25 resultados para Citas
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La investigación trata de mostrar cuatro acciones habitualmente empleadas al proyectar arquitectura. La tesis narra el discurso que construyen cuatro acciones como mecanismos optimizadores, fundamentales, activos y necesarios cuando creamos nuevos proyectos. En este trabajo se estudian en profundidad cuatro acciones optimizadoras a través de numerosos casos de estudio. Se estudia también la presencia de estas acciones en otros campos creativos, como la biología, el arte, la literatura, la filosofía, la matemática o la psicología de la creatividad. Se busca qué tienen en común estas cuatro acciones y se indaga sobre la posible narración que construyen entre ellas. La mayor parte de los textos que constituyen este trabajo se escriben en un formato próximo al del ensayo, empleando tiempos verbales presentes evitando los tiempos verbales pretéritos o imperfectos para potenciar la acción a través el estilo narrativo. La investigación se ha realizado a partir de fuentes bibliográficas existentes en numerosas bibliotecas. Se han llevado a cabo estudios de campo realizados a través de entrevistas personales a interlocutores expertos, no sólo de teoría arquitectónica sino también de prácticas constructivas, así como visitas a lugares íntimamente relacionados con el tema de investigación. Se ha completado el estudio de casos con ejercicios prácticos realizados por el autor de esta tesis, para profundizar con la propia investigación por empatía con los autores estudiados. La investigación bibliográfica principal se ha desarrollado en las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Alicante, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Columbia University, de la Harvard University, de la Delft University, de Heidelberg University, de la Biblioteca Central de Madrid y de la Regional de Murcia, así como de la del COAMU. También se ha utilizado recursos bibliográficos propios. La metodología utilizada muestra desde diferentes perspectivas el problema de las acciones optimizadoras, desde obras artísticas, pasando por ejemplos de arquitectura construida hasta ejercicios puramente intelectuales. La acumulación ha sido el método de obtención de conocimiento de esta tesis. Se han acumulado conocimientos y posteriormente se ha profundizado, reflexionando sobre los datos que se han ido obteniendo. Al profundizar se enlazan unas pruebas con otras, hilando y ensamblándolas en un discurso que hace continuo y coherente la aparición de cada caso estudiado. Estas entidades probatorias son acciones que han sido aplicadas frecuentemente por distintas generaciones de autores que proyectan utilizando alguna de estas cuatro acciones. Partimos de una extensa bibliografía general y de otra específica. A través de citas e imágenes se muestra el repertorio de objetos y textos estudiados. Los casos de estudio seleccionados exponen los efectos que produce cada acción en el ejercicio del proyectar. Se ha estudiado la necesidad de cada acción en todas y cada una de las partes del ciclo creativo del proyecto, tanto en prácticas imaginadas como en construidas, de los autores que proyectan. Se citan y se interpretan las descripciones de biólogos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, escritores, artistas, arquitectos, matemáticos, ingenieros, físicos, médicos y filósofos en los cuales estas acciones se encuentran conscientemente incorporadas en su procedimiento de proyectar y de pensar. Por último, hemos obtenido unos resultados adecuados a la metodología empleada y a los objetivos planteados gracias a la acumulación y clasificación de pruebas. Los resultados se exponen a modo de discursos conclusivos con un intencionado carácter abierto que despliega nuevas posibles nuevas vías de investigación entorno a los temas estudiados. ABSTRACT. The research seeks to show four commonly used actions in designing architecture. Thesis recounts the speech that built four actions like optimizer, fundamental, active and necessary mechanisms when we create new projects. In this work it studies in depth four optimizer actions through numerous case studies. Also, it considers the presence of these actions in other creative fields, such as biology, art, literature, philosophy, mathematics or psychology of creativity. It is intended what these four actions have in common and it explores the possible narrative constructed among them. Most of the texts that constitute this work are written in a format close to the essay, using present tenses avoiding past or imperfect tenses of enhancing the action through the narrative style. Research has been done from literature sources available in numerous libraries. Field studies have been carried out through personal interviews with expert speakers, not just of architectonic theory but also from constructive practices, as well as visits to sites closely related to the research topic. case studies with practical exercises conducted by the author of this thesis has been completed, to deepen with the own research by empathy with the studied authors. Main bibliographical investigation has been developed in the libraries of UPM, UA, UAM, UEM, the CJC, the UCM, Columbia University, Harvard University Delft University, Heidelberg University, Madrid Central Library, Regional Murcia Library and COAMU Library. Also it has been used own bibliographical resources. Methodology shows from different perspectives the problem of optimizers actions, from art, passing through examples of architecture built up to puré intellectual exercise. Accumulation has been the method of obtaining knowledge of this thesis. it has been accumulated knowledge and later it has been deepened, reflecting on the data that have been obtained. By deepening tests are linked with other, spinning and locking into a discourse that makes continuous and consistent the development of each case study. These evidentiary entities are actions that have been frequently applied by different generations of authors who project using some of these four stocks. We leave from an extensive general bibliography and another specific one. Through quotes and pictures it shows the repertoire of objects and texts studied. The selected study cases set out the effects that each action produces in the exercise of projecting. It has studied the need of each action in every parts of creative cycle of the project, both imagined as constructed practices, by the authors who project. It is quoted and interpreted the descriptions of biologists, sociologists, anthropologists, psychologists, writers, artists, architects, mathematicians, engineers, physicists, physicians and philosophers in which these actions are consciously incorporated into his projecting and thinking procedure. Finally, we have obtained adequate results to the used methodology and to the stated objectives through the accumulation and classification of evidence. The results are presented as conclusive speeches with an intentional open character that unfolds new possible research routes around the studied topics.
Resumo:
La riqueza de propiedades y posibilidades de movimiento que se derivan de la columna vertebral tomadas en su conjunto son las causas que me han estimulado, para intentar buscar más respuestas, a todas mis actuales incógnitas, que en este presente trabajo pretendo contestar, con los medios de que dispongo, y en la medida que mejor pueda. La tarea, sé de antemano que no es fácil, y no menos corta, debida a la aparente complejidad, pero creo que apoyándome en una apropiada metodología, y centrándome, única y exclusivamente en los puntos que me interesan, puedo lograr los pasos que me lleven a los objetivos finales que persigo. Después de recopilar todos los datos posibles de anatomía, que hacían referencia al raquis, me llevó un cierto tiempo, hasta llegar al ordenamiento de todas las ideas que había adquirido. Esto me hizo llegar a la conclusión de que el planteamiento más adecuado, sería, por un lado un estudio anatómico desde un punto de vista descriptivo de las diferentes partes y elementos que constituyen el eje del cuerpo, para por otro lado y posteriormente, entender mejor las distintas propiedades y funciones mecánicas de este eje raquídeo. Para realizar este trabajo hemos consultado y estudiado numerosas publicaciones de autores, anatomistas prestigiosos tanto clásicos como modernos, tratando de condensar sus teorías o sus exposiciones, que hacen referencia al tema elegido. Todo cuanto queda resumido creemos que contiene interés para cualquier profesor de Educación Física y Deportes. Mi intención no ha sido nunca sacar unas conclusiones prácticas nuevas no descubiertas; y si el de haber empleado un medio o camino a seguir que yo creo conveniente aplicarlo para obtener los datos que persigo, de este raquis tomado en conjunto. Precisamente por este enfoque de abordar el tema en conjunto, he tenido que hacer continuas citas entre los diferentes puntos del sumario,puesto que es muy difícil separar los diferentes aspectos o puntos tomados en cada apartado debido a su constante interrelación. El principal aspecto de la columna vertebral que estudiaremos es su increíble y contradictoria, doble función estótico-dinámica. Intentaremos pues en el contenido de este trabajo, adentrarnos lo más posible en el estudio de esta doble función para su mejor comprensión. Con el deseo de exponer el tema de una manera lo más racional posible, he dividido el estudio en seis capítulos. El primero en el que nos encontramos, es una breve introducción y visión en conjunto del tema. En el segundo hago una síntesis de la formación y del desarrollo de la columna vertebral, que creo de sumo interés debido a su tardío y largo proceso de osificación y formación. En el tercer capítulo realizo una descripción anatómica de todo el raquis que creo de absoluta necesidad para la comprensión de los siguientes apartados. Posteriormente se describe el raquis en conjunto, , funciones, curvaturas, movilidad, así como un breve análisis de movimientos. El quinto capítulo estudia la postura muy atrayente a mi modo de ver, derivada de la evolución de la estación bípeda, asi como algunas consideraciones muy generales de las lesiones de columna debido a su numerosa, cuantía, y por último, hago una síntesis general asi como unas conclusiones finales. Para finalizar quiero manifestar mi profundo agradecimiento al Profesor de Anatomía Dr. Anitua Solano por su entera ayuda, sin su dirección no hubiera sido posible la realización de este trabajo.
Resumo:
El trabajo ha caracterizado el área de Engineering, Multidisciplinary en Colombia, revisándose a nivel institucional a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en universidades colombianas, y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina se han publicado 2, 195 trabajos del tipo artículo o revisión en 83 revistas, y a nivel de Colombia se han encontrado 419 artículos publicados en 23 revistas. También se han analizado las Universidades mediante indicadores bibliométricos (Factor de Impacto Ponderado y Relativo y el número medio de citas por documento), encontrándose toda la producción científica localizada en 37 Universidades y destacando la Universidad Nacional de Colombia por el número de documentos, la Universidad Pontificia Bolivariana por la ratio citas frente a documentos, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por el Factor de Impacto.
Resumo:
El proposito del trabajo ha sido caracterizar el área de Ingeniería Química en México. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingeniería Química realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de América Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo artículo o revisión en 119 revistas, y a nivel de México se han encontrado 1,302 artículos publicados en 87 revistas la mayoría en inglés (96.08%), pero también en español (3.69%) y en francés (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relación entre el número de citas y el número de documentos, encontrándose que de entre las cinco instituciones más productivas destaca el Instituto Mexicano del Petróleo por el número de documentos y la Universidad Nacional Autónoma de México por la relación citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado.
Resumo:
En este trabajo se analizan las publicaciones procedentes de instituciones españolas recogidas en las revistas de la categoría Construction & Building Technology de la base de datos Web of Science para el periodo 1997-2008. El número de revistas incluidas es de 35 y el número de artículos publicados ha sido de 760 (Article o Review). Se ha realizado una evaluación bibliométrica con dos nuevos parámetros: Factor de Impacto Ponderado y Factor de Impacto Relativo; asimismo se incluyen el número de citas y el número de documentos a nivel institucional. Entre los centros con una mayor producción científica destaca, como era de prever, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), mientras que atendiendo al Factor de Impacto Ponderado ocupa el primer lugar la Universidad de Vigo. Por otro lado, sólo dos revistas Cement and Concrete Research y Materiales de Construcción aglutinan el 45.26% de toda la producción científica española, con 172 trabajos cada una de ellas. En cuanto a la colaboración internacional, destacan países como Inglaterra, México, Estados Unidos, Italia, Argentina y Francia
Resumo:
El prop´osito del trabajo ha sido caracterizar el ´area de Ingenier´ıa Qu´ımica en M´exico. Para ello, se ha revisado a nivel institucional, a trav´es de la base de datos Web of Science (WoS), los trabajos sobre Ingenier´ıa Qu´ımica realizados por investigadores en Instituciones mexicanas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2008. Se ha partido del contexto de Am´erica Latina, donde se han publicado 6,183 trabajos del tipo art´ıculo o revisi´on en 119 revistas, y a nivel de M´exico se han encontrado 1,302 art´ıculos publicados en 87 revistas la mayor´ıa en ingl´es (96.08%), pero tambi´en en espa˜nol (3.69%) y en franc´es (0.23%). Por otro lado, se han analizado las Universidades y Centros de Investigaci´on desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliom´etricos como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la relaci´on entre el n´umero de citas y el n´umero de documentos, encontr´andose que de entre las cinco instituciones m´as productivas destaca el Instituto Mexicano del Petr´oleo por el n´umero de documentos y la Universidad Nacional Aut´onoma de M´exico por la relaci´on citas frente a documentos, y por el Factor de Impacto Ponderado
Resumo:
El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto deAmérica Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.
Resumo:
Se ha realizado un estudio sobre la microbiota fúngica asociada a la fumagina del madroño, determinándose las especies de pulgones recogidas sobre madroños muestreados en la Comunidad de Madrid (España). Las especies de pulgones del madroño encontradas en los muestreos han sido dos: Aphis arbuti Ferrari y Wahlgreniella nervata (Gillette). La especie más frecuente ha sido W. nervata cuya presencia se observó en el 80% de las muestras, mientras que A. arbuti estuvo presente en el 35% de ellas. Parecen ser especies bastante específicas del madroño, de las que no se habían recogido citas en la Comunidad de Madrid. Los análisis microbiológicos realizados sobre las hojas de madroño muestran que no existen diferencias apreciables entre las que visualmente tienen negrilla y pulgones de aquellas que están aparentemente normales. La microbiota fúngica total de las ramillas es muy semejante a la de las hojas. Sobresalen entre los géneros y/o especies Alternaria, Aspergillus, Niger, Aureobasidium, Cladosporium y Fusarium. Este último género representado por dos especies (F. dinerum y F. solari) no ha incrementado considerablemente su presencia cuando se ha utilizado un medio específico para el análisis.
Resumo:
Se ha escrito mucho sobre la construcción gótica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atención: los procesos de ejecución de las bóvedas de crucería. La bóveda de crucería es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementería. La forma y disposición de estos elementos varía mucho de un país a otro, de una época a otra e incluso dentro de la obra de un mismo autor. La construcción de una bóveda implicaba una serie de actividades que el maestro debía tener en cuenta durante el proyecto y la ejecución. El proyecto suponía, en primer lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevación). Además, era preciso elegir la dimensión de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados. Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y grúas. Finalmente, la estructura de la bóveda y de su sistema de contrarresto debía estar en equilibrio en cada una de las etapas de la construcción, y esto imponía un cierto orden durante la ejecución así como determinaba los momentos para bajar las cimbras. En general, la información que se tiene sobre cada uno de los aspectos mencionados es muy escasa. Las únicas fuentes son los propios edificios y aquellos 108 S. Huerta documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros. Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretación. La comprensión del proceso de ejecución implica considerar todos los aspectos antes citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro, muchas veces dependiendo de la información disponible. Las bóvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo Gil de Hontañón, constituyen un caso único por la abundancia de la documentación disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre todo, están las condiciones para la ejecución de las capillas de la girola. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por Rodrigo Gil de Hontañón. En lo que sigue se intentará, utilizando la información citada, realizar una descripción de los procesos de proyecto y ejecución seguidos por Rodrigo Gil. En primer lugar se describirá el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se añadirán comentarios o se discutirá su contenido. Estos comentarios irán en letra más pequeña. Las citas se han reducido al mínimo y las obras citadas se recogen al final con algunos otros trabajos fundamentales que guiarán al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.
Resumo:
El problema de la inadaptación social se hace cada día más agudo, con el consiguiente aumento de la delincuencia infantil y juvenil, sin que el Estado disponga seriamente de unas medidas adecuadas y al decir esto, nos referimos a medidas educativas y terapéuticas, y no a medidas represivas que son las que están en el orden del día. Profesionales de diversos campos y procedencias (médicos, psicólogos, maestros, etc.) se han acercado al problema de la inadaptación social con distintos puntos de vista y diversos enfoques, con ánimo de contribuir a unas soluciones cada vez más urgentes. Creemos, por tanto, que el PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA también tiene algo que decir al respecto, intentando este trabajo de análisis e investigación ser un primer paso serio, en el que además de abordar el tema pedagógico concreto, se hace imprescindible el dar una interpretación sociológica y psicológica del problema por ser su origen de tipo psico-social. El primer contacto con los menores inadaptados se inició en el verano de 1977, en el que durante un mes aproximadamente visitamos el "reformatorio" de Palavea en La Coruña, realizando algunas actividades de tipo físico-deportivo, con una reacción abierta y positiva por parte de los chicos. Después hubo contactos esporádicos que contribuyeron a reforzar la pésima imagen que teníamos del tratamiento educativo que recibían los menores tutelados. En la actualidad es de suma importancia la participación, ya iniciada el año pasado, en el curso 1º de la Escuela de Educadores Especializados en Madrid, donde se profundiza en temas de Derecho, Pedagogía, Sociología y Psicología propios de la inadaptación social. Por último ha sido de gran utilidad los contactos con personas muy vinculadas con la inadaptación social, como son los componentes del Grupo Promesa, y en concreto Enrique Martínez que es psicólogo especializado en menores y que vive en su casa con seis muchachos inadaptados. Todo esto, junto a la enorme bibliografía consultada y que se refleja en la gran cantidad de citas bibliográficas, han sido las referencias fundamentales en la concepción de este trabajo. La hipótesis que nos planteamos, al mismo tiempo que analizamos críticamente los aspectos sociológicos y psicológicos más importantes de la inadaptación social, es bastante clara: ¿Puede la Educación Física ser fundamental en el proceso educativo del menor inadaptado? De ninguna manera pretendemos el sentar unas bases inamovibles o una metodología reglada para impartir la Educación Física en Centros de inadaptados sociales porque sería totalmente acientífico, ya que esto se irá construyendo poco a poco cuando el Profesor de Educación Física esté verdaderamente integrado en el trabajo educativo de niños inadaptados, con lo que se acumulará una experiencia que pueda realmente dar base a una metodología propia. Con nuestro trabajo, intentamos demostrar de alguna forma, aunque contemos con experiencias aisladas, que la Educación Física puede jugar un papel importante en la educación de estos niños y además, aportar un enfoque crítico y constructivo del problema. En los primeros capítulos estudiamos y analizamos la inadaptación social, y más concretamente la delincuencia juvenil e infantil, haciendo hincapié en los factores sociológicos que la determinan y en los rasgos psicológicos más acentuados que se pueden detectar en el niño inadaptado o "delincuente". Más adelante realizamos una crítica al tratamiento educativo que actualmente recibe el menor inadaptado en nuestro país y la atención que recibe por parte del Estado. Y finalmente entramos de lleno en el tipo de educación que nosotros planteamos y la importancia de la Educación Física como pedagogía liberadora dentro de ese contexto educativo. Esto lo sellamos con algunas experiencias que son casi nulas en nuestro país, que si bien son pocas son muy importantes porque nos abren un camino y una luz en este mundo de la inadaptación social, que nuestra condición de EDUCADORES nos empuja a descubrir.
Resumo:
Resumen En la última década la tecnología láser se ha convertido en una herramienta imprescindible en la fabricación de dispositivos fotovoltaicos, muy especial¬mente en aquellos basados en tecnología de lámina delgada. Independiente¬mente de crisis coyunturales en el sector, la evolución en los próximos años de estas tecnologías seguirá aprovechándose de la flexibilidad y calidad de proceso de la herramienta láser para la consecución de los dos objetivos básicos que harán de la fotovoltaica una opción energética económicamente viable: la reducción de costes de fabricación y el aumento de eficiencia de los dispositivos. Dentro de las tecnologías fotovoltaicas de lámina delgada, la tecnología de dispositivos basados en silicio amorfo ha tenido un gran desarrollo en sistemas estándar en configuración de superestrato, pero su limitada efi¬ciencia hace que su supervivencia futura pase por el desarrollo de formatos en configuración de substrato sobre materiales flexibles de bajo coste. En esta aproximación, las soluciones industriales basadas en láser actualmente disponibles para la interconexión monolítica de dispositivos no son aplica¬bles, y desde hace años se viene investigando en la búsqueda de soluciones apropiadas para el desarrollo de dichos procesos de interconexión de forma que sean transferibles a la industria. En este contexto, esta Tesis propone una aproximación completamente orig¬inal, demostrando la posibilidad de ejecutar una interconexión completa de estos dispositivos irradiando por el lado de la lámina (es decir de forma com¬patible con la opción de configuración de substrato y, valga la redundancia, con el substrato del dispositivo opaco), y con fuentes láser emitiendo en UV. Este resultado, obtenido por primera vez a nivel internacional con este trabajo, aporta un conocimiento revelador del verdadero potencial de estas fuentes en el desarrollo industrial futuro de estas tecnologías. Si bien muy posiblemente la solución industrial final requiera de una solución mixta con el empleo de fuentes en UV y, posiblemente, en otras longitudes de onda, esta Tesis y su planteamiento novedoso aportan un conocimiento de gran valor a la comunidad internacional por la originalidad del planteamiento seguido, los resultados parciales encontrados en su desarrollo (un número importante de los cuales han aparecido en revistas del JCR que recogen en la actualidad un número muy significativo de citas) y porque saca además a la luz, con las consideraciones físicas pertinentes, las limitaciones intrínsecas que el desarrollo de procesos de ablación directa selectiva con láseres UV en parte de los materiales utilizados presenta en el rango temporal de in¬teracción de ns y ps. En este trabajo se han desarrollado y optimizado los tres pasos estándar de interconexión (los habitualmente denominados Pl, P2 y P3 en la industria fotovoltaica) demostrando las ventajas y limitaciones del uso de fuentes en UV tanto con ancho temporal de ns como de ps. En particular destaca, por el éxito en los resultados obtenidos, el estudio de procesos de ablación selectiva de óxidos conductores transparentes (en este trabajo utilizados tanto como contacto frontal así como posterior en los módulos) que ha generado resultados, de excelente acogida científica a nivel internacional, cuya aplicación trasciende el ámbito de las tecnologías de silicio amorfo en lámina delgada. Además en este trabajo de Tesis, en el desarrollo del objetivo citado, se han puesto a punto técnicas de análisis de los procesos láser, basadas en métodos avanzados de caracterización de materiales (como el uso combi¬nado de la espectroscopia dispersiva de rayos X y la microscopía confocal de barrido) que se presentan como auténticos avances en el desarrollo de técnicas específicas de caracterización para el estudio de los procesos con láser de ablación selectiva de materiales en lámina delgada, procesos que no solo tienen impacto en el ámbito de la fotovoltaica, sino también en la microelectrónica, la biotecnología, la microfabricación, etc. Como resultado adicional, parte de los resultados de este trabajo, han sido aplicados exi¬tosamente por el grupo de investigaci´on en la que la autora desarrolla su labor para conseguir desarrollar procesos de enorme inter´es en otras tec-nolog´ıas fotovoltaicas, como las tecnolog´ıas est´andar de silicio amorfo sobre vidrio en configuraci´on de superestrato o el procesado de capas delgadas en tecnolog´ıas convencionales de silicio cristalino. Por u´ltimo decir que este trabajo ha sido posible por una colaboraci´on muy estrecha entre el Centro L´aser de la UPM, en el que la autora de¬sarrolla su labor, y el Grupo de Silicio Depositado del Centro de Inves¬tigaciones Energ´eticas, Medioambientales y Tecnol´ogicas, CIEMAT, que, junto al Grupo de Energ´ıa Fotovoltaica de la Universidad de Barcelona, han preparado la mayor parte de las muestras utilizadas en este estudio. Dichas colaboraciones se han desarrollado en el marco de varios proyectos de investigaci´on aplicada con subvenci´on pu´blica, tales como el proyecto singular estrat´egico PSE-MICROSIL08 (PSE-120000-2006-6), el proyecto INNDISOL (IPT-420000-2010-6), ambos financiados porel Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (UE) ”Una manera de hacer Europa y el MICINN, y los proyectos de Plan Nacional AMIC (ENE2010-21384-C04-´ 02) y CLASICO (ENE2007-6772-C04-04), cuya financiaci´on ha permitido en gran parte llevar a t´ermino este trabajo Abstract In the last decade, the laser technology has turned into an indispensable tool in the production of photovoltaic devices, especially of those based on thin film technology. Regardless the current crisis in the sector, the evolution of these technologies in the upcoming years will keep taking advantage of the flexibility and process quality of the laser tool for the accomplishment of the two basic goals that will convert the photovoltaic energy into economically viable: the manufacture cost reduction and the increase in the efficiency of the devices. Amongst the thin film laser technologies, the technology of devices based on amorphous silicon has had a great development in standard systems of superstrate configuration, but its limited efficiency makes its survival de¬pendant on the development of formats in substrate configuration with low cost flexible materials. In this approach, the laser industrial solutions cur¬rently available for the monolithic interconnection are not applicable, and in the last few years the investigations have been focused on the search of appropriate solutions for the development of such interconnection processes in a way that the same are transferable to the industry. In this context, this Thesis proposes a totally original approach, proving the possibility of executing a full interconnection of these devices by means of irradiation from the film side, i.e., compatible with the substrate con¬figuration, and with UV laser sources. This result, obtained for the first time at international level in this work, provides a revealing knowledge of the true potential of these sources in the future industrial development of these technologies. Even though very probably the final industrial solution will require a combination of the use of UV sources along with other wave¬lengths, this Thesis and its novel approach contribute with a high value to the international community because of the originality of the approach, the partial results found throughout its development (out of which, a large number has appeared in JCR journals that currently accumulate a signifi¬cant number of citations) and brings to light, with the pertinent scientific considerations, the intrinsic limitations that the selective direct ablation processes with UV laser present in the temporal range of interaction of ns and ps for part of the materials used in this study. More particularly, the three standard steps of interconnection (usually de¬nominated P1, P2 and P3 in the photovoltaic industry) have been developed and optimized, showing the advantages as well as the limitations of the use of UV sources in both the ns and ps pulse-width ranges. It is highly remark¬able, because of the success in the obtained results, the study of selective ablation processes in transparent conductive oxide (in this work used as a front and back contact), that has generated results, of excellent interna¬tional scientific reception, whose applications go beyond the scope of thin film photovoltaic technologies based on amorphous silicon. Moreover, in this Thesis, with the development of the mentioned goal, differ¬ent techniques of analysis of laser processes have been fine-tuned, basing the same in advanced methods for material characterization (like the combined use of EDX Analysis and Confocal Laser Scanning Microscopy) that can be presented as true breakthroughs in the development of specific techniques for characterization in the study of laser processes of selective ablation of materials in thin film technologies, processes that not only have impact in the photovoltaic field, but also in those of microelectronics, biotechnology, micro-fabrication, etc. As an additional outcome, part of the results of this work has been suc¬cessfully applied, by the investigation group to which the author belongs, to the development of processes of enormous interest within other photo¬voltaic technologies, such as the standard technologies on amorphous silicon over glass in superstrate configuration or the processing of thin layers in conventional technologies using crystalline silicon. Lastly, it is important to mention that this work has been possible thanks to the close cooperation between the Centro L´aser of the UPM, in which the author develops her work, and the Grupo de Silicio Depositado of Centro de Investigaciones Energ´eticas, Medioambientales y Tecnol´ogicas, CIEMAT, which, along with the Grupo de Energ´ıa Fotovoltaica of Univer¬sidad de Barcelona, has prepared the largest part of the samples utilized in this study. Such collaborations have been carried out in the context of several projects of applied investigation with public funding, like Proyecto Singular Estrat´egico PSE-MICROSIL08 (PSE-120000-2006-6), Proyecto IN-NDISOL (IPT-420000-2010-6), both funded by the European Regional De¬velopment Fund (ERDF), ”Una manera de hacer Europa” and MICINN, and the projects of Plan Nacional AMIC (ENE2010-21384-C04-02) and ´ CLASICO (ENE2007-6772-C04-04), whose funds have enabled the devel-opment of large part of this work.
Resumo:
Since the beginning of the smartphones in the 80s, the mobile device market has grown and evolved towards devices connected everywhere, with hardware more and more close to computers and laptops than a classic mobile telephone. Nowadays, this market seems to be crowded and some companies seem not to know exactly which step is next. In this manner, a concept appears in the market as a solution or a difficulty to overcome: the dominant design. The thesis aims to establish an analysis and definition of what a dominant design is and how we should understand this concept: which are the costumers’ demands and needs? How can we relate this information with the dominant design? What is the strategy of the firm before designing a device? Do they use a concept similar to a dominant design?. The research base its analysis in a theoretical framework based in innovation and marketing literature, to then compare the model studied with data collected from surveys made to customers, interviews made to workers of the mobile device market, and different new projects on the market. The research finishes with a discussion about the theoretical and the empirical frameworks, and concludes replying the research questions, and defining a dominant design and its current situation in the market. RESUMEN. Desde la aparición de los Smartphones en los años 80, el mercado de los dispositivos móviles ha crecido y evolucionado hacia dispositivos cada vez más conectados, con hardware cada vez más cercano a los ordenadores de sobremesa y portátiles que al clásico teléfono móvil. A día de hoy, el mercado está saturado y algunas compañías parecen dubitativas ante el próximo paso a seguir. De esta manera, el concepto del diseño dominante aparece en el mercado como una solución a esta dificultad. El primer capítulo de este estudio se centra en establecer, a modo de introducción, los antecedentes al caso a estudiar, el objetivo de la tesis con sus limitaciones y delimitaciones, así como la metodología utilizada. También se plantean las preguntas principales (Research Questions) sobre el objetivo de la tesis, las cuales darán respuesta en la conclusión final al caso de estudio. Este proyecto tiene como objetivo establecer un análisis y definición sobre que es un diseño dominante y qué deberíamos entender como tal: ¿cuáles son las necesidades y las exigencias de los clientes? ¿Cómo se puede relacionar esta información con el diseño dominante en el sector tecnológico? ¿Cuáles son las estrategias de las empresas antes de diseñar un nuevo dispositivo? ¿Usan un concepto o modelos similares a un diseño dominante? Posteriormente, el segundo capítulo expone la bibliografía utilizada, y el enfoque analítico que se llevará a cabo con las 3 principales fuentes de datos. La investigación enfoca su análisis en un marco teórico, basado en publicaciones y bibliografía relacionadas con la innovación y el marketing, para luego comparar el modelo estudiado con un marco empírico: datos obtenidos de encuestas a consumidores, entrevistas a profesionales del sector de los dispositivos móviles, y diferentes prototipos y nuevos proyectos en este mercado. Entre esta literatura se encuentran manuales de marketing como “22 Immutable laws of Marketing” (de Al Ries & Jack Trout), publicaciones sobre el sector industrial de la tecnología y negocios: “Crossing the Chasm” de Geoffrey A. Moore y modelos de innovación entre otros como “Mastering the Dynamics of Innovation” de James M. Utterback. El tercer capítulo corresponde al estudio del marco teórico de la tesis, donde se analizará principalmente el modelo de innovación utilizado (el modelo cíclico de Utterback) y varios principios de marketing aplicados a este sector. Se plantean las bases de este modelo, la definición que el propio Utterback ofrece sobre el diseño dominante, y las 3 fases del proceso del mismo (Fluid Phase, Transitional Phase y Specific Phase), donde las empresas cambian de estrategia según las circunstancias evolutivas del dispositivo, su posición respecto el líder del mercado, o los procesos de estandarización y de costes. Por último se plantea la base para el desarrollo del diseño dominante en un ciclo evolutivo constante en el tiempo. Respecto a la parte más analítica de la tesis, el cuarto capítulo se desarrolla a partir de los datos obtenidos de las fuentes de información en el marco empírico de estudio. Se obtienen conclusiones sobre los datos realizados en ambas encuestas (en Español e Inglés) y sobre la relevancia de esta información; se estudian uno por uno hasta cuatro casos de nuevos dispositivos a corto-medio plazo en el mercado y se obtienen unas conclusiones globales sobre las entrevistas realizadas a los profesionales del sector y la relevancia de todas estas informaciones. En el quinto capítulo de la tesis se desarrolla la discusión en torno a los marcos teórico y empírico utilizados, para concluir respondiendo a las “Research Questions”, definiendo de esta manera el concepto de diseño dominante y comparando esta definición con la situación real del mercado. Se contrastan las bases del modelo de Utterback con los datos obtenidos en el capítulo cuarto, enfatizando la comparación entre las fases de este modelo con la realidad obtenida a través del estudio. Las encuestas realizadas a los consumidores se enmarcan en la segunda y tercera fase del ciclo, donde el desarrollo del diseño dominante ya está establecido y más desarrollado, mientras que las entrevistas unifican varios puntos clave a tener en cuenta en la primera y segunda fases, orientándose a las capas previas del proceso. Después se comparan uno a uno los 4 dispositivos analizados, a fin de establecer su jerarquía dentro del mercado, como posibles nuevos diseños dominantes o evoluciones especializadas de otros que ya aparecieron en el mercado con anterioridad. Así mismo, en esta parte final del estudio se comparan entre sí los resultados similares entre las tres fuentes de datos, y se analiza la veracidad de todas las fuentes consultadas. Finalmente, se han registrado en un sexto capítulo todas las referencias utilizadas en este proyecto, tanto publicaciones bibliográficas, entrevistas, citas de personajes relevantes del sector y enlaces en la red sobre noticias relevantes. En el apartado de apéndices se adjuntan tres anexos, donde se adjunta información utilizada en el caso de estudio, y la cual se ha obviado del texto principal con el objetivo de agilizar la lectura y la comprensión del mismo. Estos tres apéndices corresponden a las dos encuestas realizadas en ambos idiomas y la entrevista realizada a los profesionales del sector de los dispositivos móviles.
Resumo:
Se dan a conocer 60 táxones de plantas vasculares presentes en el término municipal de Tielmes en el valle del Tajuña en el cuadrante suroriental de la provincia de Madrid. Algunas de ellas suponen citas relevantes dentro de la flora de Madrid, otras se destacan por su importancia corológica.
Resumo:
El presente ensayo pretende aportar una reflexión sobre el amplio territorio de la imagen en la arquitectura hoy. Para ello un buen ejemplo es el proyecto del Rascacielos de la Friedrichstrasse, realizado por Mies van der Rohe en el periodo de entre guerras de 1921/22. Muchas son las razones que han hecho de esta obra la elegida, pero una más actual sobresale del resto: que de los cientos de ensayos vertidos sobre esta obra solo se haya comentado -salvo alguna excepción- las características objetuales de lo directamente descrito por las vistas -como si fuera un fiel reflejo de la realidad- sin entrar a analizar la verdadera naturaleza física y simbólica de lo representado como expresión subjetiva –espacial- de una arquitectura. Si su importancia como punto de inflexión en el desarrollo inicial de una obra plenamente moderna es un motivo más que suficiente para dedicarle un estudio pormenorizado, ya que puede resultar crucial para comprender los inicios del autor en el Movimiento Moderno. Su presencia como un reducido conjunto de cuatro vistas perspectivas, mezcla de una fotografía del lugar y de un dibujo realizado sobre la misma, acarrea en nuestra opinión significaciones igual de importantes para la comprensión de esta arquitectura que todas aquellas ideas descritas sobre las mismas. Creadas en una época seminal, cuando el lenguaje de la fotografía y el cine están en pleno desarrollo, se puede afirmar que el conjunto de representaciones del Rascacielos de la Friedrichstrasse forman parte como referente histórico de una de las primeras arquitecturas virtuales que pertenecen de pleno derecho al Movimiento Moderno. Paradigma de las más absoluta actualidad, por encontrarse en esa frontera de lo nunca realizado, pero sí asumible espacialmente como realidad fotográfica, las imágenes del rascacielos se pueden considerar así como una de las primeras reflexiones sobre la naturaleza virtual del proyecto arquitectónico postindustrial. No siendo novedoso que la descripción fotográfica de una obra absorba y comunique por sí misma las múltiples propiedades que esta posee, como tampoco lo es que la mayoría de arquitecturas se den por conocidas actualmente a través de los medios. Sorprende que hasta hoy no se hayan analizado con la misma intensidad las múltiples razones que dieron lugar a unas imágenes cuya poética da forma por igual a la arquitectura que representan. Si la intención es reflexionar así sobre este hecho contemporáneo mediante un ejemplo paradigmático, certificado por la historia, nos veremos obligados a emplear una metodología acorde a la condición dual que toda imagen mediatizada produce en su lectura como mezcla fluctuante entre lo que se interpreta de manera autónoma a través de lo representado y de los significados que la imagen adquiere a lo largo de su recorrido como referente histórico. Esta ambivalencia interpretativa llevará a organizar este ensayo mediante dos bloques claramente diferenciados que, complementarios entre sí, siguen el orden de lectura que toda imagen de una arquitectura ofrece a través de los medios. Así, una primera parte, titulada La imagen de una arquitectura, analiza la interpretación que la historia y el autor han dado al rascacielos por medio de su uso en las diferentes exposiciones, revistas, tratados de estilos y monografías de las que ha formado parte. Este recorrido, que es el verdadero espacio donde estas arquitecturas residen, limitado -por una cuestión de poner orden- al estudio a los países que acogieron en vida al autor, servirá para establecer una primera narrativa que expone las diferentes posiciones que la crítica ha producido a lo largo del tiempo. La presencia del primer rascacielos junto al segundo, en la publicación que el arquitecto realiza de manera temprana en Frühlicht, obligará a incorporar esta segunda solución como una parte más del estudio. Cargada de las citas obligadas, de las diferentes personalidades que se han enfrentado a dichos proyectos, este primer análisis historiográfico establece un primer estado de la cuestión donde se revela una lectura ambivalente de los rascacielos. Si la interpretación directa de sus imágenes ha permitido profundizar en las características del vidrio y sus reflejos y en la desnudez de una estructura metálica como claros ejemplos de una expresión moderna y tecnológica de vidrio y el acero. Las particulares formas triangulares del primero y las formas sinuosas del segundo han dado lugar a una multitud de calificaciones, de ser ejemplo tanto de un Expresionismo como de un dadaísmo o constructivismo, que con el tiempo han ido creciendo hacia una admiración artística con una fuerte carga poética. Este lectura histórica, que remata con un breve periodo más actual donde se inicia el cuestionamiento de su carácter utópico y se recupera puntualmente su naturaleza como proyecto, servirá para plantear finalmente una serie de dudas que, sin respuesta aparente, exigen revisar la lectura de sus imágenes como parte de lo que realmente son: expresión de una nueva arquitectura que a partir de ese preciso momento entra de pleno derecho en el Movimiento Moderno. Por otro lado, la existencia en el discurso posterior del arquitecto de un proceso de formalizacion altamente valorado por su autor y la presencia de igual a igual de un lugar en las representaciones y planos de los rascacielos, que la historia parece haber obviado, servirán como razón más que suficiente para la revisión de unas relaciones iniciales con la vanguardia -todavía hoy poco definidas- así como para proponer la lectura renovada de dichas propuestas en altura por lo que también son: proyectos que responden a unas necesidades espaciales de un lugar y tiempo muy determinados. Esta segunda parte, denominada La arquitectura de una imagen, se plantea así más como una inmersión total en el mundo del proyecto que una simple descripción nominal del mismo. Conscientemente simétrica y opuesta a un primer bloque histórico, esta segunda parte -mucho más extensa y parte central de esta tesis- se concentra en el análisis de las imágenes como: aquel conjunto de eventos históricos que aplicados sobre la ciudad, el lugar, el rascacielos, y los procesos técnicos de la imagen dieron lugar a estas arquitecturas como razón de ser. Consecuentemente se tratará pues de bucear en las razones que, ocultas como proceso de formalización, llevaron a Mies a dar un paso más allá hacia a una nueva manera de hacer, ver y pensar su arquitectura, de expresar un espacio. La aproximación a estas imágenes radicará por tanto en resaltar al mismo tiempo la naturaleza de unas representaciones cuyas características fotográficas son el fiel reflejo de una época donde los nuevos medios visuales –cine y fotografía- empiezan a ser cuestionados por su excesiva utilización. La complejidad de unos hechos coincidentes en el tiempo obligará a dividir este estudio en un primer acercamiento general, a la respuesta dada por una mayoría de participantes al concurso, para así cotejar la importancia de una actitud proyectual y contextual común de Mies y sus compañeros. Mezcla de requerimientos y necesidades de la propia historia de la parcela, de las peculiaridades de un lugar y las exigencias programáticas del concurso; el siguiente paso consistirá en reconstruir el proceso de formalización del conjunto de dibujos que caracterizan ambos proyectos para así comprender los mecanismo que, suspendidos como traslaciones entre las diferentes representaciones, operan en la realización física de dichas imágenes y complementan como pensamiento la idea arquitectónica de los mismos. Con lo que se pretende ofrecer dos cosas: una interpretación que tenga en cuenta la novedosa naturaleza de la manera de pensar lo fotográfico en el arquitecto, así como la particular idiosincrasia del momento en que estas concurren. Dicho de otro modo, se realizará una aproximación de las vistas del primer rascacielos que tenga en cuenta la historia tecnológica y visual que rodea al evento y las características de una ejecución física todavía hoy sin aclarar del todo. El descubrimiento de una serie de incoherencias geométricas en las plantas, alzado y vistas del primer proyecto llevará a argumentar la presencia de un trampantojo que, nunca antes revelado, se entiende lleno de unas intenciones espaciales plenamente vanguardistas. Interpretación arquitectónica de las imágenes donde la presencia de una serie de elementos directamente ligados al lenguaje fotográfico y cinematográfico se traduce en una nueva lectura espacial plenamente dinámica llena de dislocación, ritmo y simultaneidad alejada de la idea de ver la forma como un elemento permanentemente fijo. Sugerencia que nos lleva directamente a la lectura del segundo proyecto de rascacielos como una clara continuación de lo imaginado en el primero. Para finalizar, tras una revisión biográfica -previa al proyecto- que desvela unas preocupaciones urbanas y un deseo de cambio anterior al concurso de la Friedrichstrasse, se comparan estas nuevas significaciones espaciales con una práctica de vanguardia que, coetánea a la convocatoria de 1921, demuestran unas investigaciones muy similares con unos mismos intereses cinematográficos. La lectura de las propuestas de tres artistas próximos en ese momento al arquitecto -como son Hans Richter, Moholy-Nagy y El Lissitzky- permiten demostrar unas preocupaciones muy similares a lo conseguido por Mies con los rascacielos que parecen haber servido de ejemplo y motivación mutua para el surgimiento de una nueva espacialidad -más fluida-. Esta lectura permitirá recuperar la importancia de estos dos proyectos como la expresión directa de una nueva manera de pensar y hacer su arquitectura que ya no tendrá vuelta atrás en la obra de Mies. A la vez que recuperar la potencialidad poética de unas vistas que, así definidas reiteradamente por la crítica, se revelan ahora como directas transmisoras de ese deseo de cambio arquitectónico evidenciado en los proyectos posteriores. Racionalización de una poética que al ir más allá de la forma directamente transcrita permite establecer una última reflexión general sobre como opera la imagen en la arquitectura, así como la pertinencia crítica de este proyecto para con el mundo virtual de hoy. En definitiva, más allá del poder evocador de estas representaciones, este será un estudio que pretende cuestionar las características que la imagen de la arquitectura puede proponer más allá de su literalidad por medio de la fascinante interacción que se produce entre la imagen y lo espacialmente imaginado. Encuentros, recursos e intereses de una respuesta plenamente arquitectónica que, además de dar luz a un cambio tan inclasificable como moderno, abre el camino a la interpretación de un proceso de formalizacion que, reiteradamente defendido por su autor justifican una intensidad poética dada por la historia y reafirman una preocupación artística a menudo desmentida por su autor. Dicho de otro modo, si profundizar en las razones arquitectónicas, históricas y técnicas que llevan a Mies a realizar sus rascacielos, por medio de su relación con la vanguardia y el cine, arrojan luz y explican el cambio que se está gestando en el arquitecto cara una nueva espacialidad fluida. Reflexionar sobre su naturaleza espacial -de estas imágenes ya icónicas- equivale a aportar una reflexión crítica sobre la naturaleza simbólica de la imagen de la arquitectura hoy. “Aunque el puesto clave que ocupa el Rascacielos de la Friedrichstrasse dentro de la historia de la arquitectura moderna nunca ha sido seriamente cuestionado, la opinion critica al respecto siempre ha estado dividida. Desde la publicacion de la monografia de Philip Johnson sobre Mies en 1947, el muro cortina como una piel transparente que reviste el esqueleto estructural has ido aclamado como un gran avance pionero. Otros puntos de vista sobre el edificio, subrayando su supuesta planta expresionista, lo han visto como un esfuerzo un poco menos aventurado. Asi calibrada, la propuesta de Mies para la Friedrichstrasse es radicalmente moderna en mas de un sentido enfatizado por Johnson.” 1 W.Tegethoff ABSTRACT This essay reflects on the broad territory of the image in today’s architecture. One good example is the Friedrichstrasse Skyscraper design by Mies van der Rohe in 1921/22, during the period between World Wars I and II. There are many reasons why this work has been chosen, but one of the most recent stands out above the rest: of the hundreds of essays written on this work, comments have been made only (with the odd exception) on the objectual characteristics of what has been directly described by the views (as if it were a genuine reflection of reality), without analysing the real physical and symbolic nature of the representation a subjective (spatial) expression of architecture. If its importance as a point of inflection in the initial development of a completely modern work is more than enough reason to make a detailed study, since it may be crucial for understanding the author’s beginnings in the Modern Movement. Its presence as a reduced set of four views, the combination of a photograph of the place and a drawing made of it, in our opinion, carry meanings that are as important for understanding this architecture as all the ideas described about them. Created during an early period, when the languages of photography and cinema were in full swing, it can be said that the perspectives of the Friedrichstrasse Skyscraper form a historical reference of one of the first virtual architectures that belong entirely to the Modern Movement. A paradigm of the most absolute modernity owing to the fact that it is on that frontier of the never-accomplished, but spatially assumable as photographic reality, the images of the skyscraper can be considered as one of the first reflections on the virtual nature of post-industrial architectural design. There is nothing new in the fact that the photographic description of work absorbs and communicates on its own the multiple properties it involves and there is nothing new in the fact that most architectures become known today through the media. It is surprising that no analysis has been made to date, with the same intensity, of the many reasons that led to a number of images whose poetry add form to the architecture they represent. If the intention is to reflect on this contemporary fact using a paradigmatic example certified by history, we will be forced to use a methodology that corresponds to the dual condition produced by the interpretation of all media images as a fluctuating combination of what is interpreted independently through the representation and meanings the image acquires as a historical reference. This ambivalent interpretation will lead this essay to be structured in two clearly different and complementary blocks that follow the reading order offered by any image of architecture in the media. Thus, a first part, titled The image of an architecture, analyses the interpretation history and the author have given to the skyscraper through its use in the various exhibitions, magazines, style agreements and monographs in which it has been included. This examination, which is the real space in which these architectures reside, is (to delimit and organise the study) restricted to countries in which the author lived during his lifetime and it will help establish a first narrative that considers the different interpretations made by critics over time. The presence of the first skyscraper next to the second one in the publication the architect makes early on in Frühlicht will require the second solution to be incorporated as another part of the study. Laden with necessary quotes by the various personalities who have examined said designs, this first historiographical analysis establishes an initial state of the question that reveals an ambivalent interpretation of skyscrapers. If the direct interpretation of the images has made it possible to closely examine the characteristics of the glass and its reflections and the nudity of a metal structure as clear examples of a modern and technological expression of glass and steel. The particular triangular shapes of the former and the sinuous shapes of the latter have generated many classifications that suggest it is an example of Expressionism, Dadaism or Constructivism, which have grown over time into artistic admiration laden with poetry. This historical reading, which concludes with a more recent short period that begins to question the utopian character and recovers its nature as a project, will finally consider a number of doubts that have no apparent answer and require a revision of the reading of the images as part of what they actually are: expression of a new architecture that becomes part of the Modern Movement as from that precise moment. In addition, the existence in the architect’s subsequent discourse of a formalisation process highly valued by the author and the equal presence of a place in the representations and plans of a skyscraper history seems to have forgotten, will stand as more than sufficient reason for a revision of initial relations with the avantgarde -not particularly well defined today- together with a renewed reading of said vertical proposals for what they also are: projects that respond to the special needs of a very specific place and time. This second part, titled The architecture of an image, is presented more as a total immersion in the project world than a mere nominal description of it. Deliberately symmetrical and opposite to a historic first bloc, this second part (much longer and central part of the thesis) it will focus on analysing images as: the set of historical events that affected the skyscraper, city, place and technical processes image to provide these architectures with their raison d’être. Consequently, the aim is to delve in the reasons which, hidden as a formalisation process, led Mies to move on to a new form of doing, seeing and thinking his architecture, of expressing a space. The approach to these images will therefore lie in highlighting the nature of a number of representations whose photographic features are the true reflection of a period in which the new visual media (cinema and photography) begin to be questioned due to excessive use. The complexity of facts that coincide in time will require this study to be divided into a first general approach, with a response given by most of the participants in the competition, to compare the importance of a common approach in terms of project and context of the response given by Mies and his colleagues. A combination of requirements and needs of the very history of the plot of land, the peculiarities of a place and the programmatic requirements of the competition; the next step will reconstruct the formalisation process of the set of drawings that characterise both to understand the mechanism which, suspended like translations between the different representations, operates in the realisation of said images and complements as thought their architectural idea. The aim is thus to offer two things: an interpretation that takes into account the new way in which the architect works with photography, together with the particular idiosyncrasy of the moment at which they occur. In other words, the approach will focus on the views of the first skyscraper, which takes into account the technological and visual history that surrounds the event and the characteristics of a physical execution that still remains unexplained in full. The subsequent discovery of a number of geometrical incoherences in the floor plans, elevations and views of the first project will lead to an argument for the presence of trompe l’oeil which, never before revealed, is seen as laden with completely avant-garde spatial intentions. Architectural interpretation of the images where the presence of a number of elements directly linked to the languages of photography and cinema is translated into a new spatial reading that is completely dynamic and full of dislocation, rhythm and simultaneity far-removed from the idea of seeing shape as a permanently fixed element. This suggestion takes us to directly to the second skyscraper design as a clear continuation of what he imagined in the first. To end, after a preliminary biographical revision (previous to the project) that reveals urban concerns and a desire for change before the Friedrichstrasse competition, a comparison is made of these new spatial meanings with avant-garde practice which, contemporary with the 1921 competition, show very similar investigations with the same cinematographic interest. The reading of the proposals of three artists close to the architect at that time -i.e. Hans Richter, Moholy-Nagy and El Lissitzky- reveals concerns that are very similar to what Mies achieved with the skyscrapers that seem to have been used as an example and mutual motivation for the creation of a new (more fluent) spatiality. This interpretation will make it possible to recover the importance of these two projects as the direct expression of a new way of thinking and doing his architecture that was to remain fixed in Mies’ work. This also gives rise to the possibility of recovering the poetic potential of views which, as defined repeatedly by the critics, now stand as the direct transmitters of the desire for architectural change shown in later projects. A rationalisation of poetry which, by going beyond the directly transcribed form, gives rise to the establishment of one general final reflection on how the image works in architecture, together with the critical relevance of this design for today’s virtual world. In short, beyond the evocative power of images this will be a study which questions the characteristics the image of architecture can propose beyond its literality through the fascinating interaction between the image and spatially imagined. Encounters, resources and interests of a completely architectural response that, besides sheds light to a change that is as non-classifiable as it is modern, shows the way to the interpretation of a formalisation process which, repeatedly defined by the author, justifies a poetic intensity and confirms an artistic concern often denied by the author. In other words, examining the architectural, historical and technical reasons that led Mies to create his skyscrapers, thanks to its relationship with the avant-garde and cinema, sheds light on and explains the change taking place in the architect with regard to a new fluent spatiality. Reflecting on the spatial nature -of these iconic images- is tantamount to a critical reflection on the symbolic nature of architecture today. “Although the key position of the Friedrichstrasse Office Building within the early history of modern architecture has never been seriously challenged, critical opinion on it has always been divided. Ever since the publication of Philip Johnson’s monograph on Mies in 1947, the curtain wall as a transparent skin sheathing the skeleton structure has frequently been hailed as a pioneering breakthrough. Other views of the building, stressing its supposedly Expressionist plan, have seen it as a somewhat less adventurous effort. In fact, the project has never been regarded in abroad context. Thus measured, Mies’s proposal fro Friedrichstrasse is radically modern in more than the one respect emphasized by Johnson.” 1 W.Tegethoff
Resumo:
Se ha realizado un estudio de la distribución de plantas vasculares en un territorio situado entre las provincias de Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo (España). El territorio estudiado está en la Submeseta Sur de la península ibérica, al sur del Sistema Central, norte de los Montes de Toledo y oeste del Sistema Ibérico, en zonas sedimentarias con poco relieve y clima mediterráneo, con grandes contrastes de temperatura y precipitaciones muy irregulares. Coincide con las regiones naturales llamadas: “Alcarrias”, “Campiñas de Madrid y Guadalajara” y “Vegas de los ríos de la Cuenca del Tajo”. Es lo que he llamado Cuenca Media del Tajo. En una primera fase se ha estudiado la flora regional para adquirir conocimientos previos mediante las consultas bibliográficas y de herbarios, se ha contado con bases de datos disponibles para MA, MACB, MAF, JACA, AH, ABH, VAL, SALA y EMMA. Se han revisado las aportaciones propias que en los últimos años he realizado en el territorio en relación a los temas tratados en la tesis. El trabajo de campo ha consistido en la realización de inventarios de presencia de flora. Ha sido muy importante la tarea herborizadora para llegar a la correcta identificación de las especies colectadas en los inventarios. De esta forma el autor ha confeccionado un herbario propio JML que en el territorio muestreado ha reunido cerca de 15000 números en las cuatro provincias estudiadas. Se ha hecho un muestreo sistemático del territorio con unos 6000 listados de plantas. Se ha tomado como unidad de muestreo la cuadrícula de UTM de 1 km de lado incluida como una centésima parte de la cuadrícula de UTM de 10 km. Se han seguido criterios para uniformizar el muestreo. Se ha apuntado el tiempo empleado y la superficie muestreada estimada en cada toma de datos. El criterio mínimo que tienen que cumplir todas las cuadrículas en el área estudiada ha sido que para cada cuadrícula de UTM de 5 km se han realizado al menos 5 inventarios en 5 cuadrículas diferentes de UTM de 1 km y al menos en una hora de tiempo. La unidad de comparación ha sido la cuadrícula UTM de 5 km. Se han informatizado los inventarios de campo, para ello se ha creado la base de datos TESIS en Microsoft office –Access-. Las principales tablas son LOCALIDAD, en la que se anotan las características del lugar muestreado y ESPECIES, que lista las especies de flora consideradas en las cuatro provincias del estudio. Por medio de formularios se han rellenado las tablas; destaca la tabla ESPECIE INVENTARIO que relaciona las tablas ESPECIES y LOCALIDAD; esta tabla cuenta en este momento con unos 165.000 registros. En la tabla ESPECIES_FPVI se visualizan las especies recopiladas. Se ha creado un indicador llamado FPVI “Flora permanentemente visible identificable” que consiste en atribuir a cada especie unos índices que nos permiten saber si una determinada planta se puede detectar en cualquier época del año. Los resultados presentados son: Creación de la base de datos TESIS. El Catálogo Florístico de la Cuenca Media del Tajo, que es el catálogo de la flora de las cuatro provincias desde el principio de la sistemática hasta las Saxifragáceas. En total se han recopilado 1028 taxones distribuidos en 77 familias. Se ha calculado el índice FPVI, para las especies del catálogo. La finalidad para la que se ha diseñado este índice es para poder comparar territorios. Para el desarrollo de ambos resultados ha sido fundamental el desarrollo de la tabla ESPECIES_PVI de la base de datos TESIS. En la tabla ESPECIES_PVI se han apuntado las características ecológicas y se revisa la información bibliográfica disponible para cada especie; las principales fuentes de información consultadas han sido Flora iberica, el proyecto “Anthos” y las bases de datos de los herbarios. Se ha apuntado sí se ha visto, sí está protegida o sí en un endemismo. Otros resultados son: la localización de las cuadrículas de UTM de 10 km, con mayor número de endemismos o especies singulares, con mayor valor botánico. Se ha realizado un par de ejemplos de estudios de autoecología de especie, en concreto Teucrium pumilum y Clematis recta. Se han confeccionando salidas cartográficas de distribución de especies. Se ha elaborado el herbario JML. Se ha presentado una sencilla herramienta para incluir inventarios florísticos, citas corológicas, consultas de autoecología o etiquetado de pliegos de herbario. Como colofón, se ha colaborado para desarrollar una aplicación informática de visualización, análisis y estudio de la distribución de taxones vegetales, que ha utilizado como datos de partida un porcentaje importante de los obtenidos para esta tesis. ABSTRACT I have made a study of the distribution of vascular plants in a territory located between the provinces of Cuenca, Guadalajara, Madrid and Toledo (Spain). The studied area is in the “Submeseta” South of the Iberian Peninsula, south of the Central System, north of the Montes de Toledo and west of the Iberian System, in sedimentary areas with little relief and Mediterranean climate, with big temperature contrasts and irregular rainfall. Coincides with the natural regions called "Alcarrias", "countryside of Madrid and Guadalajara" and “Vegas River Tagus Basin”. This is what I have called Middle Tagus Basin. In a first step we have studied the regional flora to acquire prior knowledge through the literature and herbaria consultations, it has had available databases for MA, MACB, MAF, JACA, AH, ABH, VAL, SALA and EMMA herbaria. The contributions I have made in the last years in the territory in relation to the topics discussed in the thesis have been revised. The field work consisted of conducting inventories presence of flora. Botanize was a very important task to get to the correct identification of the species collected in inventories. In this way the author has made his own herbarium JML in the sampled area has met at least 15000 samples in the four studied provinces. There has been a systematic sampling of the territory with nearly 6,000 listings of plants. Was taken as the sampling unit grid UTM 1 km side included as a hundredth of the UTM grid of 10 km from side. Criteria have been taken to standardize the sampling. Data were taken of the time spent and the estimated sampled surface. The minimum criteria they have to meet all the grids in the study area has been that for each UTM grid of 5 km have been made at least 5 stocks in 5 different grids UTM 1 km and at least one hour of time. The unit of comparison was the UTM grid of 5 km. I have computerized inventories of field, for it was created a database in Access- Microsoft office -TESIS. The main tables are LOCALIDAD, with caracteristics of the sampled location and ESPECIES, which lists the plant species considered in the four provinces of the study, is. Through forms I filled in the tables; highlights ESPECIE INVENTARIO table that relates the tables ESPECIES and LOCALIDAD, this table is counted at the moment with about 165,000 records. The table ESPECIES FPVI visualizes all recollected species. We have created an indicator called FPVI "Flora permanently visible identifiable" that attributes to each species indices that allow us to know whether a given plant can be detected in any season. The results presented are: Creating data base TESIS. The Floristic Books Middle Tagus Basin, which is a catalog of the flora of the four provinces since the beginning of the systematic until Saxifragaceae. In total 1028 collected taxa in 77 families. We calculated FPVI index for species catalog. The purpose for which this index designed is, to compare territories. For the development of both results, it was essential to develop the table ESPECIES_PVI TESIS data base. Table ESPECIES_PVI has signed the ecological characteristics and bibliographic information available for each species is revised; the main sources of information has been Flora iberica, the Anthos project databases of herbaria. Targeted species has been recorded, when seen, protected or endemism. Have also been located UTM grids of 10 km, with the largest number of endemic or unique species and more botanical value. There have been a couple of species autecology studies, namely Teucrium pumilum and Clematis recta, as an example of this type of study. They have been putting together maps of species distribution. We made herbarium JML. I have presented a simple tool to include floristic inventories, chorological appointments, consultations or to tag autoecology herbarium specimens. To cap it has worked to develop a computer application for visualization, analysis and study of the distribution of plant taxa, which has used as input data a significant percentage of those obtained for this thesis.