2 resultados para Compartimentação fisiográfica

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalua el estado erosivo actual en varias cuencas y laderas vertientes al río Guadarrama a su paso por Carranque (Toledo) con el fin de proponer los diferentes usos actuaciones y la implementación de prácticas de conservación, con carácter general, así como medidas de restauración o mitigación de la erosión en las zonas más erosionadas. Para ello, se necesita : 1) Recabar la información medioambiental y socioeconómica más relevante. 2) Caracterizar por mapas los diferentes parámetros del modelo RUSLE, a partir de las parcelas de muestreo y su generalización al conjunto de cuencas 3) Elaborar un mapa de pérdidas de suelo promedio en t * ha-1 * año-1. 4) Analizar el avance de una cárcava mediante el método del transecto de cárcavas. Una vez analizados los factores que explican la pérdida de suelo actual en Carranque, delimitados en el espacio y estimados numéricamente las perdidas de suelo para cada uso del suelo o tipo de vegetación, se proponen actuaciones para paliar la situación actual. Estas se concretan en una serie de medidas de conservación, correctoras y de mitigación. Asimismo, se argumentaran posibles alternativas para el desarrollo de usos más racionales del suelo, incluidos los aprovechamientos agrícola y forestal-ganadero. Los procesos de encarcavamiento son frecuentes en la zona, por lo que merecen un estudio por separado allá donde se producen. Se delimitará su situación fisiográfica y se estudiará el aumento volumétrico de una cárcava tras un episodio de lluvias. Se proporcionará en dichas zonas una serie de recomendaciones conducentes a la estabilización de las cárcavas, aunque se requiere mayor profundidad en su estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto actual de cambio global, las alteraciones en los patrones normales de las relaciones hídricas suelo-vegetación van a ser especialmente trascendentes en la dinámica espacio temporal de las comunidades vegetales, llevando a situaciones de equilibrio nuevas, que sería con veniente identificar y evaluar para garantizar su uso y gestión sostenible. En este escenario, las formaciones xerófilas del entorno mediterráneo pueden y deben jugar un papel protagonista, dado el uso especializado que hacen de las disponibilidades hídricas. Con el objeto de profundizar en el conocimiento de las peculiaridades ecológicas que muestra el balance hídrico en formaciones de pinar de rodeno del centro de la Península Ibérica, se ha seleccionado un total de 11 localizaciones de seguimiento de la humedad edáfica, representativas de distintas condiciones de cubierta de pinar (espesura) y de posición fisiográfica (unidades de respuesta hidrológica), sobre arenosoles de cara terísticas muy homogéneas. Los resultados obtenidos muestran relaciones trascendentes entre las condiciones de cubierta (estado de desarrollo y espesura) y el comportamiento temporal de la humedad edáfica, para las distintas unidades de respuesta hidrológica. Estas relaciones pueden ayudar a fundamentar recomendaciones de gestión que minimicen los posibles riesgos derivados de la a dinámica de cambio climático actual.