2 resultados para Capacity factor
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El modelo energético actual está marcado por el predominio de los combustibles fósiles y el intento de introducir energías renovables para evolucionar hacia un modelo más sostenible. Entre las distintas alternativas, las plantas híbridas solar-fósil parecen una solución interesante ya que combinan las ventajas de las dos fuentes de energía. Hasta el momento, las líneas de investigación y análisis de plantas híbridas se ha centrado en el acoplamiento de tecnología solar a plantas o ciclos de potencia operativos. Este enfoque, tiene sentido en un marco como el actual, donde las plantas híbridas operativas no disponen de sistema de almacenamiento y donde se intenta reducir los costes, acoplando tecnología solar a ciclos de potencia existentes. Sin embargo, resta generalidad al análisis de la hibridación, imponiendo el diseño de la planta. Resulta interesante por tanto, realizar estudios que analicen la hibridación desde un punto de vista más general y que permitan a la propia planta, optimizar su diseño. Este estudio pretende aportar conocimiento en esta línea, analizando distintas posibilidades de diseño de futuras plantas híbridas operando en modo Fuel saving mode (FSM). Para ello, se ha realizado un estudio general y sistemático de distintas topologías de plantas híbridas, las cuales consideran como ciclo de potencia el ciclo Brayton y el ciclo Rankine. Para aportar la máxima generalidad posible, se han considerado un amplio abanico de condiciones operativas en ambos bloques. Como aporte al resto de estudios, éste estudio analiza la hibridación desde el punto de vista del bloque termosolar lo que indirectamente permite analizar el funcionamiento de la planta en modo híbrido. Para ello, se han identificado dos casos de diseño: 1. Caso A: Diseño de planta híbrida a partir de una planta o bloque convencional 2. Caso B: Diseño de planta híbrida a partir de una tecnología solar determinada La distinción entre casos de diseño, permite por un lado, establecer el potencial de la hibridación en las dos situaciones que se pueden plantear en la práctica estableciendo además, una base comparativa de resultados y por otro lado, identificar las condiciones de funcionamiento óptimas en las que diseñar la planta. Como conclusión principal, el estudio realizado demuestra que las condiciones de funcionamiento que optimizan la planta híbrida pueden diferir dependiendo del caso de diseño que se considere, lo que implica que el funcionamiento de la planta no tiene porqué estar optimizado simultáneamente para sus dos modos de funcionamiento (modo fósil y modo híbrido). Por tanto, se considera que el diseño final de la planta híbrida debería estar en función del tiempo en que la planta opera en cada uno de los modos, es decir, del Solar Capacity Factor (SCF). Además, el estudio realizado identifica dos situaciones concretas para las cuales la hibridación estaría desaconsejada desde un punto de vista energético. Aunque los resultados obtenidos son sólo una primera aproximación del diseño final de la planta híbrida, proporcionan unas directrices a partir de la cuales iniciar su desarrollo. Esto es especialmente interesante de cara a políticas estratégicas, donde en función de los objetivos vigentes o que se puedan plantear, se puede modificar el diseño de la planta en su estructura básica.
Resumo:
El sector energético, en España en particular, y de forma similar en los principales países de Europa, cuenta con una significativa sobrecapacidad de generación, debido al rápido y significativo crecimiento de las energías renovables en los últimos diez años y la reducción de la demanda energética, como consecuencia de la crisis económica. Esta situación ha hecho que las centrales térmicas de generación de electricidad, y en concreto los ciclos combinados de gas, operen con un factor de utilización extremadamente bajo, del orden del 10%. Además de la reducción de ingresos, esto supone para las plantas trabajar continuamente fuera del punto de diseño, provocando una significativa pérdida de rendimiento y mayores costes de explotación. En este escenario, cualquier contribución que ayude a mejorar la eficiencia y la condición de los equipos, es positivamente considerada. La gestión de activos está ganando relevancia como un proceso multidisciplinar e integrado, tal y como refleja la reciente publicación de las normas ISO 55000:2014. Como proceso global e integrado, la gestión de activos requiere el manejo de diversos procesos y grandes volúmenes de información, incluso en tiempo real. Para ello es necesario utilizar tecnologías de la información y aplicaciones de software. Esta tesis desarrolla un concepto integrado de gestión de activos (Integrated Plant Management – IPM) aplicado a centrales de ciclo combinado y una metodología para estimar el beneficio aportado por el mismo. Debido a las incertidumbres asociadas a la estimación del beneficio, se ha optado por un análisis probabilístico coste-beneficio. Así mismo, el análisis cuantitativo se ha completado con una validación cualitativa del beneficio aportado por las tecnologías incorporadas al concepto de gestión integrada de activos, mediante una entrevista realizada a expertos del sector de generación de energía. Los resultados del análisis coste-beneficio son positivos, incluso en el desfavorable escenario con un factor de utilización de sólo el 10% y muy prometedores para factores de utilización por encima del 30%. ABSTRACT The energy sector particularly in Spain, and in a similar way in Europe, has a significant overcapacity due to the big growth of the renewable energies in the last ten years, and it is seriously affected by the demand decrease due to the economic crisis. That situation has forced the thermal plants and in particular, the combined cycles to operate with extremely low annual average capacity factors, very close to 10%. Apart from the incomes reduction, working in out-of-design conditions, means getting a worse performance and higher costs than expected. In this scenario, anything that can be done to improve the efficiency and the equipment condition is positively received. Asset Management, as a multidisciplinary and integrated process, is gaining prominence, reflected in the recent publication of the ISO 55000 series in 2014. Dealing Asset Management as a global, integrated process needs to manage several processes and significant volumes of information, also in real time, that requires information technologies and software applications to support it. This thesis proposes an integrated asset management concept (Integrated Plant Management-IPM) applied to combined cycle power plants and develops a methodology to assess the benefit that it can provide. Due to the difficulties in getting deterministic benefit estimation, a statistical approach has been adopted for the cot-benefit analysis. As well, the quantitative analysis has been completed with a qualitative validation of the technologies included in the IPM and their contribution to key power plant challenges by power generation sector experts. The cost- benefit analysis provides positive results even in the negative scenario of annual average capacity factor close to 10% and is promising for capacity factors over 30%.