo plazo. El cálculo del valor final del índice se ha llevado a cabo mediante la progresiva agregación de los componentes que forman cada uno de los niveles de la estructura jerárquica del índice y su integración final. Puesto que las técnicas de decisión multicriterio están especialmente orientadas a tratar con problemas basados en estructuras jerárquicas, se ha aplicado el método TOPSIS para obtener la integración final del modelo. Se ha introducido en el modelo la opinión de los expertos, mediante la ponderación de cada uno de los componentes del índice. Se ha utilizado el método AHP, para obtener las ponderaciones de cada experto y su integración en un único peso por cada indicador. Para la validación del índice se han empleado los modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas, que tienen en cuenta posibles respuestas correlacionadas. Para llevarla a cabo se emplearon los datos de oficiales de incendios ocurridos durante el período 1994 al 2003, referenciados a una cuadrícula de 10x10 km empleando la ocurrencia de incendios y su superficie, como variables dependientes. Los resultados de la validación muestran un buen funcionamiento del subíndice de peligro de ocurrencia con un alto grado de correlación entre el subíndice y la ocurrencia, un buen ajuste del modelo logístico y un buen poder discriminante. Por su parte, el subíndice de vulnerabilidad no ha presentado una correlación significativa entre sus valores y la superficie de los incendios, lo que no descarta su validez, ya que algunos de sus componentes tienen un carácter subjetivo, independiente de la superficie incendiada. En general el índice presenta un buen funcionamiento para la distribución de los medios de vigilancia en función del peligro de inicio. No obstante, se identifican y discuten nuevas líneas de investigación que podrían conducir a una mejora del ajuste global del índice. En concreto se plantea la necesidad de estudiar más profundamente la aparente correlación que existe en la provincia de Valencia entre la superficie forestal que ocupa cada cuadrícula de 10 km del territorio y su riesgo de incendios y que parece que a menor superficie forestal, mayor riesgo de incendio. Otros aspectos a investigar son la sensibilidad de los pesos de cada componente o la introducción de factores relativos a los medios potenciales de extinción en el subíndice de vulnerabilidad. Summary Forest fires are the main cause of tree mortality in Mediterranean Europe and the most serious threat to the Spanisf forest. In the Spanish autonomous region of Valencia, forest administration deploys a mobile fleet of 100 surveillance vehicles in forest land whose allocation is based on meteorological index of wildlandfire risk. This thesis is focused on the design and validation of a new Integrated Wildland Fire Risk Index proposed to efficient allocation of vehicles and specially adapted to the Mediterranean conditions. Following the approaches of integrated risk developed last decade, the index includes two risk components: Wildland Fire Danger and Vulnerability. The former represents the probability a fire ignites and the potential hazard of fire propagation or spread danger, while vulnerability accounts for characteristics of the land and potential effects of fire. To calculate the Wildland Fire Danger, indicators of ignition and spread danger have been identified, including human and natural occurrence agents, fuel conditions, historical occurrence and spread rate. Regarding vulnerability se han empleado indicadores representativos de los efectos potenciales del incendio (comportamiento del fuego, infraestructurasd de defensa), como de las características del terreno (valor, capacidad de regeneración…). These indicators make up the hierarchical structure for the index, which, following the criteria of the European Commission both short and long-term indicators have been included. Integration consists of the progressive aggregation of the components that make up every level in risk the index and, after that, the integration of these levels to obtain a unique value for the index. As Munticriteria methods are oriented to deal with hierarchically structured problems and with situations in which conflicting goals prevail, TOPSIS method is used in the integration of components. Multicriteria methods were also used to incorporate expert opinion in weighting of indicators and to carry out the aggregation process into the final index. The Analytic Hierarchy Process method was used to aggregate experts' opinions on each component into a single value. Generalized Estimation Equations, which account for possible correlated responses, were used to validate the index. Historical records of daily occurrence for the period from 1994 to 2003, referred to a 10x10-km-grid cell, as well as the extent of the fires were the dependant variables. The results of validation showed good Wildland Fire Danger component performance, with high correlation degree between Danger and occurrence, a good fit of the logistic model used and a good discrimination power. The vulnerability component has not showed a significant correlation between their values and surface fires, which does not mean the index is not valid, because of the subjective character of some of its components, independent of the surface of the fires. Overall, the index could be used to optimize the preventing resources allocation. Nevertheless, new researching lines are identified and discussed to improve the overall performance of the index. More specifically the need of study the inverse relationship between the value of the wildfire Fire Danger component and the forested surface of each 10 - km cell is set out. Other points to be researched are the sensitivity of the index component´s weight and the possibility of taking into account indicators related to fire fighting resources to make up the vulnerability component.
Resumo:
Son generalmente aceptadas las tendencias actuales de maximización de la automatización para la adaptación de las terminales marítimas de contenedores a las cada vez mayores exigencias competitivas del negocio de transporte de contenedores. En esta investigación, se somete a consideración dichas tendencias a través de un análisis que tenga en cuenta la realidad global de la terminal pero también su propia realidad local que le permita aprovechar sus fortalezas y minimizar sus debilidades en un mercado continuamente en crecimiento y cambio. Para lo cual se ha desarrollado un modelo de análisis en el que se tengan en cuenta los parámetros técnicos, operativos, económicos y financieros que influyen en el diseño de una terminal marítima de contenedores, desde su concepción como ente dependiente para generar negocio, todos ellos dentro de un perímetro definido por el mercado del tráfico de contenedores así como las limitaciones físicas introducidas por la propia terminal. Para la obtención de dicho modelo ha sido necesario llevar a cabo un proceso de estudio del contexto actual del tráfico de contenedores y su relación con el diseño de las terminales marítimas, así como de las metodologías propuestas hasta ahora por los diferentes autores para abordar el proceso de dimensionamiento y diseño de la terminal. Una vez definido el modelo que ha de servir de base para el diseño de una terminal marítima de contenedores desde un planteamiento multicriterio, se analiza la influencia de las diversas variables explicativas de dicho modelo y se cuantifica su impacto en los resultados económicos, financieros y operativos de la terminal. Un paso siguiente consiste en definir un modelo simplificado que vincule la rentabilidad de una concesión de terminal con el tráfico esperado en función del grado de automatización y del tipo de terminal. Esta investigación es el fruto del objetivo ambicioso de aportar una metodología que defina la opción óptima de diseño de una terminal marítima de contenedores apoyada en los pilares de la optimización del grado de automatización y de la maximización de la rentabilidad del negocio que en ella se desarrolla. It is generally accepted current trends in automation to maximize the adaptation of maritime container terminals to the growing competitive demands of the business of container shipping. In this research, is submitted to these trends through an analysis taking into account the global reality of the terminal but also their own local reality it could exploit its strengths and minimize their weaknesses in a market continuously growing and changing. For which we have developed a model analysis that takes into account the technical, operational, financial and economic influence in the design of a container shipping terminal, from its conception as being dependent to generate business, all within a perimeter defined by the market of container traffic and the physical constraints introduced by the terminal. To obtain this model has been necessary to conduct a study process in the current context of container traffic and its relation to the design of marine terminals, as well as the methodologies proposed so far by different authors to address the process sizing and design of the terminal. Having defined the model that will serve as the basis for the design for a container shipping terminal from a multi-criteria approach, we analyze the influence of various explanatory variables of the model and quantify their impact on economic performance, financial and operational of the terminal. A next step is to define a simplified model that links the profitability of a terminal concession with traffic expected on the basis of the degree of automation and the kind of terminal. This research is the result of the ambitious target of providing a methodology to define the optimal choice of designing a container shipping terminal on the pillars of automation optimizing and maximizing the profitability of the business that it develops.
Resumo:
Se analizan los diferentes sistemas automáticos no destructivos que controlan en tiempo real diferentes características de la madera y con especial incidencia en las técnicas de análisis de imágenes, indicando los principales sistemas que se aplican en la industria maderera, bien a nivel de investigación o incluso los sistemas que ya tienen uso comercial.
Resumo:
La seguridad en redes informáticas es un área que ha sido ampliamente estudiada y objeto de una extensa investigación en los últimos años. Debido al continuo incremento en la complejidad y sofisticación de los ataques informáticos, el aumento de su velocidad de difusión, y la lentitud de reacción frente a las intrusiones existente en la actualidad, se hace patente la necesidad de mecanismos de detección y respuesta a intrusiones, que detecten y además sean capaces de bloquear el ataque, y mitiguen su impacto en la medida de lo posible. Los Sistemas de Detección de Intrusiones o IDSs son tecnologías bastante maduras cuyo objetivo es detectar cualquier comportamiento malicioso que ocurra en las redes. Estos sistemas han evolucionado rápidamente en los últimos años convirtiéndose en herramientas muy maduras basadas en diferentes paradigmas, que mejoran su capacidad de detección y le otorgan un alto nivel de fiabilidad. Por otra parte, un Sistema de Respuesta a Intrusiones (IRS) es un componente de seguridad que puede estar presente en la arquitectura de una red informática, capaz de reaccionar frente a los incidentes detectados por un Sistema de Detección de Intrusiones (IDS). Por desgracia, esta tecnología no ha evolucionado al mismo ritmo que los IDSs, y la reacción contra los ataques detectados es lenta y básica, y los sistemas presentan problemas para ejecutar respuestas de forma automática. Esta tesis doctoral trata de hacer frente al problema existente en la reacción automática frente a intrusiones, mediante el uso de ontologías, lenguajes formales de especificación de comportamiento y razonadores semánticos como base de la arquitectura del sistema de un sistema de respuesta automática frente a intrusiones o AIRS. El objetivo de la aproximación es aprovechar las ventajas de las ontologías en entornos heterogéneos, además de su capacidad para especificar comportamiento sobre los objetos que representan los elementos del dominio modelado. Esta capacidad para especificar comportamiento será de gran utilidad para que el AIRS infiera la respuesta óptima frente a una intrusión en el menor tiempo posible. Abstract Security in networks is an area that has been widely studied and has been the focus of extensive research over the past few years. The number of security events is increasing, and they are each time more sophisticated, and quickly spread, and slow reaction against intrusions, there is a need for intrusion detection and response systems to dynamically adapt so as to better detect and respond to attacks in order to mitigate them or reduce their impact. Intrusion Detection Systems (IDSs) are mature technologies whose aim is detecting malicious behavior in the networks. These systems have quickly evolved and there are now very mature tools based on different paradigms (statistic anomaly-based, signature-based and hybrids) with a high level of reliability. On the other hand, Intrusion Response System (IRS) is a security technology able to react against the intrusions detected by IDS. Unfortunately, the state of the art in IRSs is not as mature as with IDSs. The reaction against intrusions is slow and simple, and these systems have difficulty detecting intrusions in real time and triggering automated responses. This dissertation is to address the existing problem in automated reactions against intrusions using ontologies, formal behaviour languages and semantic reasoners as the basis of the architecture of an automated intrusion response systems or AIRS. The aim is to take advantage of ontologies in heterogeneous environments, in addition to its ability to specify behavior of objects representing the elements of the modeling domain. This ability to specify behavior will be useful for the AIRS in the inference process of the optimum response against an intrusion, as quickly as possible.
Resumo:
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión de costos de producción en el sector metalmecánico, basado en autores como Chase et al. (2005), Heizer y Render (2001), Horngren et al. (2002), Hansen y Mowen (2003), y Barfield et al. (2005), entre otros. El tipo de investigación fue analítica, de diseño no experimental, transeccional, y de campo. Se diseñó un instrumento a través de entrevistas estructuradas, aplicadas a los jefes de producción de las empresas registradas en el directorio de la Cámara Petrolera de Venezuela, renglón bienes de capital de la región Zuliana, que permitió determinar los productos que elaboran, sus procesos y actividades, el sistema y método de costeo utilizado, con énfasis en los costos indirectos de fabricación dentro de los costos de producción. Los resultados indican que se utiliza el sistema de costeo por órdenes de trabajo y de lote, pero no hay claridad en la valoración del método, ni realizan análisis de las ctividades. Se concluye que el sector metalmecánico no gestiona de la mejor manera los costos de producción.
Resumo:
Se analiza la gestión de costos medioambientales que lleva a cabo la industria petroquímica del estado Zulia - Venezuela. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva - analítica y transeccional; se utilizaron como técnicas de recolección de información, la revisión documental y la entrevista estructurada a través de un cuestionario; la población estuvo constituida por las ocho empresas del sector petroquímico que operan en el estado Zulia, realizándose un censo de la misma. Los resultados muestran que existen debilidades en la gestión de costos realizada por las empresas petroquímicas, ya que no clasifican sus costos medioambientales adecuadamente, no los distribuyen a sus costos de producción, ni los operan con criterios de ecoeficiencia, por lo que se recomienda incorporar la categoría de costos de evaluación o detección a la clasificación de costos realizada actualmente; distribuir los costos medioambientales a los productos tomando una base funcional de aplicación y determinar indicadores de costos y rentabilidad medioambiental, que permitan evaluar el comportamiento de estos costos y realizar comparaciones entre diferentes períodos y con otras empresas del sector.
Resumo:
Estudio de la influencia de la automatización en el proyecto arquitectónico
Resumo:
Este proyecto se centra en actualizar, modernizar y recuperar un compresor volumétrico alternativo del Laboratorio de Motores y Máquinas Térmicas de la ETSII. Inicialmente se ha evaluado el estado de los sensores disponibles, y se han seleccionado los útiles. Más tarde, se han acondicionado los sensores para que aporten una señal que sea interpretable por el microcontrolador Arduino, que hace la función de tarjeta de adquisición de datos. Esto significa que las señales deben tener un voltaje de entre 0 y 5 voltios. Para continuar se desarrolló el software en el programa LabVIEW™ que nos permite tomar lecturas de todos los sensores simultáneamente. Para finalizar se calibraron los sensores y se comprobó el funcionamiento final del programa. Abstract This project is focused on actualize, modernize and recuperate an alternative volumetric compressor located at the Thermical Motors and Machines Laboratory of the ETSII. First, the sensors state has been evaluated in order to select the correct ones. Later, the sensors have been repaired and prepared to allow them to give an electrical signal between 0 and 5 volts, because these are the values that our microcontroller Arduino is able to read. Next, we have developed the needed software with the program LabVIEW™ that permits us to take the data from all the sensors at the same time. Finally, the sensors were calibrated and the program was tested.
Resumo:
El presente trabajo está enfocado a facilitar la realización de prácticas con equipamiento de laboratorio físico, permitiendo que se tenga acceso a diferentes escenarios virtuales (topologías de ejercicios) sin necesidad de variar la configuración física (conexionado) de dos kits de laboratorio oficial para CCNA Routing & Switching[1] y CCNA Security[2]. Para ello se plantea la creación de diferentes escenarios o topologías virtuales que puedan montarse sobre el mismo escenario de conexionado físico. Es necesario revisar y seleccionar los ejercicios prácticos más destacados en términos de importancia de las curriculas de CCNA Routing & Switching y CCNA Security. Naturalmente, estos ejercicios han de variar en sus interfaces, nomenclatura y documentación para que cuadren con las especificaciones disponibles del laboratorio físico, todo ello sin perder nada de su fundamento. Los escenarios físicos deben de ser lo más versátiles posibles para dar soporte a las topologías requeridas en los ejercicios prácticos de los cursos oficiales de CISCO CCNA Routing & Switching y CCNA Security, con el objetivo de realizar los mínimos cambios de configuración física posibles, y poder simultanear la realización de diferentes prácticas y entre alumnos de diferentes asignaturas. También se pretende posibilitar que los profesores desarrollen sus propios ejercicios prácticos compatibles con el conexionado físico escogido. Para ello se utilizará un servidor de acceso (Access Server) para que los alumnos puedan configurar de forma remota los diferentes equipos sin necesidad de acudir en persona al laboratorio, aunque esta también sea una opción más que viable. Los dos escenarios contarán con tres routers, tres switches y un firewall, de forma que han sido montados en su respectivo armario, al igual que sus conexiones y cableado. La deshabilitación de puertos en los diferentes equipos de red que forman el kit de laboratorio (routers, switches y firewalls) dará lugar a los diferentes escenarios virtuales. Se crearán VLANs en los switches para establecer diferentes conexiones. Estos escenarios deberán ofrecer la variedad necesaria para realizar las diferentes prácticas necesarias en las asignaturas “Tecnologías de Red CISCO: CCNA” [3], “Redes y Comunicaciones” [4] y “Diseño y Seguridad de Redes” [5]. Además, para facilitar y agilizar el cambio entre topologías, se debe automatizar la configuración básica de cada escenario virtual (activación/desactivación de puertos) en base a la topología deseada, y el establecimiento de una configuración inicial. De forma que los alumnos puedan comenzar los ejercicios de igual forma a lo que ven en los documentos explicativos, y en el caso de terminar su sesión (o cerrarla voluntariamente) que sus progresos en el mismo se guarden para posteriores sesiones de forma que puedan proseguir su tarea cuando deseen.---ABSTRACT---The present work is aimed at facilitating the experiments with equipment Physical Laboratory, allowing access to different virtual scenarios (topologies exercises) without changing the physical configuration (connection) with two kits of official laboratory for CCNA Routing & Switching[1] and CCNA Security[2]. This requires the creation of different scenarios or virtual topologies that can be mounted on the same physical connection scenario arises. It is necessary to review and select the most prominent practical exercises in terms of importance of curricula of CCNA Routing and Switching, and CCNA Security. Naturally, these exercises must vary in their interfaces, nomenclature and documentation available that fit the specifications of the physical laboratory, all without losing any of its foundation. The physical setting should be as versatile as possible to support topologies required in the practical exercises of official courses CISCO Routing and Switching CCNA, and CCNA Security, in order to make the minimum possible changes in physical configuration, and can simultaneous realization of different practices, and between students of different subjects. It also aims to enable teachers to develop their own practical exercises compatible with the physical connection chosen. For this, we will use an Access Server will be used by the students to access remotely to configure different computers without having to go in person to the laboratory, but this is also an other viable option. The two scenarios have three routers, three switches and a firewall, so that have been mounted in their respective rack, as well as their connections and wiring. Disabling ports on different network equipment that make up the lab kit (routers, switches and firewalls) will lead to different virtual scenarios. These scenarios should provide the variety needed to perform the necessary practices in different subjects "Network Technologies CISCO: CCNA"[3], "Networking and Communications"[4] and "Design and Network Security." [5] Moreover, to facilitate and expedite the exchange topologies, it was necessary to automate the basic configuration of each virtual setting (on/off ports) based on the desired topology, and the establishment of an initial configuration. So that, the students can begin the exercises equally to what they see on explanatory documents, and if they finish their session (or close voluntarily) their progress on the exercise will be saved for future sessions so that they can continue their work when they want.
Resumo:
Este proyecto trata de la continuación en la actualización de un compresor volumétrico alternativo situado en una celda del Laboratorio de Máquinas y Motores Térmicos en la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Madrid. Para ello se ha partido del trabajo iniciado por Miriam Martín y Rafael Álvarez, al que se han añadido algunos sensores y se han revisado las tareas realizadas. Se ha llevado a cabo la programación necesaria con la herramienta LabVIEW2012 para regular la velocidad del compresor y comunicar las señales de medida a un ordenador.