8 resultados para Capacidade específica de combinação

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia, analiza y explora la problemtica de la conversin electromecnica a baja velocidad y propone soluciones para mejorarla en trminos de prestaciones y coste. La baja velocidad es una caracterstica comn de la mayor parte de sistemas de conversin de fuentes renovables. Dicha baja velocidad se debe a la manera en que se establece la interaccin entre la fuente y el sistema de generacin. Se aborda la problemtica del accionamiento directo entre el absorbedor y el generador elctrico en los casos de energa elica y energa con olas. A continuacin se profundiza en las mquinas de imanes permanentes, las cuales son de gran inters en este caso por las prestaciones que permiten en trminos de eficiencia y densidad de potencia. Se presentan los modelos fsicos empleados y en base a ellos se proponen metodologas de diseo, una de las cuales maximiza el par en relacin a las prdidas, y otra que minimiza el efecto de la incertidumbre existente sobre el precio de los imanes permanentes, problemtica enorme en el caso de las tierras raras. Adicionalmente, y como contribucin a la tcnica ms importante de esta tesis, se propone y justifica el uso en aplicaciones de accionamiento directo de una configuracin de mquina que mejora las caractersticas de las ya existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad cada vez ms aceptada que la durabilidad del hormign es una propiedad igual de importante que la resistencia mecnica o la estabilidad de volumen. No es el objeto del presente trabajo ahondar en las causas de esta evidencia sino en contribuir a hacer del diseo de la durabilidad una materia incorporada al quehacer diario de los tcnicos y especialistas. Solo si la durabilidad de una estructura se puede proyectar y verificar, ser posible conseguir vidas tiles con una cierta garanta o seguridad en que se alcanzarn los periodos de servicio que se especifiquen. En el diseo de la durabilidad se ha dedicado mucho tiempo en el pasado a aclarar los mecanismos de ataque (por ejemplo: por sulfatos o por reaccin rido-lcali) o como realizar ensayos acelerados en estos casos y tambin en el caso concreto de la corrosin de la armadura. En el caso de la corrosin, la envergadura de los costes de reparaciones ha estimulado la publicacin de modelos y ensayos que, si bien necesitan todava calibracin, al menos suponen una cierta ayuda para el proyectista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conjunto de actividades ligadas al transporte areo se ha convertido, a nivel global, en una importante fuente de recursos econmicos, generacin de empleo e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la situacin crnica de saturacin del espacio areo y de los propios aeropuertos limita enormemente el potencial crecimiento econmico mundial basado en este sector estratgico del transporte. Como efecto colateral de esta saturacin, se producen graves daos medioambientales debidos fundamentalmente, a la emisin directa a la atmsfera de mucha mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la estrictamente necesaria. La solucin al problema no es abordable exclusivamente a travs de la construccin de nuevas infraestructuras aeroportuarias o la ampliacin de las ya existentes. Los organismos mundiales relacionados con la aviacin civil han diagnosticado que la forma anacrnica en la que actualmente se est gestionando la informacin aeronutica (IA) impide que los proveedores de servicios de navegacin area puedan tratar de forma eficiente y segura un mayor volumen de trnsito areo en el mismo espacio y lapso de tiempo. En definitiva, se advierte que la actual falta de eficiencia de la gestin de IA constrie de forma notable el verdadero potencial del sistema areo mundial. Para solucionar este problema, se encuentra en marcha un ambicioso programa de trabajo que pretende mejorar la situacin actual, dando respuesta a la necesidad de una interoperabilidad mundial desde un punto de vista anlogo al que promueven las IDE en otros campos temticos. Denominado genricamente transicin de AIS (Servicios de Informacin Aeronutica) a AIM (Gestin de la Informacin Aeronutica), este proceso est liderado por la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), encargada de su tutela y coordinacin con los estados para evitar en lo posible evoluciones divergentes. Basada en la futura puesta en marcha de un modelo mundial de intercambio de datos aeronuticos normalizados, el avance de esta iniciativa est obligando a los servicios AIS a replantearse la forma en la que, hasta el momento, publican y difunden el contenido de las denominadas Publicaciones de Informacin Aeronutica (AIP). Todava hoy (mediados de 2011), las AIS publican su cartografa en formato papel y estos mapas son de uso obligatorio en todos los vuelos de transporte de pasajeros que realicen las compaas areas. Aunque nada impide que los pilotos puedan llevar otra informacin adicional en instrumentos electrnicos propios (ordenadores porttiles, telfonos, tabletas tipo iPad, y otros), el uso de los mapas en papel sigue siendo obligatorio. Esto arrastra algunas consecuencias relacionadas con su manejo (la cabina del piloto es muy pequea), con la lectura de los mapas (hay cada vez ms informacin en los mapas), con su actualizacin (hay que versionar constantemente los mapas para incorporar novedades con el gasto de impresin y distribucin que supone) y con otros aspectos que pueden ser fcilmente mejorables por medio de las tecnologas emergentes, como por ejemplo el acceso ubicuo a la informacin espacial ms actual. Entre los cambios que impulsar la iniciativa del cambio de AIS a AIM, est el que los mapas usados por los pilotos y otros tcnicos de IA, dejarn de concebirse como productos terminales y cerrados para evolucionar hacia el conocido formato de datos distribuidos e interoperables que auspician las IDE, logrando con ello integrar la informacin, contenida en la definicin de diferentes flujos de trabajo dentro del campo aeronutico, de forma directa, transparente y eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata del estudio de la tasa de absorcin específica (SAR). En l se estudia la SAR que desprenden distintos dispositivos de comunicaciones inalmbricos. Se ha llevado a cabo en las instalaciones de la SETSI, en el laboratorio de radiofrecuencia situado en El Casar, Guadalajara, que pertenece al Ministerio de Industria Comercio y Turismo. La SAR es una relacin entre la energa electromagntica acumulada en una masa de un material o tejido concreto. Por tanto, lo primero es definir la SAR, en la que se exponen sus parmetros. Adems, se recogen los lmites de exposicin fijados por las normas internacionales IEC 62209-1 e IEC 62209-2 en relacin a SAR. Posteriormente, acorde con las normas, se realiza una definicin detallada de un banco de medidas de SAR, en donde se explica cada uno de los componentes del banco de manera detallada as como los sistemas que intervienen previamente a la realizacin de la medida, tipos de los sistemas para realizar las verificaciones pertinentes, y tambin las incertidumbres de ciertos parmetros. Tambin se realiza un proceso completo de medida de SAR en el laboratorio de la SETSI, donde se realizan las comprobaciones necesarias para la realizacin de una serie de medidas sobre dispositivos de comunicaciones mviles. stas medidas se realizan primero sobre un telfono mvil en las frecuencias de GSM, UMTS y WIFI, en las configuraciones estipuladas por la norma; tocando e inclinada 15 comparando los valores obtenidos con los lmites marcados por las normas internacionales. Por ltimo, en este apartado se realizan ciertas medidas con otras configuraciones que no estn recogidas en la norma para intentar obtener los mximos valores de SAR posibles. Despus se realiza una comparacin entre dos dispositivos tipo tablet, para ello se realizan medidas en la banda de WIFI y se comentan los resultados obtenidos, relacionado con el diseo de cada uno de ellos. Posteriormente se realiza un presupuesto de un banco de SAR, donde se detallan todos los componentes que intervienen en la realizacin de las medidas de SAR, pero no se incluyen en l, los costes de mantenimiento o los costes relacionados con su uso. Por ltimo se explican las conclusiones finales desprendidas de la realizacin de este proyecto de fin de carrera as como la bibliografa utilizada. ABTRACT This project consists on the study of the specific absorption rate (SAR).It studies the different SAR of several wireless communications devices. It has been held in SETSIS facilities, in its radio frecuency laboratory located in El Casar, Guadalajara, which belongs to the Ministy of Industry, Trade and Tourism. The SAR is a ratio between the electromagnetic energy accumulated in a mass of concrete material or tissue. Therefore, the SAR is defined first, which sets its parameters. Also lists the exposure limits set by international standards IEC 62209-1 and IEC 62209-2 regarding SAR. Subsequently, according to the guidelines, performing a detailed definition of a SAR measures bench, which explains each of the components in detail of the bench and involved systems prior to the realization of the extent and types of systems to perform the necessary checks, and certain parameters uncertainties. Also performed a complete process for SAR in the SETSI laboratory, located in El Casar, Guadalajara, where the necessary checks are made to carry out a serie of measures on mobile communications devices. These will be carried out first on a mobile phone at frequencies of GSM, UMTS and WiFi, in the configurations set by the standard, "touch" and "tilt 15 " comparing the values obtained with the limits set by international standards. Finally, this section will perform certain actions with other configurations that are not included in the standard to try to get the maximum possible SAR values. Then a comparison is made between two devices, such as "tablet", this will make measurements in the band WIFI and discussed the results, related to the design of each. Subsequently, a budget of a SAR bench, detailing all components involved in SAR measures, but not included in it, maintenance costs or the costs associated with its use. Finally conclusions are explained detached from the realization of this project as well as the bibliography used on it.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gnero Quercus sp. tiene una amplia distribucin geogrfica a lo largo de todo el Hemisferio Norte, y est presente desde zonas templado-fras de Europa o Norte-Amrica, hasta zonas tropicales de Amrica del Sur. En trminos de macro-evolucin son muchas las especies de este gnero que han desarrollado mecanismos de resistencia al estrs hdrico en combinacin con caracteres funcionales y morfolgicos que evitan la deshidratacin de los tejidos areos, y que en ltimo trmino hacen de este grupo de especies organismos muy efectivos en ambientes caracterizados por una fuerte restriccin hdrica espordica o estacional. La falta de agua, sobre todo en fases como la regeneracin, interacta con la disponibilidad lumnica, y de cuyo resultado se establece una compleja modulacin de la expresin de los rasgos funcionales. Adems, y desde un punto de vista micro-evolutivo, es elemento caracterstico de muchas especies de Quercus un alto grado de variacin gentica intraespecífica en la respuesta a sequa. Esta diversidad en la respuesta se establece bajo distintos rdenes jerrquicos de variacin gentica, y desde diferencias poblacionales hasta lneas maternas o individuos dentro de una misma poblacin. As, muchas especies albergan unos niveles relativamente altos de variabilidad intraespecífica en respuesta a la falta de agua. En este trabajo se revisan diferentes mecanismos de tolerancia y evitacin de la sequa que explican el xito de numerosas especies del gnero Quercus en ambientes con importantes limitaciones hdricas. El anlisis se hace extensible a los estudios de la variacin intra-específica, para finalizar con una breve visin de algunos posibles patrones de respuesta esperables en un futuro caracterizado por ambientes hdricamente ms estresantes en amplias zonas del mundo, y en particular en el rea mediterrnea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudadela habanera sigue un modelo arquitectnico ampliamente difundido en la Amrica de habla hispana proveniente de la metrpoli, conocido popularmente como casa de patio, casa de vecindad, o mejor, casa de corredor. Como tal, constituyen una tipologa peculiar fcilmente identificable, que nace como consecuencia de la necesidad de alojamiento de las clases populares de origen ms humilde, a menudo tambin asociada a la inmigracin, a partir de la revolucin industrial y, por supuesto, no exclusiva de La Habana. Las ciudadelas Habaneras, como tipologa específica, surgen en el siglo XIX, como consecuencia del proceso de aparicin de las clases asalariadas, es decir, como respuesta lgica y prctica a una imperiosa demanda de obtener la mxima rentabilidad al suelo en una trama urbana compacta, teniendo en cuenta las especificidades del clima y la especulacin urbana. Estas premisas establecen las caractersticas tipolgicas generales de las ciudadelas: pequeas habitaciones que delimitan un patio, elemento que constituye, adems, el espacio de circulacin, con servicios sanitarios y un rea de cocina comunes para todos los inquilinos. A partir de 1938 queda prohibida la construccin de ciudadelas, pero ello no impide que su uso siga vigente, dadas las peculiares condiciones socio-polticas cubanas, que han hecho que, desde la revolucin castrista, no se produzca la renovacin del parque edilicio que ha tenido lugar en otros pases. Las ciudadelas, como las casas de corredor espaolas y las del resto de Amrica, estn ntimamente asociadas al concepto de infravivienda, con unas condiciones de habitabilidad que, si ya eran mnimas hace 150 aos, actualmente son inaceptables. No obstante, el modelo contina resultando atractivo, pues ofrece una posibilidad de relaciones personales y de sentido de la pertenencia que otros modelos urbanos no permiten. Es por ello que se intenta recuperar este modo de vida mediante la rehabilitacin de las casas de corredor, eso s, siguiendo criterios de espacio y salubridad acordes con la poca y la normativa actual. Por todo ello, en esta tesis se profundiza en el conocimiento de las ciudadelas habaneras tanto desde el punto de vista histrico y tipolgico como en el constructivo o patolgico. En primer lugar se estudia su origen y evolucin, as como sus similitudes y diferencias con sus homlogas en Espaa e Hispanoamrica, para entender su morfologa propia y poder decidir sobre la tcnica de rehabilitacin ms apropiada. En segundo lugar, se describen y analizan sus caractersticas geomtricas y morfolgicas, con el objeto de determinar su correlacin con el concepto de infravivienda y las relaciones espaciales patio/solar, para demostrar que su origen es fruto de la adaptacin de un modelo universal, que deviene en una tipologa específica de La Habana. En tercer lugar, se analizan los materiales y los sistemas constructivos y estructurales empleados en su origen, prcticamente intactos en la mayora de los casos, demostrando as que en las ciudadelas se siguieron mtodos similares y se opt por soluciones muy semejantes a las utilizadas en otras edificaciones habitacionales de carcter popular contemporneas, por lo que el campo de aplicacin de las soluciones deducidas de la documentacin desarrollada en este trabajo es mucho ms amplio que su mera adopcin en las ciudadelas. En cuarto lugar, se realiza un estudio patolgico de las fachadas de los edificios. Este anlisis permitir analizar con mayor rigor tcnico las causas de las lesiones y disear tcnicas de rehabilitacin ms adecuadas y duraderas, con un campo de aplicacin tambin muy amplio, dado que las soluciones constructivas de los cerramientos son idnticas a las adoptadas prcticamente en la totalidad de las edificaciones de La Habana Vieja Por ltimo, se elabora un estudio comparado de los resultados alcanzados en las ciudadelas habaneras con los obtenidos en los estudios previos realizados en las corralas madrileas, para establecer correlaciones, similitudes y diferencias que permitan adaptar y aplicar las mismas o similares soluciones para casos semejantes en una y otra tipologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La progresiva internacionalizacin de las universidades espaolas convierte a estas organizaciones en escenarios plurilinges. El espaol convive en ellos con otras lenguas, en especial el ingls, como vehculo de acceso y transmisin de conocimiento especializado. Esto requiere un proceso de alfabetizacin acadmica en lengua extranjera que tendran que asumir las universidades de acogida, con objeto de preservar a los alumnos de los fracasos en los programas internacionales. Por el momento, en Espaa, los programas de grado o de posgrado no establecen filtros con umbrales lingsticos mnimos de acceso, a excepcin de algunas universidades que se limitan a requerir certificados de grado de dominio del espaol general. No existen exmenes pblicos de ingreso, o exmenes propios de postadmisin, que evalen la habilidad lingstica comunicativa en contextos acadmicos. En este trabajo, se parte de la hiptesis de que los exmenes que certifican un grado de dominio de espaol general no sirven al propsito de discriminar a los alumnos capaces de seguir con xito los programas de las universidades. Para verificarla, se desarrolla una prueba de examen específica que mida la capacidad de emplear el espaol en contextos acadmicos. La prueba se centra en las tareas que se revelan, en una primera fase exploratoria de la investigacin, como ms necesarias en lo que se refiere al uso del espaol como lengua vehicular: las clases magistrales. Una vez pilotada, se administr junto con otras destinadas a evaluar el grado de dominio de la lengua en contextos generales. Los resultados obtenidos del contraste de estas mediciones y de diversos anlisis de los datos arrojan evidencias de que este tipo de prueba mide un constructo especfico: la habilidad de uso del espaol en contextos acadmicos. ABSTRACT The progressive internationalization of Spanish universities has transformed these organizations into plurilingual scenarios. Spanish lives in them sharing the stage with other languages, especially English, as a means of access and transmission of expert knowledge. This requires a process of academic literacy in foreign language that host universities should assume, in order to safeguard students from failures in international programs. At the moment, in Spain, undergraduate or graduate programs do not set filters with minimum language requirements to gain access, except for some universities that merely require certificates of general Spanish. There are no Spanish language public admission exams, or post-enrollment tests of their own, to assess the communicative language ability of foreign students in academic contexts. In this dissertation, we start from the hypothesis that those tests that certify the student degree of mastery of the Spanish language do not serve the purpose of discriminating against students capable of successfully pursuing university programs. To prove it, a specific test that measures the ability to use Spanish in academic contexts was developed. This language test focused on the tasks associated with the most common genre, which revealed prominent in a first exploratory phase of the investigation, related to the use of Spanish as a means of instruction: university lectures. Once piloted, the test was administered along with others designed to assess the degree of mastery of the language in general contexts. Contrast results of these measurements and various analyzes of the data showed evidence that this type of test measures a specific construct: the ability to use Spanish in academic contexts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modernizacin de la agricultura en Europa requiere cada vez ms de la transformacin del agricultor en un Profesional cualificado capaz de gestionar su explotacin de la forma ms eficiente posible desde un punto de vista agronmico, considerando el rendimiento econmico y respetando el medio ambiente en los procesos de produccin. Por ello, estos nuevos profesionales debern familiarizarse con las nuevas herramientas de gestin de la explotacin y de la ayuda a la toma de decisiones orientadas a los objetivos mencionados.