17 resultados para Carta geológico-geotécnica
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El objetivo de este proyecto es realizar el estudio geológico-geotécnico para la construcción de un muelle pesquero. Para caracterizar el terreno se ha realizado una campaña geotécnica compuesta por 4 sondeos y diversos ensayos “in situ”; así mismo se obtuvieron muestras inalteradas, con las que se realizaron ensayos de laboratorio. Entre los trabajos desarrollados se han realizado cortes geológicos-geotécnicos; cuyos resultados han servido para caracterizar los niveles geotécnicos. Posteriormente para definir las soluciones y procesar los datos se utilizó el software GeoSlope, con el que se estudió dos distintas alternativas posibles para realizar la cimentación del muelle: muelle vertical sin columnas de grava y muelle vertical con columnas de grava. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron que la alternativa óptima sería una pantalla de columnas de grava considerando diversos factores técnicos, estructurales y económicos. ABSTRACT The objective of this project is to develop a geological and geotechnical study for the construction of a fishing quay. To characterize the field it has been done a geotechnical campaign with 4 drills and various "in situ" assays, likewise undisturbed samples were obtained, on which laboratory tests were performed. Among all the performed works, geological-geotechnical profiles were made, whose results have been used to characterize the geotechnical levels. Subsequently to define solutions and to process all the data, GeoSlope software was used, with which two different options for the quay foundation were studied: vertical quay without gravel columns and vertical quay with gravel columns. Finally, the results showed that the best alternative would be a gravel screen columns considering various technical, structural and economic factors.
Resumo:
La carta que en este trabajo estudiamos forma parte de correspondencia que se encontraba extraviada. De la importancia de su hallazgo nos da una idea el hecho de que la correspondencia de Casiano de Prado se encuentra extraviada y que podría darnos idea de la relación entre Prado y los prehistoriadores franceses que tan buen acogida dieron siempre al prehistoriador español. Leyendo la carta de Casiano de Prado objeto de la presente comunicación vemos nos sólo el importante ánimo que tiene su autor en pro de los estudios prehistóricos, sino la efervescencia de los estudios prehistóricos en su país vecino.se escribe en Mayo de 1865 en París adonde había ido a divulgar su Descripción Física y Geológica de la Provincia de Madrid (1864). En la carta se puede seguir perfectamente el círculo de relaciones y amistades que había establecido Prado con el que obtenía el aval científico internacional que necesitaba tanto dentro como fuera de nuestras fronteras para poder defender unos estudios como los prehistóricos que despertaban recelos en buena parte de la sociedad.
Resumo:
Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico e Minero
Resumo:
En el año 1841 se publicó en la revista Anales de Minas, acompañando a una memoria explicativa sobre la geología y minería de la provincia de Burgos, una cartografía geológica a escala próxima a 1:350.000. En el mapa se definen ya los tres principales rasgos litoestructurales que forman la geología de la provincia de Burgos. La memoria, por su parte, además de la geología, incide en la minería de la zona estudiada, en la que destaca la descripción de las salinas de Poza de la Sal. El autor, Felipe Naranjo y Garza (1809-1877), fue uno de los primeros ingenieros de minas españoles que, desde los múltiples puestos que desempeñó en la administración, destacó por su contribución al desarrollo de la geología en España y en sus intentos de modernizar la industria minera. En el presente trabajo pretendemos dar a conocer esta precoz cartografía geológica y analizar dicha obra científica situándola en el contexto en que se encontraba la geología española en la primera mitad del siglo XLX.
Resumo:
En el presente trabajo se describe el depósito de grafito denominado Becerril, situado en la zona oriental de la Sierra del Guadarrama. Dicho depósito se ha formado a partir de la grafitización - de una importante formación bituminosa de las pizarras silúricas donde encaja el yacimiento.
Resumo:
Caracterización geotécnica de las rocas volcánicas involucradas en la avalancha rocosa de Arteara (Gran Canaria, Islas Canarias)
Resumo:
Relación crítica de las aportaciones del arquitecto Toyo Ito a la arquitectura contemporánea.
Resumo:
La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha contribuido al desarrollo de nuevas tecnologías de utilización sostenible de los combustibles fósiles. Destacan entre ellas la captura y almacenamiento de CO2 (CAC), aunque su aplicación industrial aún requiere avances tecnológicos. En este sentido, la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) desarrolla un proyecto integral de demostración de las técnicas CAC en el marco del proyecto Compostilla OXYCFB300 financiado por el programa europeo “European Energy Program for Recovery (EEPR)”
Resumo:
Este proyecto aborda el estudio geotécnico para la cimentación del terraplén de acceso a un paso superior sobre el tramo Albatera-Elche, incluido en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Con el fin de identificar y clasificar los materiales del terreno de cimentación, se analiza el marco geológico regional y local del área de estudio. En el proyecto se presentan los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento de campo y en los ensayos realizados en laboratorio, a partir de los cuales se realiza la caracterización geotécnica de los materiales y se determinan sus parámetros geotécnicos. Asimismo, se considera la singular problemática geotécnica de la zona de estudio, por lo que se analiza la estabilidad global del terraplén, los tiempos de consolidación del terreno y se realiza una estimación de asientos. De acuerdo a todos los cálculos y consideraciones realizadas, se determinan los tratamientos de mejora y refuerzo del terreno de cimentación. Por último, se evalúan los costes derivados de la campaña de reconocimiento geotécnico y de la redacción del presente estudio. ABSTRACT This project is a geotechnical report for the foundation of the access embankment to an overpass in the railway section Albatera-Elche, included in the High Speed Rail line Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. In order to identify and classify the foundation soil materials, the regional and local geological frame of the study area is analyzed. The results of the field survey and laboratory tests performed are displayed in the project, from which the geotechnical characterization of materials is made and geotechnical parameters have been determined. It is also considered the special geotechnical problems in the study area, so the overall stability of the embankment and ground consolidation times are analyzed, as well as an estimate of ground settlement is also made. According to all calculations and considerations made, treatments to improve and strengthen the foundation soil are determined. Finally, the costs of the geotechnical campaign and the elaboration of this report are evaluated.
Resumo:
El relieve natural de las islas volcánicas montañosas tiene profundos barrancos taludes rocosos de pronunciadas pendientes y elevados acantilados costeros. Las formaciones geológicas de origen volcánico incluyen materiales rocosos y suelos muy heterogéneos en cuanto a su disposición espacial y comportamiento geomecánico. Además, en las zonas del sur de Gran Canaria y Fuerteventura, con frecuencia las construcciones civiles y de edificación muestran altos taludes practicados en el terreno y, como resultado en diversos puntos se ven afectados por desprendimientos de rocas y deslizamientos En el presente trabajo se muestran dos casos de estudio: 1) Estudio del riesgo de desprendimientos de rocas y métodos de estabilización aplicados en el talud de Los Teques, T.M. de Mogán, sur de Gran Canaria, y 2) Estudio geológico-geotécnico para el proyecto de construcción del paseo peatonal en el acantilado costero de Morro Jable T.M. de Pájara, sur de Fuerteventura. La variación espacial de las formaciones volcamcas, su grado de soldadura y alteración variables y la dificultad de establecer familias de fracturas características, han hecho que los métodos clásicos de clasificación geomecanica resultaran poco eficaces. En estos casos, el reconocimiento geológico detallado y una estimación del comportamiento geomecánico de los materiales ha sido el método empleado para definir y evaluar las zonas inestables en los taludes y para establecer los métodos de estabilización más convenientes.
Resumo:
La Sierra del Naranco se encuentra al NO de Oviedo. Está constituida por una cadena de montes de cima redondeada la mayor parte y con una altura media sobre el nivel del mar de unos 580 m o sea 350 m, sobre el nivel de Oviedo. Su longitud de E a O, es de unos 10 Km.
Resumo:
La gestión de estériles de una explotación minera es un punto clave en el desarrollo económico de una actividad extractiva, y en especial, del entorno natural y social en el que se emplaza dicho proyecto. La minería de metales preciosos lleva asociada la construcción de balsas de residuos muy peligrosos, fruto de su proceso extractivo, como por ejemplo la cianuración en el caso del oro. Para un correcto funcionamiento de dichos emplazamientos es necesario escoger correctamente el método constructivo a partir de estudios de reconocimiento previos, como estudios de estabilidad geotécnica, contexto geológico de la zona, sismicidad, hidrología, etc. Así mismo, han de llevarse a cabo unas exhaustivas medidas de control y vigilancia para asegurar las condiciones de seguridad exigidas. La ruptura de la balsa de decantación de Aurul S.A. en Baia Mare (Rumania) el 30 de Enero del año 2000 ha sido escogido como caso de estudio de estabilidad de diques. ABSTRACT Tailing's management of a mining exploitation is a key point in the economical development of the extractive activity and, especially, of the natural and social environment of the site. Precious metals mining has high hazardous embankment construction associated, product of its extractive process, i.e. gold cyanidation. A correct operation of those sites makes necessary to choose a suitable construction method, based on previous studies as geotechnical stability studies, geological context of the area, seismicity, hydrology, etc. At the same time, exhaustive control and monitoring must be carried out in order to assure the required safety conditions. Aurul's decantation pond failure in Baia Mare (Romania), on 30th January 2000, has been chosen as a stability analysis case-study.
Resumo:
Mediante técnicas geofísicas (S.E.V.) y la caracterización hidroquímica de las aguas (determinación de aniones predominantes), se han obtenido datos sobre la estratigrafía y el funcionamiento de la Laguna efímera de El Hito (Cuenca), situada sobre yesos, y próxima al vecino emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas. Asimismo, a partir del estudio del registro sedimentario de un sondeo manual en el que se recogieron muestras en las que se determinaron los compuestos orgánicos se realizó la reconstrucción de las condiciones paleoambientales. ABSTRACT Through geophysics techniques like vertical and electrical drillings, and hydrochemistry characterization of the waters (development of main anions), it has been obtained some data related to the stratigraphy and performance of the ephemeral lake in “El Hito”, Cuenca, Spain. El Hito´s lake is placed on a basin of plasters and it is next to site of the Centralized Temporary Storage in Villar de Cañas, Cuenca, Spain. Additionally, manual drillings will be conducted by collecting samples to determine the organic compounds in order to carry out a reconstruction of the paleoenvironmental conditions.
Resumo:
La heterogeneidad del medio geológico introduce en el proyecto de obra subterránea un alto grado de incertidumbre que debe ser debidamente gestionado a fin de reducir los riesgos asociados, que son fundamentalmente de tipo geotécnico. Entre los principales problemas a los que se enfrenta la Mecánica de Rocas moderna en el ámbito de la construcción subterránea, se encuentran la fluencia de roca en túneles (squeezing) y la rotura de pilares de carbón. Es ampliamente conocido que su aparición causa importantes perjuicios en el coste y la seguridad de los proyectos por lo que su estudio, ha estado tradicionalmente vinculado a la predicción de su ocurrencia. Entre las soluciones existentes para la determinación de estos problemas se encuentran las que se basan en métodos analíticos y numéricos. Estas metodologías son capaces de proporcionar un alto nivel de representatividad respecto del comportamiento geotécnico real, sin embargo, su utilización solo es posible cuando se dispone de una suficiente caracterización geotécnica y por tanto de una detallada definición de los parámetros que alimentan los complejos modelos constitutivos y criterios de rotura que los fenómenos estudiados requieren. Como es lógico, este nivel de definición solo es posible cuando se alcanzan etapas avanzadas de proyecto, incluso durante la propia construcción, a fin de calibrar adecuadamente los parámetros introducidos en los modelos, lo que supone una limitación de uso en etapas iniciales, cuando su predicción tiene verdadero sentido. Por su parte, los métodos empíricos permiten proporcionar soluciones a estos complejos problemas de un modo sencillo, con una baja parametrización y, dado su eminente enfoque observacional, de gran fiabilidad cuando se implementan sobre condiciones de contorno similares a las originales. La sencillez y escasez de los parámetros utilizados permiten a estas metodologías ser utilizadas desde las fases preliminares del proyecto, ya que estos constituyen en general, información habitual de fácil y económica adquisición. Este aspecto permite por tanto incorporar la predicción desde el principio del proceso de diseño, anticipando el riesgo en origen. En esta tesis doctoral, se presenta una nueva metodología empírica que sirve para proporcionar predicciones para la ocurrencia de squeezing y el fallo de pilares de carbón basada en una extensa recopilación de información de casos reales de túneles y minas en las que ambos fenómenos fueron evaluados. Esta información, recogida de referencias bibliográficas de prestigio, ha permitido recopilar una de las más extensas bases de datos existentes hasta la fecha relativa a estos fenómenos, lo que supone en sí mismo una importante contribución sobre el estado del arte. Con toda esta información, y con la ayuda de la teoría de clasificadores estadísticos, se ha implementado sobre las bases de datos un clasificador lineal de tipo regresión logística que permite hacer predicciones sobre la ocurrencia de ambos fenómenos en términos de probabilidad, y por tanto ponderar la incertidumbre asociada a la heterogeneidad incorporada por el medio geológico. Este aspecto del desarrollo es el verdadero valor añadido proporcionado por la tesis y la principal ventaja de la solución propuesta respecto de otras metodologías empíricas. Esta capacidad de ponderación probabilística permite al clasificador constituir una solución muy interesante como metodología para la evaluación de riesgo geotécnico y la toma de decisiones. De hecho, y como ejercicio de validación práctica, se ha implementado la solución desarrollada en un modelo coste-beneficio asociado a la optimización del diseño de pilares involucrados en una de mina “virtual” explotada por tajos largos. La capacidad del clasificador para cuantificar la probabilidad de fallo del diseño, junto con una adecuada cuantificación de las consecuencias de ese fallo, ha permitido definir una ley de riesgo que se ha incorporado al balance de costes y beneficios, que es capaz, a partir del redimensionamiento iterativo del sistema de pilares y de la propia configuración de la mina, maximizar el resultado económico del proyecto minero bajo unas condiciones de seguridad aceptables, fijadas de antemano. Geological media variability introduces to the subterranean project a high grade of uncertainty that should be properly managed with the aim to reduce the associated risks, which are mainly geotechnical. Among the major problems facing the modern Rock Mechanics in the field of underground construction are both, the rock squeezing while tunneling and the failure of coal pillars. Given their harmfulness to the cost and safety of the projects, their study has been traditionally linked to the determination of its occurrence. Among the existing solutions for the determination of these problems are those that are based on analytical and numerical methods. Those methodologies allow providing a high level of reliability of the geotechnical behavior, and therefore a detailed definition of the parameters that feed the complex constitutive models and failure criteria that require the studied phenomena. Obviously, this level of definition is only possible when advanced stages of the project are achieved and even during construction in order to properly calibrate the parameters entered in the models, which suppose a limited use in early stages, when the prediction has true sense. Meanwhile, empirical methods provide solutions to these complex problems in a simple way, with low parameterization and, given his observational scope, with highly reliability when implemented on similar conditions to the original context. The simplicity and scarcity of the parameters used allow these methodologies be applied in the early stages of the project, since that information should be commonly easy and cheaply to get. This aspect can therefore incorporate the prediction from the beginning of the design process, anticipating the risk beforehand. This thesis, based on the extensive data collection of case histories of tunnels and underground mines, presents a novel empirical approach used to provide predictions for the occurrence of both, squeezing and coal pillars failures. The information has been collected from prestigious references, providing one of the largest databases to date concerning phenomena, a fact which provides an important contribution to the state of the art. With all this information, and with the aid of the theory of statistical classifiers, it has been implemented on both databases, a type linear logistic regression classifier that allows predictions about the occurrence of these phenomena in terms of probability, and therefore weighting the uncertainty associated with geological variability. This aspect of the development is the real added value provided by the thesis and the main advantage of the proposed solution over other empirical methodologies. This probabilistic weighting capacity, allows being the classifier a very interesting methodology for the evaluation of geotechnical risk and decision making. In fact, in order to provide a practical validation, we have implemented the developed solution within a cost-benefit analysis associated with the optimization of the design of coal pillar systems involved in a "virtual" longwall mine. The ability of the classifier to quantify the probability of failure of the design along with proper quantification of the consequences of that failure, has allowed defining a risk law which is introduced into the cost-benefits model, which is able, from iterative resizing of the pillar system and the configuration of the mine, maximize the economic performance of the mining project under acceptable safety conditions established beforehand.