19 resultados para Conventos y monasterios-México-México (Ciudad)

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley para la Promoción y Desarrollo de Biocombustibles aprobada en México en 2007 permite la producción de bioetanol y biodiesel. Esta producción puede entrar en conflicto con la producción de alimentos y con los ecosistemas naturales y en esta tesis se desarrolla un modelo microeconométrico que puede servir de base para anticiparse a esos conflictos y para diseñar medidas de política agraria orientadas a potenciar la compatibilidad de la producción de biocombustibles con la de alimentos y con la conservación de los ecosistemas naturales. A partir de una muestra de explotaciones de tres Estados de México – Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas- y de un modelo logit multinomial mixto, se estima la elasticidad de la superficie destinada a cultivos alimentarios respecto a cambios en los márgenes económicos de los cultivos agroenergéticos. Esa elasticidad resulta ser significativa. Mostramos que su estimación es útil para anticipar cambios en la superficie destinada a los cultivos alimentarios y a los forestales. Se evalúa el impacto de varios escenarios relativos a los márgenes brutos de los cultivos sobre las decisiones de los agricultores y se muestra la utilidad del modelo para detectar tendencias de cambio a largo plazo en la alternativa de cultivos, incluyendo los forestales. ABSTRACT The Law for the Promotion and Development of Biofuels in Mexico adopted in 2007 allows for the production of bioethanol and biodiesel. This production may conflict with food production and natural ecosystems and this thesis develops a microeconometric model that can serve as a basis to anticipate such conflicts and to implement agricultural policy measures designed to enhance the compatibility of biofuels with production food and natural ecosystems conservation. We estimate the elasticity of the area devoted to food crops with respect to changes in economic margins of energy crops, using a sample of farms in three states of Mexico - Hidalgo, Queretaro and Tamaulipas - , and a multinomial mixed logit model. We found that this elasticity is significant. And we show how it can be useful to anticipate changes in area under food crops and forests. The impact of various scenarios about gross margins on farmers' decisions is assessed and it is shown the usefulness of the model to detect trends of long-term change in the crops area, including forests.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El doctorando analiza los cambios que se reflejan en la ciudad a través de la ordenanza. En las ultimas décadas se ha detectado un renovado interés hacia los instrumentos destinados a la construcción de la ciudad. Por ello, si se une a esto el creciente interés por la historia de la ciudad, no puede extrañar que la recuperación del trazado y la ordenanza se transformen en instrumentos de configuración primaria de reforma urbana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Rehabilitación ecológica y bioclimatica de la ciudad consolidada .- Los condicionantes urbanos frente a la rehabilitación .- Alcance de la rehabilitación ecológica y bioclimática de un barrio .- Condiciones intrínsecas derivadas de la morfología urbana .- Condiciones extrínsecos: derivados del microclima exterior y de la isla térmica urbana .- La rehabilitación del espacio público de la ciudad consolidada .- El Plan Especial de recuperación del espacio público de Moratalaz .- La problemática del espacio público en la ciudad de bloque abierto. .- Diagnosis DAFO de la problemática .- La metodología del plan especial .- Enumeración de las propuestas más sobresalientes .- la innovación en la gestión del suelo de espacios públicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación presenta un modelo de gestión para el ámbito público local enmarcado en la Nueva Gestión Pública que aboga por una gestión más eficaz, eficiente y transparente, y que pone el acento en la consideración del administrado como cliente y en las capacidades gerenciales y de liderazgo de los directivos públicos por encima de la función burocrática clásica. Asumiendo el concepto de comunidad política, en el que los ciudadanos y los gobernantes son corresponsables de la concertación política y social, y se pone en valor el conocimiento de la sociedad civil para la toma de decisiones, este modelo se expresa a través de un plan de acción para el desarrollo local que incorpora la estrategia empresarial “gestión por proyectos”, entendidos éstos como todos los proyectos que recogen las necesidades e ideas de los afectados, y que de alguna manera contribuyen al cambio o ayudan a transformar la realidad para la mejora de la calidad de vida. La realidad objeto de estudio que inspira este modelo es el primer plan de inversiones llevado a cabo en los distritos madrileños de Villaverde y Usera. Las características propias de este plan fueron la voluntad y la habilidad de los poderes públicos para transformar una movilización social reivindicativa en un proceso de planificación como aprendizaje social, integrando a los ciudadanos en un innovador sistema de gestión de responsabilidad compartida. El resultado fue considerado un éxito, ya que se cumplió el objetivo de reequilibrio social y económico de ambos distritos con el conjunto de la ciudad de Madrid, gracias a las infraestructuras y equipamientos construidos, y a los programas sociales implementados. De hecho, al concluir el plan, los problemas que originaron la movilización social apenas tenían relevancia: droga (5%), falta de equipamientos (3%) y baja calidad de vida (5%). A raíz del aprendizaje de esta experiencia desarrollada durante el período 1998‐ 2003, se construyó una metodología de actuación que se ha materializado en los actuales Planes especiales de actuación en distritos y Planes de Barrio de la ciudad de Madrid. Las evaluaciones realizadas hasta ahora determinan que se está logrando una homogeneización territorial en la oferta municipal de bienes, servicios y equipamientos públicos, lo que contribuye a una mayor equidad económica y social, en definitiva, a una mejor calidad de vida. ABSTRACT This research presents a management model for the public sector local framed in the New Public Management that advocates a public management more effective, efficient and transparent, and that puts the accent on the consideration of the citizen as client and in managerial and leadership skills of public managers over the classic bureaucratic function. Embracing the concept of political community, in which citizens and governments are jointly responsible for the political and social dialogue, and highlights the knowledge of the civil society to the decision‐making, this model is expressed through an action plan for local development that incorporates the business strategy "management by projects', understood these as all the projects that reflected the needs and ideas of those affected, and that in some way contribute to the change or help to transform the reality for the improvement of the quality of life. The reality which is subject of study and inspires this model is the first investment plan carried out in the districts of Madrid Villaverde and Usera. The characteristics of this plan were the will and the ability of the public authorities to transform a social mobilization in a planning process as social learning, integrating to citizens in an innovative system of management of shared responsibility. The result was considered a success, since the target was met for social and economic balance of the two districts with the whole of the city of Madrid, thanks to the built infrastructure and equipment, and the social programs implemented. In fact, at the end of the plan, the problems that led to the social mobilization had little relevance: drugs (5 %), lack of equipment (3 %) and low quality of life (5 %). As a result of learning from this experience developed during the period 1998‐ 2003, was built a methodology of performance which has been materialized in the current plans for special action in districts and plans of neighborhood of the city of Madrid. The evaluations conducted until now determine that the plans are achieving a territorial homogenization in the municipal supply of goods, services and public facilities, which contributes to a better economic and social equity, ultimately, to a better quality of life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los espacios y formas de los lenguajes arquitectónicos que acudieran a la llamada del International Style (I.S.) (1932 Mostra del MOMA), aún podemos reconocer en los finales del siglo XX los hallazgos que significaron las geometrías orgánicas después del gotamiento de la estética cartesiana de las vanguardias, los postulados neoclásicos con afán racionalizador de los que durante tanto tiempo sirvió de estrategia al contextualismo, la progresiva homogeneización de la producción mercantil del espacio y por supuesto todos los elencos espaciales tardomodernos que contemplamos en el entorno del proyecto de la arquitectura para con la ciudad moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en tres escalas. Por un lado están las propuestas a nivel ciudad muy relacionadas con la siguiente escala, la de la universidad, y por último hay una escala de detalle, tanto para ciudad como para universidad. Se plantea la creación de unos nodos interconectados por los corredores verdes de la ciudad que den servicios básicos a la ciudad tales gestión de residuos, equipamientos públicos, puntos de agua, saneamiento...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia los cambios en el trazado de la ciudad colonial chilena en función de los condicionantes geográficos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impacto de las grandes infraestructuras de transporte Transmilenio y Metrocable en la ciudad de Medellín, Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una ciudad gobernada por una ideología dominante, el espacio público se convierte en el espacio de la representación y el ejercicio del poder. El poder intenta visualizar su ideología presentando una imagen falseada del ciudadano. Cuando el poder es patriarcal, el cuerpo de la mujer se convierte en un arma para mostrar la omnipresencia de la ideología dominante. La mujer responde con su desobediencia, la cual contagia a parte de sus conciudadanos. Pero ante su impotencia para recuperar el espacio público, la sociedad busca su salida en la creación de otros espacios. En este trabajo se investiga cómo son esos otros espacios en Teherán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El área urbana localizada en el contorno de la ría de Vigo se vino comportando hasta finales de los años ochenta del siglo XX como una verdadera "ciudad difusa", entendida la difusión como la forma de urbanización de baja densidad que todavía conserva unas características y una funcionalidad propiamente urbanas, aportadas por la malla tradicional parroquial de caminos y núcleos de población. Esta Tesis demuestra que en el período de veinte años transcurrido entre 1990 y 2010, el área, en la que ya se apreciaban fenómenos de naturaleza metropolitana y policentrismo, experimentó una transformación basada en los factores y formas de urbanización estudiados en otras áreas y ciudades intermedias de similares dimensiones. Para la delimitación del ámbito de estudio se consideraron las diferentes dimensiones y escalas de áreas funcionales utilizadas en distintos estudios y planes territoriales, eligiéndose el que toma como referente principal la Ría de Vigo como soporte de la conurbación polinuclear de su contorno. Para investigar el desarrollo urbanístico operado en el período se estudiaron los factores y formas de urbanización característicos de la urbanización en territorios de baja densidad en esta época, y las variables de densidad es de población y vivienda, primacía y polaridad territorial, ritmos de edificación, planeamiento urbanístico y territorial, actividades económicas, movilidad, desplazamientos residenciatrabajo y vacíos urbanos. Las conclusiones permiten observar como el crecimiento residencial descentralizado, que se ha dado principalmente en el litoral, y la localización periférica de las actividades y dotaciones públicas han introducido elementos de dispersión y fragmentación espacial y social, así como las nuevas y potentes infraestructuras viarias, que han mejorado los desplazamientos a costa de una dependencia abusiva del vehículo privado, y han comenzado a amenazar la sostenibilidad del sistema. La planificación de ordenación territorial a escala metropolitana y el planeamiento urbanístico, que se comenzaron a utilizar con normalidad en esta época, se vislumbran como una oportunidad para reconducir el proceso, integrando los territorios genéricos surgidos entre las nuevas infraestructuras y dotaciones y la malla tradicional, así como los vacíos urbanos susceptibles de compactación, protegiendo aquellos otros vacíos que deben constituir la principal reserva ecológica: Los montes en mano común y la Ría de Vigo. La necesidad de una planificación operativa, sostenible y participativa, que integre la ordenación territorial, la gestión integral de los recursos de la Ría, y articule las diferentes competencias y escalas, la gobernanza , la participación ciudadana y el mercado, se considera la principal conclusión para el futuro. ABSTRACT The urban area located around the Ría de Vigo* used to behave like a “diffused city” until the late 1980s, understanding this difussion as the low-density urbanization that still today exhibits ‘urban’ characteristics and functionality, given by the traditional network of parish paths and town cores. This Thesis shows that during the twenty-year period from 1990 to 2010, this area, which previously showed signals of polycentrism and metropolitan character, started a transformation based on the factors and ways of urbanization studied in other areas and intermediate cities of similar dimensions. In order to demarcate the scope of this study, different dimensions and functional area scales previously used in other studies have been taken into account, choosing the one that takes the Ría de Vigo as the main reference and the basis of the polynuclear conurbation of its surroundings. To research the urban development in this period, factors and ways of urbanization regarding lowdensity territories have been considered, as well as some variables like density of population and housing, territorial primacy and polarity, building rates, territorial planning, economic activities, mobility, home-to-work trips and urban holes. Conclusions allow us to point out how the decentralised residential growing (that occurred mainly on the litoral surface) and the periferic localization of the activities and public facilities, have created elements of “sprawl” and spacial and social fragmentation, which, together with the new and powerfull road infraestructures network (that made the movements easier by means of an abusive dependence on the private vehicle), have started to threaten the sustainability of the system. The planification of the territorial ordinance at metropolitan scale and the urban planning, that in that time started to be established, can be considered as an opportunity to get things back on track, integrating the territories risen up from the new infrastructures and facilities and the traditional network together with the urban holes liable to be compacted, with a special protection of the spaces that must be the main ecological reserve: the communal forests and the Ría de Vigo. The need of a sustainable and participatory operative planification, able to integrate the territory planning, the integral management of resources and the citizen involvement and the market, has to be considered as the main goal for the future.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Air pollution is a big threat and a phenomenon that has a specific impact on human health, in addition, changes that occur in the chemical composition of the atmosphere can change the weather and cause acid rain or ozone destruction. Those are phenomena of global importance. The World Health Organization (WHO) considerates air pollution as one of the most important global priorities. Salamanca, Gto., Mexico has been ranked as one of the most polluted cities in this country. The industry of the area led to a major economic development and rapid population growth in the second half of the twentieth century. The impact in the air quality is important and significant efforts have been made to measure the concentrations of pollutants. The main pollution sources are locally based plants in the chemical and power generation sectors. The registered concerning pollutants are Sulphur Dioxide (SO2) and particles on the order of ∼10 micrometers or less (PM10). The prediction in the concentration of those pollutants can be a powerful tool in order to take preventive measures such as the reduction of emissions and alerting the affected population. In this PhD thesis we propose a model to predict concentrations of pollutants SO2 and PM10 for each monitoring booth in the Atmospheric Monitoring Network Salamanca (REDMAS - for its spanish acronym). The proposed models consider the use of meteorological variables as factors influencing the concentration of pollutants. The information used along this work is the current real data from REDMAS. In the proposed model, Artificial Neural Networks (ANN) combined with clustering algorithms are used. The type of ANN used is the Multilayer Perceptron with a hidden layer, using separate structures for the prediction of each pollutant. The meteorological variables used for prediction were: Wind Direction (WD), wind speed (WS), Temperature (T) and relative humidity (RH). Clustering algorithms, K-means and Fuzzy C-means, are used to find relationships between air pollutants and weather variables under consideration, which are added as input of the RNA. Those relationships provide information to the ANN in order to obtain the prediction of the pollutants. The results of the model proposed in this work are compared with the results of a multivariate linear regression and multilayer perceptron neural network. The evaluation of the prediction is calculated with the mean absolute error, the root mean square error, the correlation coefficient and the index of agreement. The results show the importance of meteorological variables in the prediction of the concentration of the pollutants SO2 and PM10 in the city of Salamanca, Gto., Mexico. The results show that the proposed model perform better than multivariate linear regression and multilayer perceptron neural network. The models implemented for each monitoring booth have the ability to make predictions of air quality that can be used in a system of real-time forecasting and human health impact analysis. Among the main results of the development of this thesis we can cite: A model based on artificial neural network combined with clustering algorithms for prediction with a hour ahead of the concentration of each pollutant (SO2 and PM10) is proposed. A different model was designed for each pollutant and for each of the three monitoring booths of the REDMAS. A model to predict the average of pollutant concentration in the next 24 hours of pollutants SO2 and PM10 is proposed, based on artificial neural network combined with clustering algorithms. Model was designed for each booth of the REDMAS and each pollutant separately. Resumen La contaminación atmosférica es una amenaza aguda, constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. Los cambios que se producen en la composición química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la contaminación atmosférica como una de las más importantes prioridades mundiales. Salamanca, Gto., México; ha sido catalogada como una de las ciudades más contaminadas en este país. La industria de la zona propició un importante desarrollo económico y un crecimiento acelerado de la población en la segunda mitad del siglo XX. Las afectaciones en el aire son graves y se han hecho importantes esfuerzos por medir las concentraciones de los contaminantes. Las principales fuentes de contaminación son fuentes fijas como industrias químicas y de generación eléctrica. Los contaminantes que se han registrado como preocupantes son el Bióxido de Azufre (SO2) y las Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). La predicción de las concentraciones de estos contaminantes puede ser una potente herramienta que permita tomar medidas preventivas como reducción de emisiones a la atmósfera y alertar a la población afectada. En la presente tesis doctoral se propone un modelo de predicción de concentraci ón de los contaminantes más críticos SO2 y PM10 para cada caseta de monitorización de la Red de Monitorización Atmosférica de Salamanca (REDMAS). Los modelos propuestos plantean el uso de las variables meteorol ógicas como factores que influyen en la concentración de los contaminantes. La información utilizada durante el desarrollo de este trabajo corresponde a datos reales obtenidos de la REDMAS. En el Modelo Propuesto (MP) se aplican Redes Neuronales Artificiales (RNA) combinadas con algoritmos de agrupamiento. La RNA utilizada es el Perceptrón Multicapa con una capa oculta, utilizando estructuras independientes para la predicción de cada contaminante. Las variables meteorológicas disponibles para realizar la predicción fueron: Dirección de Viento (DV), Velocidad de Viento (VV), Temperatura (T) y Humedad Relativa (HR). Los algoritmos de agrupamiento K-means y Fuzzy C-means son utilizados para encontrar relaciones existentes entre los contaminantes atmosféricos en estudio y las variables meteorológicas. Dichas relaciones aportan información a las RNA para obtener la predicción de los contaminantes, la cual es agregada como entrada de las RNA. Los resultados del modelo propuesto en este trabajo son comparados con los resultados de una Regresión Lineal Multivariable (RLM) y un Perceptrón Multicapa (MLP). La evaluación de la predicción se realiza con el Error Medio Absoluto, la Raíz del Error Cuadrático Medio, el coeficiente de correlación y el índice de acuerdo. Los resultados obtenidos muestran la importancia de las variables meteorológicas en la predicción de la concentración de los contaminantes SO2 y PM10 en la ciudad de Salamanca, Gto., México. Los resultados muestran que el MP predice mejor la concentración de los contaminantes SO2 y PM10 que los modelos RLM y MLP. Los modelos implementados para cada caseta de monitorizaci ón tienen la capacidad para realizar predicciones de calidad del aire, estos modelos pueden ser implementados en un sistema que permita realizar la predicción en tiempo real y analizar el impacto en la salud de la población. Entre los principales resultados obtenidos del desarrollo de esta tesis podemos citar: Se propone un modelo basado en una red neuronal artificial combinado con algoritmos de agrupamiento para la predicción con una hora de anticipaci ón de la concentración de cada contaminante (SO2 y PM10). Se diseñó un modelo diferente para cada contaminante y para cada una de las tres casetas de monitorización de la REDMAS. Se propone un modelo de predicción del promedio de la concentración de las próximas 24 horas de los contaminantes SO2 y PM10, basado en una red neuronal artificial combinado con algoritmos de agrupamiento. Se diseñó un modelo para cada caseta de monitorización de la REDMAS y para cada contaminante por separado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado Bolívar cuenta con una superficie de 238.000 Kms2 se encuentra ubicado al sur-este de Venezuela y su capital es Ciudad Bolívar. La región se ha caracterizado a nivel mundial por poseer una gran riqueza que se manifiesta en las reservas de los principales recursos minerales tales como oro, diamante, manganeso, hierro y bauxita, estos dos últimos han permitido la instalación de empresas básicas para el desarrollo de la industria siderúrgica y del aluminio, ubicados en Ciudad Guayana, Además cuenta con el parque industrial metalmecánico más grande del país concentrando un gran numero de Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS). En tal sentido el sector productivo de Guayana no se ha desarrollado integralmente, debido a que no ha orientando sus esfuerzos, en desarrollar e innovar en nuevos productos o mejoras de procesos debido a la poca capacidad y baja inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&DT), para transformar nuestras materias primas y generar productos competitivo con un alto valor agregado. El presente proyecto se planteo como objetivo principal Diseñar Estrategias para Desarrollar las Capacidades y Potencialidades Endógenas, de los Centros y Laboratorios de Investigación y Desarrollo, para la Vinculación y Fortalecimiento de las PYMIS de Manufacturas en las Áreas de Materiales y Mecánica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los 60 se había hecho evidente como la tecnificación del ambiente había permitido a algunas tipologías (supermercados, aparcamientos, fábricas) alcanzar profundidades construidas potencialmente ilimitadas e independizarse del afuera. La No-Stop City nace de una idea sencilla: extender esta tecnificación a la totalidad de lo construido para englobar, no sólo la práctica totalidad de funciones, sino, en última instancia, toda la ciudad. Esta operación tiene efectos paradójicos: a medida que la arquitectura crece, pierde la mayoría de características que la han definido tradicionalmente. Una disolución por hipertrofia que da lugar a un espacio homogéneo, cóncavo y potencialmente infinito. Pero, además de la pura factibilidad técnica, existen dos influencias clave y aparentemente contradictorias que explican esta apuesta por una ciudad interior e ilimitada: el marxismo y al Pop Art. El proyecto es, en muchos sentidos, un manifiesto construido que refleja la militancia de los miembros del grupo en el seno del marxismo italiano. Pero es también la plasmación del interés declarado del grupo por el Pop Art, la cultura popular y la sociedad de masas. La influencia cruzada de comunismo y consumismo explica esta “utopía cuantitativa” en la que se hacen coincidir la sociedad y la fábrica, la producción y el consumo. Una ciudad basada en la centralidad de los objetos de consumo y la subsiguiente pérdida de protagonismo de la arquitectura, en la que lo urbano, al tiempo que se extiende sin límites sobre el territorio, ignorando su exterioridad rural, disuelve el hogar como ámbito de privacidad, ignorando su interioridad doméstica. Un proyecto que, en la estela también de Marshall McLuhan, ilustra como pocos la conversión de lo urbano en una “condición” virtualmente omnipresente y que nos sigue interrogando con preguntas que son, por otra parte, eternas: ¿Qué es un edificio? ¿Qué es una ciudad?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción y análisis de la ciudad de Shanghái y de la arquitectura incorporada para la Exposición Universal de Sahanghái 2010.