31 resultados para Ciencias Sociales > Economía

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La detección y gestión del talento constituyen hoy en día un gran reto para nuestra sociedad y, en buena medida, de ellos dependen los avances y éxitos venideros. La atención a la diversidad, el respeto y el apoyo a las diferencias individuales de los alumnos es una condición que debe estar presente en cualquier sistema educativo (Touron Figueroa, 2000). Al igual que hay programas de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje debe haber programas que ayuden a aquellos con más necesidades de estudio e investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general del artículo fue analizar, en el marco de la globalización, la incidencia de las políticas económicas implementadas en los países Latinoamericanos y Sureste Asiá- tico, en el comportamiento de los mercados de capitales durante el período (1995-2005). El estudio se consideró descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal y de tendencia. La técnica de recolección de datos empleada fue la documental. El método aplicado fue el hipotético deductivo. La técnica de análisis utilizada fue la inferencia estadística usando el coeficiente de correlación Pearson y el contraste de hipótesis. El resultado indica una correlación positiva fuerte (r = 0,805) entre las variables el PIB y la capitalización bursátil CB para los países Asiáticos, mientras que los Latinoamericanos una correlación positiva considerable (r = 0,727). Como conclusión se infiere estadísticamente que las políticas económicas desarrolladas en los países Asiáticos fueron más efectivas que la de los Latinoamericanos en términos de crecimiento sostenido del PIB, ampliación de la demanda interna, desarrollo del sector externo de la economía; por otro lado, respecto al mercado de capitales se registró un desarrollo continuo como fuente de financiamiento a largo plazo de los sectores empresariales. Chile se destaca como el país que más ha progresado en bienestar económico y social seguido por Corea del Sur en orden de importancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue, determinar los criterios para la fijación del valor de las acciones negociables en el mercado de capitales, a raíz de la aparición de nuevos factores de riesgo. Para ello, se caracterizo el mercado de capitales en Venezuela. Se determino los principales indicadores económicos y de mercado bursátil para la fijación del valor de las acciones. Se distinguió los factores de riesgo que engloban la fijación del valor de las acciones y las características del contexto político económico y social. Se consideraron los principios para la fijación del valor de las acciones tomando en cuenta el ambiente y los nuevos factores de riesgos. La metodología fue la hipotética deductiva no experimental transeccional descriptivo. El resultado concluye señalando la coexistencia de factores externos e internos del ambiente que intervienen en el desempeño de la actividad económica del país, causando variaciones que merman el patrimonio de las empresas originando disminución del precio del valor las acciones que se negocian en el mercado bursátil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente artículo fue el de analizar la reconfiguración del nuevo orden económico internacional en el marco de la globalización a inicios del siglo XXI. Para tal fin, se examino el orden económico internacional a partir de la segunda guerra mundial. Se caracterizo las instituciones internacionales tomando en cuenta su estructura y los principales actores. Se estudió las diferentes etapas del orden económico internacional de la posguerra. La metodología aplicada fue el método hipotético deductivo y caracterizó por realizar una revisión documental –teórica y crítica. El tipo de investigación es descriptivo y su diseño no experimental transeccional. El resultado obtenido se concluye que después de la segunda guerra mundial la expansión del capitalista originó cambios en el sistema mundial con tendencia entre los dos milenios con el de proceso de globalización va ha a caracterizar el orden económico internacional en la primera parte del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la incorporación del espacio a las dinámicas centrales de los procesos políticos y económicos en el último cuarto del siglo XX en España, a través de su relación con las sucesivas crisis, principalmente reconocidas por su componente económico. Se ha apostado por la producción de espacio (transformación y crecimiento) como respuesta o salida a la crisis fordista, cuestión que finalmente se ha convertido en un componente principal dentro de la actual crisis de financiarización. Se toma como ejemplo el caso de Madrid por resultar paradigmático, ya que la región ha desempeñado un papel como laboratorio de nuevas formas de gobierno y planificación que han dado un mayor protagonismo al espacio, principalmente por el apoyo al crecimiento físico, como motor de crecimiento económico y de competitividad de la región metropolitana en el concierto europeo y mundial de ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis económica y la permanente crisis ecológica están reclamando un cambio del modelo de producción y consumo, pero también es necesario plantear un cambio del modelo de construcción, de ciudad y territorio en aras de la sostenibilidad integral. Estamos en un momento de transformación del sector de la construcción que puede impulsarse mediante cambios legislativos y nuevas oportunidades que afectan a la propia sostenibilidad del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresarialidad definida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su relevancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de prestadores de servicios profesionales (PSP). El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de auto-percepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; de los que sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y con las cuales se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible (M= 279.23, DS= 35.30, Min= 62, Max= 339). A fin de reducir el número de variables, frases que reflejaban actitudes positivas y que explicaban el índice de empresarialidad, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de persistencia, innovación, autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, así como otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad (pmenor que0.001), mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos. La consecuencia del estudio para los gobiernos estatales radica en fomentar proyectos productivos que impliquen el desarrollo de competencias relacionadas con ser emprendedor, ya que se logran actitudes positivas en los actores locales que repercutirán en una mayor competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the results of the analysis focused on scientific-technological KT in four Mexican firms and carried out by the case study approach. The analysis highlights the use of KT mechanisms as a means to obtain scientific-technological knowledge, learning, building S&T capabilities, and achieve the results of the R&D and innovation by firms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que el análisis económico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnológico (década de los 80 del siglo pasado) se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnológicas y su relación con la eficiencia económica. Si en sus inicios los estudios se centraron en el análisis de las actividades de investigación y desarrollo (I+D), en la actualidad el campo de aná- lisis se ha desplazado hacia otro tipo de variables más orientadas hacia la acumulación de conocimientos y capacidades, donde la patente aporta una información relevante (Freeman, 1982; Pavitt, 1988; Dosi, 1988). Por esta razón, el actual desarrollo de la demanda de solicitudes de patentes constituye un elemento de referencia ya que permite identificar modelos asociados al cambio tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida que crece la importancia de las organizaciones de servicio en las economías y sus resultados son cada vez más determinantes en la calidad de vida de la población, aumenta el interés tanto en el estudio de los procesos de innovación, como en el desarrollo y aplicación de técnicas, herramientas y sistemas que faciliten el desarrollo de proyectos más complejos. El objetivo de este trabajo es entender la relación que existe entre el desarrollo del proceso de innovación en las organizaciones de servicio y el uso de técnicas y herramientas. El trabajo se inicia con la revisión de los distintos modelos propuestos para el estudio de los procesos de innovación. Para efectos de este trabajo se seleccionó el modelo de estudio de los procesos de innovación desarrollado por la Fundación COTEC, también conocido como TEMAGUIDE, y se elaboró un instrumento de investigación (cuestionario) que incluye preguntas relacionadas tanto con el nivel de desarrollo de las distintas fases del proceso de innovación, como con el uso de técnicas y herramientas en cada una de ellas. El trabajo propone dos índices, el primero mide el grado de desarrollo del proceso de innovación, mientras que el segundo evalúa el uso de herramientas y técnicas de innovación. Para alcanzar el objetivo se realizó un estudio de campo en los sectores salud (hospitales y clínicas privadas tipo A), comercio (cadena de tiendas) y educación (universidades con carreras de ingeniería) en Venezuela. De una población estimada de 124 organizaciones se obtuvo la respuesta de un total de treinta, grupo que es considerado representativo del conjunto de subsectores estudiados. Los resultados muestran una buena relación (R2=0,7883) entre el grado de desarrollo del proceso de innovación y el uso de técnicas y herramientas de innovación. El hecho de que una parte importante de las innovaciones desarrolladas por las organizaciones de servicio estudiadas son de carácter incremental y sus procesos se encuentran en la fase intermedia de desarrollo, posiblemente explican esta situación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo introduciremos en primer lugar el nuevo entorno en que se enmarca el cambio sustancial en la naturaleza de la Web tal y como la conocemos. Adoptaremos para ello un enfoque híbrido, diseccionando con un poco más de detalle los elementos tecnológicos, socioeconómicos, administrativos y legislativos que, a nuestro parecer, pueden conformar el contexto que enmarcaría un escenario factible para la introducción de una Gobernanza 2.0 ?de nueva generación? capaz de integrar de una manera sostenible ?ecosistémicamente viable? tecnologías y procesos que soporten de forma natural el paso de una era post-industrial de la información en la que vivimos hace unos años, hacia una sociedad de la información, poblada por verdaderos infociudadanos (nativos digitales en una creciente mayoría) y que debería ser sólo el paso previo para la última utopía: la sociedad del conocimiento, un estadio de la evolución sociotécnica al que se pretende llegar por el ancestral método de la profecía autocumplida, ignorando una realidad vigente considerablemente compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to increase current empirical evidence on the relevance of real options for explaining firm investment decisions in oligopolistic markets. We study an actual investment case in the Spanish mobile telephony industry, the entrant in the market of a new operator, Yoigo. We analyze the option to abandon in order to show the relevance of the possibility of selling the company in an oligopolistic market where competitors are not allowed free entrance. The NPV (net present value) of the new entrant is calculated as a starting point. Then, based on the general approach proposed by Copeland and Antikarov (2001), a binomial tree is used to model managerial flexibility in discrete time periods, and value the option to abandon. The strike price of the option is calculated based on incremental EBITDA margins due to selling customers or merging with a competitor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se analiza el peso del coste de la energía eléctrica en las cuentas de resultados de las empresas españolas y se realiza una reflexión sobre el mismo en comparación con Francia y el posible impacto del coste sobre la competitividad del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El día 10 de mayo de 2011 murió Ramón Fernández Durán, dos meses escasos desde el envío de la carta en la que informaba de su decisión de no continuar con el tratamiento de su segundo cáncer (http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/ramon-fernandez-duran-carta-despedida ). Con prisa, quizás con rabia, Ramón Fernández Durán y sus compañeros de Ecologistas en Acción y la Editorial Virus habían acelerado la publicación de dos pequeños libros en los que Ramón establecía la urgencia en revisar un modelo de producción y consumo que extendido a la totalidad del planeta está abocado a su destrucción, arrastrando tras de si unas estructuras sociales y económicas que aún nos parecen indestructibles; dejando tras de sí un marco de caos social y ambiental, para el que parece que nadie se está preparando.