27 resultados para Celis, Isidoro de

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Advanced wheat lines carrying the Hessian fly resistance gene H27 were obtained by backcrossing the wheat/Aegilops ventricosa introgression line, H-93-33, to commercial wheat cultivars as recurrent parents. The Acph-N v 1 marker linked to the gene H27 on the 4Nv chromosome of this line was used for marker assisted selection. Advanced lines were evaluated for Hessian fly resistance in field and growth chamber tests, and for other agronomic traits during several crop seasons at different localities of Spain. The hessian fly resistance levels of lines carrying the 4Nv chromosome introgression (4D/4Nv substitution and recombination lines that previously were classified by in situ hybridisation) were high, but always lower than that of their Ae. ventricosa progenitor. Introgression lines had higher grain yields in infested field trials than those without the 4Nv chromosome and their susceptible parents, but lower grain yields under high yield potential conditions. The 4Nv introgression was also associated with later heading, and lower tiller and grain numbers/m2 . In addition, it was associated with longer and more lax spikes, and higher values of grain weight and grain protein content. However, the glutenin and gliadin expression, as well as the bread-making performance, were similar to those of their recurrent parents

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ha analizado las diferencias entre puestos específicos ofensivos en la distancia lanzamiento con balón medicinal pesado y liviano y en la velocidad de lanzamiento con y sin oposición en jugadores en formación. Para ello, cincuenta y ocho jugadores realizaron pruebas de progresiva especificidad: lanzamiento con balón medicinal pesado (LBMP) y ligero (LBML), velocidad de lanzamiento sin (VL) y con oposición (VLO). VLO fue menor a VL en todos los puestos específicos, con diferencias significativas en los jugadores laterales (p<0,01) y pivotes (p<0,05), constatándose una influencia negativa de la oposición en la velocidad de lanzamiento. Igualmente, se constataron diferencias significativas (p<0,001) entre puestos específicos en LBMP (F4, 53=17,012), LBML (F4, 53=37,433), VL (F4, 53=25,183) y VLO (F4, 53=17,091), lo cual ratifica que el puesto específico podría ser determinante en la distancia de lanzamiento con balón medicinal y en la velocidad de lanzamiento en jugadores de balonmano en etapas formativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of our experiment on the Spacelab Dl Mission was to study the stability of long liquid columns under microgravity. Nominal configuration was a cylindrical liquid bridge anchored at the edges of two equal solid discs, 35 mm in diameter. Mechanical stimuli were applied through the discs and the liquid outer shape recorded for analysis. Nominal experiment procedures [1] were similar to those proposed for Spacelab-1 (1983), where by wetting problems allowed only partial success [2]. The same Fluid Physics Module, but with corrected end discs and a manually operated syringe for liquid injection, was used.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper shows the actual state of a compilation work on Thermal Control Design Data being done at Madrid (Lamf-ETSIA) under several ESTEC contracts, introducing a Handbook already issued, its additions and updatings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present state of de preparation of an experiment on floating liquid zones to be performed in the first Spacelab flight is presented. In this experiment,a liquid bridge is to be placed between two parallel coaxial disks (in the Fluid Physics Module)and subjected to very precise disturbances in order to check the theoretical predictions about its stability limits and behavior under mechanical inputs: stretching of the zone, filling or removing the liquid,axial vibration, rotation, disalignment, etc. Several aspects of the research are introduced:1) Relevance of the study. 2) Theoretical predictions of the liquid behavior regarding the floating-zone stability limits and the expected response to vibrational and rotational disturbances. 3) Ground support experiments using the Plateau technique or the small scale simulation. 4) Instrumental aspects of the experimentation: the Fluid Physics Module utilization and post-flight data analysis.5)Research program for future flights.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una planta AIP es cualquier sistema propulsivo capaz de posibilitar la navegación de un vehículo submarino bajo la superficie del mar de forma completamente independiente de la atmósfera terrestre. El uso a bordo de submarinos de plantas AIP basadas en la reacción química entre un hidrocarburo y oxígeno (ambos almacenados en el interior del submarino) da lugar a la producción en grandes cantidades de agua y CO2, residuos que necesitan ser eliminados. En concreto, la producción de CO2 en grandes cantidades (y en estado gaseoso) constituye un auténtico problema en un submarino navegando en inmersión, ya que actualmente no resulta viable almacenarlo a bordo, y su eliminación tiene que llevarse a cabo de forma discreta y con un coste energético reducido. Actualmente, hay varias alternativas para eliminar el CO2 producido en la propulsión de un submarino navegando en inmersión, siendo la más ventajosa la disolución de dicha sustancia en agua de mar y su posterior expulsión al exterior del submarino. Esta alternativa consta básicamente de 3 etapas bien definidas: • Etapa 1.- Introducir agua de mar a bordo del submarino, haciendo bajar su presión desde la existente en el exterior hasta la presión a la que se quiere realizar el proceso de disolución. • Etapa 2.- Llevar a cabo el proceso de disolución a presión constante e independiente de la existente en el exterior del submarino. • Etapa 3.- Expulsar fuera del submarino el agua de mar saturada de CO2 haciendo subir su presión desde la correspondiente al proceso de disolución hasta la existente en el exterior. Para ejecutar las etapas 1 y 3 con un coste energético aceptable, resulta necesaria la instalación de un sistema de recuperación de energía, el cual basa su funcionamiento en aprovechar la energía producida en la caída de presión del flujo de agua entrante para elevar la presión del flujo de agua saliente saturada de CO2. El sistema arriba citado puede implementarse de 3 formas alternativas: • Recuperación de doble salto mediante máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo. • Recuperación directa mediante cilindros estacionarios dotados de pistones internos. • Recuperación directa mediante cilindros rotativos sin pistones internos. Por otro lado, para ejecutar la etapa 2 de forma silenciosa, y sin ocupar excesivo volumen, resulta necesaria la instalación de un sistema de disolución de CO2 en agua de mar a baja presión, existiendo actualmente 2 principios funcionales viables: • Dispersión de finas burbujas de gas en el seno de una masa de agua. • Difusión directa de CO2 a través de una inter-fase líquido/gas estable sin procesos de dispersión previos. Una vez dicho todo esto, el objetivo de la tesis consiste en llevar a cabo dos estudios comparativos: uno para analizar las ventajas/inconvenientes que presentan las 3 alternativas de recuperación de energía citadas y otro para analizar las ventajas/inconvenientes que presentan los sistemas de disolución de CO2 en agua de mar basados en los 2 principios funcionales mencionados. En ambos estudios se van a tener en cuenta las singularidades propias de una instalación a bordo de submarinos. Para finalizar este resumen, cabe decir que la ejecución de los estudios arriba citados ha exigido el desarrollo de un código software específico (no disponible en la bibliografía) para llevar a cabo la simulación numérica de los distintos sistemas presentados en la tesis. Este código software se ha desarrollado bajo una serie de restricciones importantes, las cuales se listan a continuación: • Ha sido necesario tener en cuenta fluidos de trabajo multi-componente: agua de mar con CO2 disuelto. • El fluido de trabajo se encuentra normalmente en estado líquido, habiendo sido necesario considerar fenómenos de cambio de fase únicamente en etapas incipientes. • La algoritmia se ha diseñado de la forma más simple posible, al objeto de facilitar el subsiguiente proceso de programación y reducir al máximo el tiempo de ejecución en máquina. • La algoritmia arriba citada se ha diseñado para llevar a cabo análisis de tipo comparativo solamente, y no para obtener resultados extremadamente precisos en términos absolutos.