30 resultados para Certificado energético
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de la certificacin energtica de grandes edificios terciarios a travs del programa CALENER-GT, el funcionamiento de este y sus posibles aplicaciones. Para ello primero se expondr el campo de la eficiencia energtica para luego introducirnos en el tejido del programa. Para un conocimiento claro sobre la materia se realizar un ejemplo prctico de la misma, con la elaboracin de un certificado energético de un edificio y las modificaciones de mejora oportunas. ABSTRACT This project consists in the study of the energy certification of big tertiary buildings, through the software CALENER-GT. It also focuses on how this particular software works and its possible applications. In order to do so, first the issue of energy efficiency is studied and the whole of the software is fully examined. In order to reach a complete understanding of this aforementioned issue, a practical example, based on the development of an energy certificate for a building and its necessary improvements, has been carried out.
Resumo:
El entrenamiento con cargas es una actividad anaerbica glucoltica intensa y se ha comprobado que el error en las estimaciones del gasto energético en esta actividad vara entre un 13 y un 30%. El principal objetivo de este trabajo es describir la contribucin anaerbica de energa en un circuito con cargas. Doce hombres (20-26 aos) y diecisiete mujeres (18-29 aos) estudiantes de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte realizaron un entrenamiento en circuito de cargas a 6 intensidades diferentes (entre el 30% y 80% de su 15RM). Durante la totalidad de los circuitos se registr el gasto energético aerbico por calorimetra indirecta, la frecuencia cardiaca con pulsmetro Polar y la concentracin de lactato en sangre capilar para medir la contribucin anaerbica. El incremento que produjo la energa anaerbica se situ entre el 5,1% y un mximo del 13,5%, lo que hace evidente que medir o no la contribucin anaerbica en el entrenamiento en circuito puede provocar un error medio del 9,65%. Existen diferencias significativas (Pmenor que 0,05) entre el gasto energético aerbico y total (aerbico+anaerbico) en todas las intensidades, en un circuito de entrenamiento con cargas a intensidades progresivas.
Resumo:
Este artculo presenta una solucin al problema de autenticacin segura, portable y expandible realizando una combinacin de la tecnologa Java y el almacenamiento del certificado digital X.509 en las tarjetas Java para acceder a los servicios ofrecidos por una institucin, en este caso concreto la Universidad Tecnolgica de Panam, garantizando la autenticidad, confidencialidad, integridad y no repudio.
Resumo:
Este paper presenta la tecnologa Java Card y los certificados X.509 como mtodo de autenticacin en aplicaciones web en ambientes universitarios, en el caso concreto la Universidad Tecnolgica de Panam (UTP). La solucin consiste en mejorar el escenario de acceso a los servicios de la UTP tratando de extender el uso de la Infraestructura de Clave Pblica, llevando a cabo la integracin de estas tecnologas que aporten mayor seguridad a todos los usuarios y que gocen de un acceso a los servicios ofrecidos de manera flexible, segura, garantizando la autenticidad, confidencialidad, integridad y no repudio.
Resumo:
Las diferencias individuales ante cualquier estmulo son parte de la condicin humana, y reflejan nuestra diversidad gentica, as como la influencia del entorno. Conocer el papel que juegan las variaciones genticas o polimorfismos, es vital para entender de forma integral la respuesta del organismo al ejercicio. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental definir el posible rol de tres variantes genticas en el metabolismo energético durante la realizacin de ejercicio fsico. Ms concretamente, los objetivos principales son, por un lado, observar si existen diferencias en la respuesta lctica en sangre capilar y venosa en funcin del polimorfismo A1470T del gen del Transportador de Monocarboxilatos 1 (MCT1) (rs1049434). Por otro lado, el segundo objetivo es estudiar si presencia del polimorfismo del gen MCT1 determina parcialmente la mxima concentracin de lactato en sangre venosa alcanzada durante diferentes protocolos de circuitos de fuerza. Por ltimo, los objetivos tercero y cuarto se centran en analizar si existen diferencias en las ratios de acilcarnitinas en sangre, que reflejan la actividad de la Carnitina Palmitoiltransferasa II (CPTII), en funcin de los polimorfismo Val368Ile (rs1799821) y Met647Val (rs1799822) del gen de la CPTII (CPT2) durante la realizacin de una sesin de Circuito Mixto de musculacin-aerbico. Para la consecucin de estos objetivos se realizaron dos estudios (Piloto y General). En el primero de ellos (Estudio Piloto) 10 hombres estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte (CCAFD) realizaron 6 sesiones de fuerza en circuito. En das no continuados y a una intensidad diferente (30%, 40%, 50%, 60%, 70% u 80% de la 15 repeticin mxima, 15RM), los sujetos ejecutaron tres vueltas a un mismo circuito de 8 ejercicios. A lo largo de la sesin se tomaron muestras de sangre capilar para el anlisis de la concentracin de lactato. En el Estudio General, 15 hombres y 14 mujeres estudiantes de la Licenciatura en CCAFD realizaron 3 protocolos de fuerza en circuito, al 70% de la 15 RM y al 70% de la reserva de la frecuencia cardiaca. Cada da ejecutaron un protocolo diferente: Circuito de Mquinas, Circuito de Peso Libre o Circuito Mixto de musculacin- aerbico, completando en cada uno tres vueltas. Durante cada una de las sesiones se extrajeron muestras de sangre venosa para el anlisis de la concentracin de lactato y del perfil de acilcarnitinas. Los resultados del presente trabajo evidencian que los sujetos portadores del polimorfismo A1470T del MCT1 (genotipos AT y TT) tienen un comportamiento de lactato diferente que los sujetos no portadores (genotipo AA) cuando se someten a diferentes circuitos de fuerza. En el Estudio Piloto los portadores tuvieron mayor pendiente de acumulacin de lactato capilar a la intensidad del 80% de la 15RM, mientras que en el Estudio General los sujetos homocigotos para la variante gentica (TT) registraron menores concentraciones de lactato venoso que los homocigotos normales (AA) durante el Circuito de Mquinas. No podemos concluir si esta diferencia de resultados se deriva del tipo de sangre analizada (capilar VS. venosa), de la existencia de un efecto umbral para el transportador o de una bidireccionalidad del MCT1, aunque la hiptesis de bidireccionalidad parece la ms integradora. En el grupo de mujeres, no se observ un patrn claro de diferencias entre grupos genticos por lo que no podemos concluir si el polimorfismo tiene efecto o no en este sexo. En el estudio 2 del Estudio General, la inclusin la variante del MCT1 como variable predictora cuando las variables dependientes fueron la mxima concentracin de lactato venosa en los tres protocolos en conjunto, o la mxima concentracin venosa durante el Circuito de Mquinas, confirma su influencia en los entrenamientos con elevada produccin de lactato. No obstante, en los entrenamientos con concentraciones de lactato ms bajas, parece que existen factores ms determinantes para la mxima concentracin que el polimorfismo del MCT1. Por ltimo, los resultados del tercer estudio del Estudio General, aunque preliminares, sugieren que la presencia de las variantes polimrficas del CPT2 podra influir sobre el transporte de los cidos grasos durante la realizacin de actividad fsica, particularmente en hombres. An as, son necesarios ms estudios para confirmar, especialmente en mujeres, la influencia de ambos polimorfismos en la actividad de la CPTII.
Resumo:
El cumplimiento de los objetivos agrotcnicos de los cultivos de races y tubrculos exige que la labor de surcado configure un caballn que permita el trabajo de los posteriores aperos que participan en las dems labores de cultivo. En la agricultura cubana se emplean diversos tipos de surcadores que difieren en las caractersticas de los elementos aporcadores. Este hecho afecta a la capacidad de trabajo del conjunto tractor-apero y por extensin en el consumo de combustible y el rendimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo ha sido fundamentar el empleo del apero ms adecuado para la labor de surcado en cultivos de races y tubrculos (patata, boniato, yuca) en Fluvisoles, teniendo en cuenta el comportamiento de las dimensiones y forma del caballn, cualidades tecnolgicas explotativas del conjunto tractor-apero, consumo energético del proceso productivo y el rendimiento agrcola. Los tratamientos considerados estuvieron determinados por la utilizacin del surcador fertilizador IIMA-BALDAN 4.500 (T1), y los surcadores aporcadores SA-5 (T2) y SA-3 (T3). En los tres tratamientos se alcanz un perfil de la seccin transversal del caballn de configuracin cncavo-convexo. El surcador BALDAN logr el mejor comportamiento de los indicadores tecnolgico-explotativos lo que se tradujo en la mayor capacidad de trabajo de 1,36 ha h-1 y el menor consumo de combustible de 5,38 L ha-1. Este mismo tratamiento proporcion el mayor rendimiento medio de los cultivos superando en un 43,2% al del surcador SA-5 y en un 57,9% al del surcador SA-3. Desde el punto de vista energético T1, obtuvo una mejor eficiencia energtica superior en un 43,5% a la del tratamiento T2, y en un 57,1% a la del tratamiento T3. ABSTRACT The achievement of agrotechnical objectives in the cultivation of roots and tubers demands the plow through activity creates a ridge to allow the work of subsequent farming tools participating in other cultivation works. In Cuban Agriculture various kinds of furrowers are used which differ in the characteristics of their earth up elements. This fact affects work capacity of the tractor-farming tool combination and by extension to fuel consumption and cultivation yield. The aim of this work has been to support the use of the most accurate farming tool in the plow through activity for the cultivation of roots and tubers (potato, sweet potato, cassava) in Fluvisoils, taking into account the behaviour of the ridges dimensions and shape, technologic-explotative qualities of the tractor-farming tool combination, energy consumption of the productive process and agricultural yield. The treatments considered were determined by the use of fertlizing furrower IIMA-BALDAN 4.500 (T1), and the earth up furrowers SA-5 (T2) and SA-3 (T3). During the three treatments a transverse section profile of the ridge under concave-convex configuration was obtained. The furrower BALDAN achieved the best behaviour of the technologic-explotative indicators, which was translated into the largest work capacity of 1,36 ha h-1 and the smallest fuel consumption of 5,38 L ha-1. This treatment also provided the biggest average yield of the cultivation, overcoming in a 43,2% the furrower SA-5 and furrower SA-3 in a 57,9%. From the energetic point of view T1 gained better energetic efficiency than treatment T2 in a 43,5% and treatment T3 in a 57,1%.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto consiste en la modelizacin y optimizacin de una planta de gasificacin integrada en ciclo combinado de 400 MW de potencia neta, mediante el uso del programa Cycle-Tempo, desarrollado por la Universidad de Delft. Para la modelizacin de la planta, se ha dividido en sus dos unidades principales: la isla de gasificacin y el ciclo combinado. Para la validacin del modelo de la isla de gasificacin, se ha utilizado una composicin de referencia de un combustible gasificable y se ha obtenido la composicin del gas de sntesis esperada. Se han modelado y optimizado varias configuraciones de ciclo combinado, variando los parmetros caractersticos de la caldera de recuperacin de calor. Se ha realizado la integracin de las dos unidades para maximizar la potencia entregada por la planta. Finalmente, se ha estimado el balance anual de energa del ciclo combinado alimentado con gas natural y con el gas de sntesis, con el fin de comparar las rentabilidades econmicas obtenidas. Mediante el estudio realizado, se deduce que la forma ms eficiente de producir energa, a partir del uso del carbn, es la tecnologa de gasificacin integrada en ciclo combinado, pese a que su rendimiento sea inferior al ciclo combinado alimentado con gas natural. ABSTRACT The aim of this project is the modeling and optimization of an integrated gasification combined cycle plant of 400 MW net power, using the Cycle-Tempo program, developed by the University of Delft. For the modeling of the plant, it has been divided into its two main units: the island of gasification and the combined cycle. For the model validation of the gasification island, a reference composition of a gasifiable fuel has been used and the expected synthesis gas composition was obtained. Several configurations of combined cycle have been modeled and optimized by varying the characteristic parameters of the heat recovery steam generator. It has made the integration of the two units to reach maximum optimization of power, which has been delivered by the plant. Finally, it has been estimated the annual energy balance for the combined cycle plant fueled with natural gas and with syngas, in order to compare the profitability obtained with each one. Through the study, it is deduced that the most efficient way to produce energy from the use of coal, is the integrated gasification combined cycle technology, although their performance is lower than that obtained from the combined cycle fueled with natural gas.
Resumo:
La Administracin General del Estado, a travs de la Comisin Nacional de la Energa, y en colaboracin con los rganos competentes de las Comunidades Autnomas correspondientes, realiza inspecciones peridicas y aleatorias cada ao, sobre las instalaciones de generacin elctrica, siguiendo los criterios de eleccin e indicaciones que la Secretaria General de la Energa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio imponga en cada caso. En este proyecto se analizan las distintas incidencias de las distintas tecnologas estudiadas, as como las consecuencias jurdicas y econmicas. Tambin se ofrecen las distintas propuestas de sancin como consecuencia de estas incidencias. El objeto del presente proyecto es el estudio de la reduccin de costes al estado si el organismo competente (Comisin Nacional de Energa) liquidase a las diferentes instalaciones en funcin de las irregularidades detectadas como consecuencia de las inspecciones realizadas durante el plan 2011/2012, as como una estimacin de dicho ahorro al extrapolar dichos resultados al total de instalaciones ABSTRACT The Central Government, through the National Energy Commission, in cooperation with the competent bodies of the Autonomous Communities concerned, realizes periodic and random inspections every year on electricity generation facilities, following the criteria of choice and indications that the General Secretary of Energy from the Ministry of Industry, Tourism and Commerce impose in each case. This project analyses the different incidences of the different technologies studied as well as the legal and economic consequences. It is also offered different proposals of sanction as a result of these incidents. The purpose of this project is to study the reduction of costs to the state if the competent agency (CNE) decided to close the different facilities depending on the irregularities as a result of inspections conducted during the plan 2011/2012 and as an estimate of the savings to extrapolate these results to all the facilities.
Resumo:
El alcance del proyecto es describir las directrices tcnicas, la definicin de criterios, y la estrategia de suministro de energa (Electricidad. Calefaccin y Agua Caliente Sanitaria (ACS)) a un barrio modelo situado en un entorno urbano. De inicio se estudia los diversos modelos energéticos atendiendo a la normativa y tecnologa, que se pueden aplicar en un conjunto residencial, dando como resultado el modelo propuesto de abastecimiento energético, mediante calefaccin de distrito, que incorporara el diseo de una planta de produccin de energa termo-elctrica o Central de Energas basada en la tecnologa de condensacin de baja temperatura para calefaccin y A.C.S. incluyendo una cogeneracin con pila de combustible. Al mismo tiempo se han calculado y diseado una serie de chimeneas externas para dar cumplida necesidad tcnica y legal al proyecto. Estos estudios nos sirven de punto de partida para analizar la amortizacin de la inversin y por tanto la rentabilidad y viabilidad del proyecto, comparndose con los costes econmicos derivados de la generacin por sistemas convencionales. Para finalizar se hace mencin a las ventajas medioambientales y a los grados de seguridad en la planta de produccin ABSTRACT The scope of this work is the description of an energy supply project ( Electricity, heat and hot water ) to a housing development in a urban neibourhood , including technical criteria in their different options. Initially, several solutions are studied based on available technologies and legal restrictions. The final proposal is based on the district hearing model including electricity production in cogeneration via fuel cell technology as well as heating and hot water produced by low temperature condensation boilers It includes calculations and design criteria of the exhaust gases system and chimeneys in compliance with legal requirement in urban areas. This work also includes an economical model including payback, IRR and VAN analysis and an economical comparaison with the standard solutions. Finally, environmental advantages of the preferred solution over other standards as well as safety issues are also presented.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo el estudio de ahorro energético en una explotacin ganadera. Para ello, se contempla la posibilidad de sustituir los sistemas actuales por otros alimentados de energa solar, geotrmica o elica. La energa obtenida a partir de la produccin de metano a travs de la utilizacin de los purines no se contempla, debido a que son utilizados como abono en las parcelas colindantes. PUNTOS TRATADOS Se parte de que, en la explotacin, la calefaccin es de gas natural y la electricidad es generada por un grupo electrgeno. Estudio de la irradiancia de la zona y de la cantidad de paneles solares y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Estudio del potencial elico de la zona y de la cantidad de aerogeneradores y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Estudio del potencial calorfico de la zona y de la cantidad de tubos, bombas de calor y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Clculo de los costes de la instalacin solar, elica y geotrmica. Comparacin de los resultados obtenidos anteriormente y breve discusin sobre el sistema elegido. ABSTRACT OBJETIVES This job has got like objective the energetic saving study in a cattle exploitation. For it, it is contemplated the possibility of replacing the current systems with others fed on solar, wind and geothermal power. Energy obtained across production of methane across animal organic wastes it is not contemplated, because they are used as fertilizer on adjacent smallholdings. TREATED POINTS It is parted of that, in the exploitation, heating is propane and electricity is generated by an electrical generator. Study about irradiance on the place and quantity of solar panels and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Study about wind potential on the place and quantity of wind generators and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Study about calorific potential into ground and quantity of pipes, heat pumps and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Calculation about solar, wind and geothermal installation costs. Comparison about results have been obtained and brief discussion about chosen system
Resumo:
Artculo en Revista Espaola sobre la Caa comn (Arundo donax L.) como cultivo energético para biocombustibles slidos.
Resumo:
Despus de analizar la situacin energtica actual y las distintas formas de almacenar la energa, sobre todo la proveniente de energas renovables, aadido a las preocupaciones sobre el cambio climtico global, la degradacin medioambiental resultante del uso de los combustibles fsiles como fuente primaria de energa, junto con las inquietudes sobre la seguridad en el suministro energético, han llevado a muchos analistas a proponer al hidrgeno como portador universal de energa para el futuro. El uso del hidrgeno como vector energético permite el desarrollo de un amplio nmero de tecnologas. En concreto, las pilas de combustible alimentadas con hidrgeno pueden alcanzar eficiencias elevadas y presentan una gran variedad de posibles aplicaciones, tanto mviles como estacionarias. En el caso de que las lneas de desarrollo actuales lleguen a buen trmino, el hidrgeno y las pilas de combustible podrn contribuir de forma sustancial a alcanzar los objetivos clave de las polticas energticas (seguridad de suministro, reduccin de emisiones de CO2), especialmente en el sector transporte. Los resultados alcanzados en los ltimos aos en los programas de investigacin, desarrollo y demostracin han incrementado claramente el inters internacional sobre estas tecnologas, de las que se piensa que tienen el potencial de crear un cambio de paradigma energético, tanto en las aplicaciones de transporte como en las de generacin distribuida de potencia. A largo plazo, la incorporacin del hidrgeno como nuevo vector energético, ofrece un escenario en el que se podr producir hidrgeno a partir de agua, con electricidad y calor de origen renovable, y ser posible su utilizacin para atender a todo tipo de demandas, tanto las convencionales de la industria, en las que el hidrgeno juega un papel de reactivo en procesos diversos, como las energticas en las que jugara su nuevo papel de portador de energa. Las nicas emisiones que llevara asociada la utilizacin del hidrgeno renovable seran xidos de nitrgeno que se produciran en procesos de combustin. Sin embargo, su uso en pilas de combustible llevara a emisiones nulas. Si la fuente del hidrgeno es el gas natural o el carbn, entonces ser esencial la captura y almacenamiento del CO2 para lograr ahorros en emisiones, pero, en cualquier caso, los vehculos propulsados por pilas de combustible alimentadas con hidrgeno siempre reducirn las emisiones locales, dado que en el uso final el nico efluente es vapor de agua. La visin de este sistema econmico-energético del H2, se basa en la expectativa de que el hidrgeno pueda producirse a partir de recursos domsticos, de forma econmica y medioambientalmente aceptable y en que las tecnologas de uso final del hidrgeno (pilas de combustible) ganen una cuota de mercado significativa. Los que en el mundo abogan por el hidrgeno indican que, si se alcanzan estas expectativas, una economa del hidrgeno beneficiar al mundo proporcionando una mayor seguridad energtica porque se diversificarn las fuentes de energa, y una mayor calidad medioambiental porque se reducirn significativamente las emisiones locales y globales
Resumo:
El trabajo aborda el desarrollo de un procedimiento para la evaluacin de la eficiencia energtica en infraestructuras lineales desde el punto de vista constructivo. El procedimiento permite calcular, tanto globalmente como de forma independizada, el balance energético de las diferentes fases del ciclo de vida de la infraestructura: construccin, operacin y desmantelamiento o deconstruccin.
Resumo:
Hoy en da, una poltica global eficiente dedicada a mejorar el sistema de transporte de una nacin de la UE, no puede considerarse al margen de las recomendaciones de la Comisin Europea y de las iniciativas realizadas en los pases del entorno. Los sistemas de transporte deben poder satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos y mercancas, que cada vez estn involucrados en un mayor nmero de viajes y con una longitud media de recorrido mayor. El sector del transporte contribuye en gran medida al funcionamiento y competitividad de la economa europea en su conjunto: el campo del transporte terrestre genera el 11% de ese PIB. En lo que respecta a la eficiencia energtica y a las emisiones, los costes externos del transporte en Espaa alcanzan el 10% del PIB, mientras que en Europa asciende al 8% del PIB de los pases de la Unin Europea (UE). Esta discrepancia se atribuye fundamentalmente a que en Espaa la carretera representa un mayor peso en el sector del transporte, siendo responsable del 83% del total de los costes externos del transporte. El empleo de las tecnologas ITS puede contribuir a la mejora de esta situacin mitigando el efecto de las externalidades negativas que produce el transporte: consumo energético, congestin, contaminacin, accidentes, etc. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de las nuevas tecnologas ITS en el consumo energético de las reas de peaje. Para ello se tiene en cuenta el flujo de trfico y la tipologa de vehculo. Por ejemplo, un cambio en la gestin de los sistemas de cobro de peajes hacia modelos de peaje free flow pueden suponer ahorros de hasta un 71% en el consumo energético.
Resumo:
Actualmente, son muchos los debates sobre la eficacia de las medidas de eficiencia energtica que se han implantado en el sector transporte, y concretamente en el transporte por carretera. En el caso de Espaa, en el ltimo Plan de Accin 2011-2020 (IDAE, 2011b), se consideran prioritarias las medidas propuestas para los sectores difusos, como es el caso del transporte. En ste se pretende conseguir hasta un 33% de ahorro energético con medidas referidas al cambio modal, uso racional de medios, renovacin de flotas, etc. Sin embargo, el transporte por carretera sigue creciendo y su principal consecuencia es el aumento de consumo energético y de emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs). En este contexto, el proyecto OASIS (programa CENIT) ha definido una metodologa de medicin de huella energtica de la autopista en su ciclo de vida completo. La metodologa incluye un modelo de clculo de la huella energtica debido al flujo de trfico por carretera en el que se obtiene consumo de combustible, consumo de energa y emisiones de CO2. En base a la metodologa OASIS, y debido a que la red de alta capacidad de carreteras espaolas est infrautilizada, la ponencia se centra en la proposicin de estrategias de gestin del flujo de trfico que pueden ser implementadas para conseguir una reduccin de emisiones de CO2 y un aumento de la eficiencia energtica y se aplica al caso concreto del paso de la cordillera Cantbrica, puerto de Pajares. Las estrategias incluyen la gestin de los flujos de vehculos ligeros y pesados, as como la gestin de la velocidad. Dichas estrategias se han diseado mediante el anlisis comparado de escenarios alternativos, lo que permite identificar las estrategias eficientes. En el caso de estudio se demuestra que la combinacin de diferentes medidas de gestin: flujos de trfico y velocidad son las ms eficaces, con ahorros anuales de consumo energético entorno al 12%; adems trazado con pendientes suaves pueden llegar a ahorrar entorno al 113% con respecto a trazados con grandes desniveles. Los resultados permiten comprobar la eficacia de cada estrategia desde el punto de vista energético y ambiental.