6 resultados para Clark, Willis Gaylord, 1808-1841.

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1841 se publicó en la revista Anales de Minas, acompañando a una memoria explicativa sobre la geología y minería de la provincia de Burgos, una cartografía geológica a escala próxima a 1:350.000. En el mapa se definen ya los tres principales rasgos litoestructurales que forman la geología de la provincia de Burgos. La memoria, por su parte, además de la geología, incide en la minería de la zona estudiada, en la que destaca la descripción de las salinas de Poza de la Sal. El autor, Felipe Naranjo y Garza (1809-1877), fue uno de los primeros ingenieros de minas españoles que, desde los múltiples puestos que desempeñó en la administración, destacó por su contribución al desarrollo de la geología en España y en sus intentos de modernizar la industria minera. En el presente trabajo pretendemos dar a conocer esta precoz cartografía geológica y analizar dicha obra científica situándola en el contexto en que se encontraba la geología española en la primera mitad del siglo XLX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

According to the World Health Organization, 15 million people suffer stroke worldwide each year, of these, 5 million die and 5 million are permanently disabled. Stroke is therefore a major cause of mortality world-wide. The majority of strokes are caused by a blood clot that occludes an artery in the brain, and although thrombolytic agents such as Alteplase are used to dissolve clots that arise in the arteries of the brain, there are limitations on the use of these thrombolytic agents. However over the past decade, other methods of treatment have been developed which include Thrombectomy Devices e.g. the 'GP' Thrombus Aspiration Device ('GP' TAD). Such devices may be used as an alternative to thrombolytics or in conjunction with them to extract blood clots in arteries such as the middle cerebral artery of the midbrain brain, and the posterior inferior cerebellar artery (PICA) of the posterior aspect of the brain. In this paper, we mathematically model the removal of blood clots using the 'GP' TAD from selected arteries of the brain where blood clots may arise taking into account factors such as the resistances, compliances and inertances effects. Such mathematical modelling may have potential uses in predicting the pressures necessary to extract blood clots of given lengths, and masses from arteries in the Circle of Willis - posterior circulation of the brain

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Robert Willis publica en 1842 un artículo extraordinario sobre la Construcción de las bóvedas en la Edad Media. Hasta entonces, los anticuarios habían imaginado la geometría de las bóvedas en base a mediciones muy generales y al aspecto global. No era fácil medir una bóveda con precisión pues se necesitaban andamios. Sólo en las bóvedas más pequeñas, quizá se pudieron tomar algunas medidas con ayuda de una escalera. Pero hallar la curvatura de los nervios era una tarea dificil que, por otro lado, no parecía preocupar mucho a estos viajeros que visitaron centenares de edificios. Fue Willis el primero en afrontar el problema de forma directa. Su trabajo tenía un objetivo concreto: descubrir los métodos y reglas empleados por los constructores medievales a la hora de proyectar la forma general de las bóvedas (definida por los nervios), así como el corte de las piedras en los puntos más difíciles (el arranque, las claves). Por otra parte, no se trataba de un interés meramente arqueológico. Conocidas las reglas los arquitectos, señala Willis, podrían imitar (con conocimiento y criterio) y no simplemente copiar los edificios medievales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 años, que se han interpretado como un mapa geomorfológico y de recursos naturales o el mapa con el volcán Çatalhöyuc en Turquía de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartográficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turín es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geológico real que muestra con precisión la distribución geográfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye información sobre minería. El tercer capítulo trata sobre cómo se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre en el Mundo clásico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto capítulo se sintetiza la evolución de los conceptos cartográficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teológicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologías del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representación cartográfica verdaderamente científica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial interés de la "Escuela Mallorquina". En el quinto capítulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensión de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representación de América y además es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratación de Sevilla. Se presta especial atención a la representación de fenómenos volcánicos, con el ejemplo de las observaciones geológicas que realizó Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minería, que en esa época inauguraron un nuevo lenguaje pictórico, y las técnicas y saberes mineros en el ámbito hispanoamericano. El capítulo sexto es muy amplio, estudia el contexto científico internacional donde nacieron los primeros mapas geológicos, desde los primeros cortes geológicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geológico del mundo de Amí Boué (1843). En este estudio se estudian también los distintos avances científicos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geológicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topográfica, que permitió que se pudieran representar distintos elementos geológicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temáticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio capítulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dónde Abraham G. Werner (1749-1817) impartía clases. Werner sistematizó los materiales geológicos que componen el edificio terrestre dividiéndolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representación cartográfica. A partir de este momento se levantaron un buen número de mapas geognósticos. A principios del siglo XIX, las teorías de Werner empezaron a perder aceptación internacional, incluso entre sus discípulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarrolló una teoría sobre el levantamiento de las montañas a partir del empuje causado por intrusiones ígneas. Desde la historiografía de la cartografía geológica, se considera un hito la aparición del mapa geológico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geológico con un claro relato histórico. Después se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orogénicos, en especial las de Élie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los geólogos de nuestro país. A continuación se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geológico del mundo, obra de Boué (1843). El capítulo séptimo trata sobre las primeras representaciones gráficas de la Geología española que tuvieron lugar en la época del Reformismo Borbónico. Se empieza con un repaso al estado de la Geología en España en esa época a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representación cartográfica con indicaciones geológicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en América que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilización de la cartografía en la remediación de los desastres naturales. Los cortes geológicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripción moderna de un terreno que se realizó en España. A continuación, se menciona la importancia de las cartografías geognósticas, financiadas por la Corona española, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por último, se estudian los caracteres geológicos de los planos para la investigación del carbón en Mallorca, de Taverns (1811). El capítulo octavo constituye el núcleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la Época Histórica de la Geología española, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geológica en nuestro país, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitución de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias políticas del país, a continuación se sintetiza el estado de la Geología en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Después se estudia la contribución de los autores extranjeros al conocimiento de la Geología en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos está cartografiando parte del territorio español, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuación se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompañan y la biografía de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carboníferas en los que ya se encuentran cortes geológicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el análisis de las tres cartografías geológicas que aparecieron simultáneamente hacia 1834: las de La Mármora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un interés exclusivamente científico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geológica nacional, de un carácter más aplicado. A continuación se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geología de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de León; Rodríguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La última parte del capítulo analiza dos cartografías (todavía parciales) del conjunto del país, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El capítulo noveno trata sobre la institucionalización de la cartografía geológica en España, que se inicia con la fundación de una comisión, en 1849, para levantar el mapa geológico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisión sufrió diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geológicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carboníferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geológicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y último es el mapa geológico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo también aparecieron cartografías geológicas realizadas por la Dirección General de Minas. El hito cartográfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geológico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el décimo y último capítulo se analizan en conjunto todas las producciones cartográficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gordon Matta-Clark es el origen de la presente investigación. Su obra, de total actualidad, ha ido ganando interés entre la comunidad de arquitectos, si bien su dimensión teórica se ha visto a menudo eclipsada por el poderoso atractivo de sus aberturas, cortes y extracciones. Son muchos los investigadores que detectan una carencia en el estudio de su corpus de pensamiento desde el campo de la crítica arquitectónica a la que está inevitablemente vinculado, a pesar de haber puesto en marcha una potente maquinaria de criticismo. Se constata a su vez la problemática existente al construir dialécticas entre la obra de Gordon Matta-Clark y el ámbito de la práctica arquitectónica. Surgen áreas forzadas de reflexión al elevar ambas esferas al mismo plano, achacado a un desconocimiento de las motivaciones críticas e históricas del proyecto del arquitecto. Aparece de modo recurrente un intento por establecer una dialéctica que, sin embargo, es relegada constantemente a una colección de notas al pie de página: Rem Koolhaas es sesgadamente mencionado por la crítica como el digno continuador accidental de las teorías de Gordon Matta-Clark. Se inicia así la construcción de una dialéctica que permanece aún sin resolver. Rem Koolhaas, en una entrevista en la que vierte su opinión sobre Gordon Matta-Clark, lo considera el precursor accidental de su ‘estrategia de vacío’, reconociendo en su trabajo procesos de adición a través de eliminación como método de creación de espacio arquitectónico. Una visión incisiva que desdeña su faceta de artista destructor destacando su habilidad para inocular el vacío mediante el empleo de herramientas de adición a través de eliminación. Estas premisas dan lugar de forma automática a la hipótesis de partida: la formalización de una investigación que llene ese vacío estableciendo un fuego cruzado entre ambos arquitectos, los cuales comparten de manera fortuita época y escenarios. El discurso de Rem Koolhaas iluminará el pensamiento de Gordon Matta-Clark vinculando sus respectivas plataformas de producción teórica, construyendo un espacio metafórico común en torno a la palabra y la imagen, herramientas que ambos manejan con habilidad y fluidez. Las propuestas del grupo Anarchitecture y las Art Cards o recortes anárquicos de soliloquios mattaclarkianos encuentran su réplica en el diccionario de términos e imágenes “Small, Medium, Large, Extra-Large”, descrito por Rem Koolhaas como una acumulación de palabras e imágenes que ilumina la condición de la arquitectura actual. La investigación establece una profusa asociación de ideas, imágenes y parlamentos que navegan en el universo referencial de Rem Koolhaas aportando una nueva visión sobre la dimensión crítica de Gordon Matta-Clark. Una visión poliédrica alrededor de cinco conceptos clave y un glosario de estrategias de proyecto que abren nuevos umbrales en los que la adición a través de la eliminación se repite hasta la saciedad transformado en mantra arquitectónico. ABSTRACT The present research finds its origins in Gordon Matta-Clark. His work, still relevant today, has been gaining interest within the community of architects, although its theoretical dimension has often been overshadowed by the powerful attraction of his openings, cuts and extractions. Many researchers detect a lack in the study of his body of thought from the field of architectural criticism to which he is inevitably associated, despite having launched a powerful machinery of criticism. It is noted at the same time the problem appeared when different dialectics between the work of Gordon Matta-Clark and the field of architectural practice are established. Forced areas of thought emerge when both fields are observed from the same point of view, derived from a lack of knowledge of the critical and historical motivations of the architect project. An attempt to establish a dialectical relationship with another architect appears recurrently in different books and writings. However it is steadily consigned to a collection of insignificant footnotes: the critics mention Rem Koolhaas as the worthy accidental successor of the theories of Gordon Matta-Clark. The construction of a dialectic that remains unresolved begins at this point. Gordon Matta-Clark is considered by Rem Koolhaas the accidental predecessor of his ‘strategy of emptiness’ -in an interview in which he pours his opinion on him- recognizing processes of addition through elimination in the work of Matta-Clark as a method of building architectural space. Rem Koolhaas rejects his role as destructor artist highlighting his ability to inoculate the emptiness by using addition tools through elimination. These premises lead us automatically to the hypothesis of the research: the formalization of research that will fill the emptiness by setting a crossfire between both architects, who share by chance the same scenarios and time. The discourse given by Rem Koolhaas illuminates Gordon Matta-Clark´s thought by linking their respective theoretical work platforms, building a common metaphorical space around word and image as tools managed by both of them with expertise and fluency. The Anarchitecture proposals and the Art Cards -anarchic cuts of Matta-Clark´s thought- find its counterpart in the dictionary of terms and images included in “Small, Medium, Large, Extra- Large”, described by Rem Koolhaas as an accumulation of words and images that illuminates the condition of architecture today. The research provides a wide range of associations of ideas, images and discussions around the universe of references of Rem Koolhaas, offering a new insight into the critical dimension of the work of Gordon Matta-Clark. A multifaceted vision around five key concepts and a glossary of project strategies that opens up new thresholds in which addition through elimination is repeated endlessly becoming an architectural mantra.