2 resultados para Cardoso, Adaucto, 1904 - , biografia

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por las etapas por las que pasaban los arquitectos pensionados en la Academia de Espaa en Roma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral analiza qu significa Roma en el proceso de formacin del arquitecto de las cuatro primeras dcadas del siglo XX. Anlisis que se realiza a travs del estudio de los nueve arquitectos pensionados en la Academia de Espaa, su relacin con los arquitectos y trabajos de los pensionados en otras academias extranjeras en la ciudad y con los representantes ms destacados del debate arquitectnico romano. Francisco Aznar y Antonio Flrez fueron los pensionados en la primera dcada del siglo, unos aos en que se continuaba la enseanza segn el sistema acadmico decimonnico donde el romanticismo y el preciosismo en las representaciones y las reconstrucciones ideales de los conjuntos monumentales siguen la esttica de la cole des Beaux-Artes de Pars. Teodoro de Anasagasti y Roberto Fernndez Balbuena, pensionados en la siguiente dcada, representan la transicin de la arquitectura espaola abrindose a la atencin de las propuestas europeas. Emilio Moya, Fernando Garca Mercadal y Adolfo Blanco, pensionados en la tercera dcada, pertenecen a la llamada generacin de la primera modernidad, pues aplican en sus proyectos los conceptos que rigen la arquitectura del momento. Los ltimos pensionados, Mariano Rodrguez Orgaz e Ignacio Hervada pertenecen a una poca en la que se da prioridad a establecer criterios para la restauracin del patrimonio monumental y a la construccin de arquitecturas que representen el poder de las dictaduras europeas. A pesar de la dispersin y desaparicin de muchas de estas figuras y de sus trabajos durante el conflicto civil espaol, todos contribuyeron a introducir en Espaa el cambio de mentalidad que el pas necesitaba para su progreso intelectual y cultural, as como para la conservacin y promocin de su patrimonio. En la tesis se explica que durante las primeras dcadas del siglo XX, Roma fue tribuna desde la que contemplar lo acontecido en Europa, lugar donde encontrar soluciones a la crisis de identidad nacional que viven algunos pases en esos aos y promotora de la tradicin como instrumento para el conocimiento de las races de la cultura de la civilizacin europea. Fueron dos los fenmenos que posibilitaron hacerla merecedora de estos ttulos: por un lado, la presencia de pensionados en las academias artsticas facilit el conocimiento de las propuestas de cada nacin, y por otro, la posibilidad que el reglamento de la Academia espaola de 1894 daba a sus artistas de viajar por Europa y Amrica para formarse en los centros ms significativos del momento. A pesar de la falta de recursos para sufragar los viajes y difundir los trabajos de los pensionados y del estallido de los conflictos mundiales, la Academia espaola consigui superar las inclemencias administrativas y obtener una ptima posicin entre las academias ms destacadas de entre las presentes en Roma. Adems, se ha querido llenar un vaco historiogrfico en la historia de la Academia de Espaa en Roma, de la arquitectura espaola y de las pensiones de Arquitectura en las academias artsticas romanas, al mismo tiempo que se ha explicado el significado del viaje de estudios a Roma para los arquitectos de la primera mitad del siglo XX, que cambia notablemente con respecto al inters que movi ese mismo viaje en los dos siglos anteriores.